MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Muchas veces nos dejamos
llevar por noticias del día, en lugar de hacer análisis más profundos y esto es
lo que le das gran volatilidad a los mercados: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Juan Musi. Juan ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Qué tal, ¿cómo
te va?
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para platicar con ustedes de temas económico financieros
en México y en el mundo.
Tuvimos una semana muy
agitada, con muchísimas noticias. La semana pasada había sido una semana donde
todo había sido negativo y de repente en esta semana aparentemente las cosas
empezaron a mejorar y ahí quisiera yo empezar.
Habíamos dicho, por
ejemplo, hablando de la moneda mexicana, que el peso se había devaluado y había
llegado hasta niveles de 20.20 por dólar y que todo esto había obedecido a
factores de carácter externo y así fue.
Y como muestra de ellos,
ahora en la semana que termina, hemos visto una mejora importantísima del peso
donde está cerrando por debajo de los 19.60, alrededor de 19.55, y en México no
ha pasado nada. Todo obedece, otra vez, a factores externo. El modelo de los
inversionistas cambió, ese sentimiento cambió y muchas veces nos dejamos llevar
por noticias del día, en lugar de hacer análisis más profundos y esto es lo que
le das gran volatilidad a los mercados.
Pero por qué no comentas
qué fue específicamente lo que ayudó a que el peso recuperara terreno con
respecto al dólar en esta semana que termina.
JUAN MUSI: Sí, incluso tú
escribías un artículo en la semana sobre esto, que nos llevó a esta reflexión
¿no? Primero, creo que tiene mucho que ver el tema de que la información
económica en los Estados Unidos si bien no está mostrando una recesión, está
mostrando una desaceleración.
Y es algo que hemos
venido comentando tú y yo, algo que se prevé, ya no van a crecer al ritmo que
crecían, pero el ISM manufacturero, que es un indicador de manufacturas en
Estados Unidos, el gasto en construcción y por último, el dato del empleo, que
se publicó a finales de semana, todos estos indicadores, sin haber salido mal,
todos ellos salieron por debajo de lo esperado.
Entonces cuando la
economía norteamericana, que es la economía que además tiene moneda de curso, el
dólar norteamericano, se debilita, pues se debilita también el dólar. Entonces
el dólar vio un proceso de debilitamiento contra todas las monedas,
evidentemente en donde el peso se benefició.
Y la otra, que es la que
comentaba yo también que señalabas tú en tu artículo de esta semana, tiene que
ver con algo que a mí francamente ya hasta me enoja y es este manipuleo de los
mercados, me parece, por parte del presidente Trump, con el Twitter, así de
fácil. “Vamos a hablar en octubre, las cosas pintan bien”, o sea, un mejor tono
refiriéndose al conflicto comercial con China, pero está refiriendo a empezar
diálogo hasta octubre, cuando estamos a principios de septiembre y cambió el
humor de los mercados.
La verdad, me pareció al
igual que a ti, absurdo, una burla.
MANUEL SOMOZA: Bueno, la
verdad es que a Trump no lo vamos a cambiar, pero lo que sí podemos hacer es
hacer una crítica de los medios de comunicación, porque de repente hacen como
muy real algo que es simplemente una noticia pequeña. Y una noticia que hoy es
de una manera y mañana es de otra.
Y aquí la presentan
muchos de los medios, y estoy hablando de los medios en Estados Unidos, no solo
en México, lo presentan como si fuera algo que verdaderamente fuera a suceder y
tuviera un signo de algún tipo. Dicen “se van a juntar nuevamente los chinos y
los norteamericanos en el mes de octubre”, pero lo anuncian como si esto ya
fuera, primero, una realidad, y hemos visto que esa reunión se ha pospuesto ene
veces, número uno, y en segundo lugar, como si los resultados fueran a ser
magníficos ¿no? Entonces los mercados cambian de estar negativos a estar
positivos, el dólar cambia de estar débil a estar fuerte, en fin, y todo el
sector financiero es un verdadero desastre.
Claro, el origen es el
señor de la Casa Blanca que provoca muchas de estas cosas, pero también creo que
hay una enorme falta de profesionalismo en los medios de comunicación que en
lugar de dar calma, en lugar de dar datos reales, en lugar de dar elementos para
que los inversionistas tomen los juicios correctos, se van sobre el amarillismo
de la noticia y pretenden que esa noticia de ese día, en ese minuto, sea algo
sobresaliente.
JUAN MUSI: Tienes razón,
no sabemos ni quién va a la reunión ni qué día de octubre se va a sostener esta
reunión. En el ínter hay 500 billones de productos chinos que tienen tarifas hoy
en Estados Unidos. Esa es la realidad, ese es el dato duro.
MANUEL SOMOZA: Claro,
claro. Y si no se arreglan, en diciembre esa tarifa va a subir al 30 por ciento.
JUAN MUSI: Dices: cómo
puede ser que nada más con la declaración de que va a haber reunión suban los
mercados cuando todo esto ha sido en un tono mucho más negativo, digamos que la
información dura que tenemos. Increíble. Y me parece también verdaderamente
sorprendente que nadie investigue y nadie vaya más a fondo con los tuis del
presidente Trump, que manipula de una forma impresionante a los mercados.
MANUEL SOMOZA: Sí, yo no
sería tan optimista, yo creo que hay muchas cosas que están en medio. Algo que
también le ayudó al peso de rebote, porque son cosas que lo afectan
momentáneamente, en este caso positivo. Y bueno, el hecho de que en Gran Bretaña
hayan logrado bloquear las intenciones de Boris Johnson para irse por un Brexit
duro, vamos a ver al final en qué acaba, yo no tengo nada claro cómo se va a
resolver ese tema, ayuda el hecho de que en Italia se haya formado gobierno, y
bueno, las noticas honradamente sí fueron ligeramente mejores esta semana que la
semana pasada, pero yo el optimismo de los mercados lo tomaría con muchísimas,
muchísimas reservas.
JUAN MUSI: Sí, la moneda
sigue estando en el aire en torno al Brexit. Es una posibilidad el Brexit duro,
es una posibilidad un Brexit planeado, y es una posibilidad que vuelvan a patea
el problema otros dos o tres meses y en esa posibilidad podría volver a entrar
la posibilidad, creo que ya con menos porcentaje de ocurrencia, de un nuevo
referéndum. Esa creo que es la que menos chance tiene.
MANUEL SOMOZA: Esa es la
que solucionaría todo el problema, pero aparentemente no hay muy buenos
augurios.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que los mercados van a empezar a fijarse mucho más en lo que va acontecer el día
17 y 18 de septiembre en la Reserva Federal. Si va a bajar la tasa de interés y
cuánto va a bajar. Hoy cuando vemos los mercados de futuro, nos están diciendo
que ellos están descontando una baja de un cuarto de punto, sin embargo, mucha
gente está presionando, muchos analistas están presionando a la Reserva para que
la baja sea de medio punto.
Y después vamos a tener
el día 26 de septiembre la reunión de Banco de México donde yo creo que si la
Reserva baja un cuarto de punto, Banco de México va a bajar un cuarto de punto.
Si la Reserva bajara 50 puntos base, no me atrevo a decir que le convenga a
México bajar 50 puntos base. Y te voy a decir por qué: el problema para poder
alentar, resucitar, a la economía mexicana, no es un problema de tasas de
interés …
JUAN MUSI: Desde luego
que no.
MANUEL SOMOZA: Es un
problema de confianza.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Entonces
podemos bajar la tasa dos puntos, que las cosas no van a mejorar, si no se
restituye la confianza, pero a ver, ¿qué piensas tú? ¿Qué crees que haga la
Reserva el 17 y 18?
JUAN MUSI: Yo
coincido contigo, creo que va a bajar un cuarto de punto. Bajar medio punto me
parecería que es ceder a las presiones del mercado y de Trump, perdón que vuelva
a citar a Trump, pero volvió a tuitear en la semana “¿en qué estaba yo pensando
cuando puse a Jerome Powell en la Reserva Federal?”. Así ya directo. Y dice
“bueno, uno no puede atinarle a todas”, como diciendo “me equivoqué con el
banquero central”, porque está presionándolo mucho a que baje más pronto la
tasa.
Me da la impresión que si
la economía norteamericana entra en una desaceleración, o eventualmente en una
recesión, en doce meses, si baja ahorita tanto se va a quedar sin municiones
ante una posible desaceleración o recesión.
MANUEL SOMOZA: Sí, se va
a gastar las balas antes de que empiece la pelea.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Yo estoy
de acuerdo contigo. Además, cuando analizamos, por ejemplo, al analizar el dato
del empleo que salió el viernes, donde se crearon en agosto 130 mil empleos
cuando se esperaban 160 mil, a ver, el dato no es tan malo, el desempleo se
mantiene en 3.7 por ciento y además los salarios se incrementaron 3.2 por
ciento, esto es una cifra muy, muy importante.
Entonces nadie puede
decir que el empleo y su creación es algo que se ha debilitado enormemente, al
contrario, el empleo sigue estando bastante boyante. Además, hemos aprendido a
través de los años, que bueno, esta cifra varía mucho de mes a mes y no es una
cifra exacta, no es algo científico, son simplemente encuestas que sí nos
orientan sobre lo que está pasando. Pero en un análisis muy objetivo, la verdad
que el empleo está bastante bien, el consumo sigue creciendo y la economía va
para tener un crecimiento del 2 por ciento enero-diciembre. Se nos olvida que
creció 3.1 en el primer trimestre, 2 por ciento en el segundo trimestre. Bueno,
pues lo más lógico es que tenga todo un año del 2 por ciento, que como hemos
dicho, para una economía de ese tamaño no es un mal número ¿no?
JUAN MUSI: No, y Trump
está desesperado por un dólar barato, por eso está presionando tanto a que la
Reserva sea más agresiva en la baja de tasas. Los chinos cuando le contestan
devaluando el yuan, provocan un fortalecimiento que no lo tenía en su guion el
presidente, y evidentemente esto le ha complicado también de cara a su campaña
electoral el hecho de tener una moneda tan fuerte.
Ojalá y no baje medio
punto, creo que sería gastarse balas a lo tonto, ceder a las presiones del
presidente, y por consiguiente, la siguiente semana ojalá Banxico también nada
más baje un cuarto de punto. Cuánto se nos ha ido de dinero este año en México,
también si bajas medio punto, creo que se nos puede ir mucho más dinero.
MANUEL SOMOZA: Yo
quisiera terminar el programa diciendo cómo hay una paradoja en la fortaleza o
debilidad del dólar. Muchas veces hay noticias que van a afectar negativamente a
la economía de Estados Unidos, eso genera miedo en el mundo, y la gente en forma
irracional en lugar de poner su dinero en algún lugar que no se vea afectado,
van y lo ponen en dólares. Y lo ponen en dólares porque independientemente de
que la noticia específica sea mala para Estados Unidos, sigue siendo la moneda
donde la gente se siente más confiada.
Y cuando hay esos
movimientos, pues lo que pasa es que el dólar se fortalece, aunque Trump no
quiera, y eso debilita a todas las monedas y es de hecho lo que ha estado
pasando en los últimos meses, esos grandes movimientos son flujos de capitales
por miedo que se refugian en santuarios, como sería el dólar, o hacia lo que
sería el yen, pero que no corresponden a lo que le va a pasar a las distintas
economías donde se están dando los cambios en las monedas.
JUAN MUSI: Por eso
también esas distorsiones en el mercado de bonos del Tesoro cuando dicen que la
tasa de dos años está por arriba de la de diez y demás, son estas corridas de
pánico que llegan a inundar ese mercado de bonos …
MANUEL SOMOZA: Se van a
refugiar ¿no?
JUAN MUSI: Y no
necesariamente reflejan una realidad de tasas, es un refugio, como si fuera oro,
tal cual.
MANUEL SOMOZA: Se nos fue
el tiempo Juan.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Pero
bueno, gracias.
JUAN MUSI: Gracias
Manuel.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo gracias a ustedes por estar con nosotros aquí en Milenio Mercados en
Perspectiva. Estaremos aquí la próxima semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx