MEDIO:        EL HERALDO RADIO

NOTICIERO:  BITACORA DE NEGOCIOS

FECHA:       20/SEPTIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share       

 

Me parece irresponsable que el gobierno federal no haga coberturas de cara al año entrante: Juan Musi

 

 

 

Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en el programa “Bitácora de Negocios”, conducido por Mario Maldonado en El Heraldo Radio.

 

 

MARIO MALDONADO: Ya tenemos en la línea a Juan Musi, el asociado de Comexi. ¿Cómo estás Juan? Buenos días.

 

JUAN MUSI: Mario, muy buenos días, qué gusto saludarte.

 

MARIO MALDONADO: Gracias Juan. Pues estamos platicando sobre este asunto de los ataques del fin de semana pasado a las instalaciones de la empresa estatal petrolera de Arabia Saudita y que bueno, ha habido varias secuelas de este tema, obviamente lo que tiene que ver con los precios del petróleo que se dispararon el lunes, pero después ya comenzaron a recortar un poco en los precios esta escalada que tuvieron y parece que comienzan a normalizarse, aunque bueno, ya están por el rango de los 60, 63 dólares por barril, dependiendo el WTI o el Brent. ¿Cuáles son tus apuntes con respecto a lo que vimos el fin de semana pasado y lo que se ha analizado, lo que se ha dicho en lo que va de esta semana, Juan?

 

JUAN MUSI: Pues mira, ya comentabas tú la importancia de esta empresa y la cantidad de barriles que se extraen que representan, como tú bien dices, el 10 por ciento de lo que hace Arabia Saudita, pero simplemente esta instalación representa el 5 por ciento de la producción global. Entonces evidentemente es una cifra muy importante, tuvo una repercusión muy marcada en el precio del petróleo, primero subió 20 por ciento.

 

El petróleo cuando se encarece y sobre todo cuando se encarece tan rápido, pues es muy dañino para muchos países que son consumidores del energético y la primera reacción del presidente Trump, Estados Unidos ya es productor y además consumidor, ahorita te voy a hablar de la parte de Pemex y de México, cómo vivimos esta coyuntura, pero el presidente Trump está muy preocupado porque la economía norteamericana siga caminando por el ritmo de la expansión y el crecimiento, etcétera, no dudó en luego-luego decir “vamos a utilizar las reservas estratégicas de Estados Unidos” y eso inmediatamente provocó que de haberse subido 20 por ciento, se regresaran los precios cerca de un 8 por ciento.

 

Luego algunos otros países se sumaron a esta acción del presidente Trump y poco a poco fueron regresando el precio y también ayudó muchísimo que en primera instancia no se sabía cuánto tiempo esta instalación de Aramco, esta empresa estatal que ya comentabas tú, no se sabía cuánto tiempo iba a estar fuera del mapa de la producción.

 

El ministro de Energía de Arabia Saudita, un par de días después, salió ya a dar información un poco más precisa en la que decía que él calculaba que para principios de octubre estarían otra vez prácticamente ya otra vez las operaciones normalizadas y sacando otra vez estos cinco millones de barriles de petróleo.

 

Entonces obviamente la lectura que yo quiero hacer y el apunte es por un lado desde el punto de vista de los países consumidores y compradores de petróleo, que cuando se encarece esto puede ser dañino para la economía porque puede ser inflacionario. Un ejemplo muy claro te lo pongo con Estados Unidos, en donde cuando el petróleo se encarece y se encarece demasiado, la repercusión en los precios de la gasolina es directa. En ese momento los norteamericanos dejan de utilizar el coche, dejan de salir a centros de consumo, es decir, a centros comerciales, de salir a comprar un café, al cine, a un restaurante, o sea, es un tema muy sensible en la economía y por eso la reacción tan pronta del presidente Trump para buscar estabilizar el precio del energético.

 

Y luego, cuando hablamos de petróleo, pues no solo es gasolina, todos los insumos que llevan petróleo, el plástico, el vinilo, en nylon y muchos otros componentes que vemos en nuestra vida diaria en muchos productos, es muy sensible el mundo entero al precio del mismo, porque te digo, puede venir una repercusión inmediata en materia de inflación.

 

Y en el caso de México, como te decía yo nada más para hablar de cómo se ve esta coyuntura, pues la verdad es que después de las reacciones rápidas del presidente Trump, del ministro de Energía de Arabia Saudita y esta estabilización que hoy tiene el precio ya con respecto a su nivel más alto, un 12 por ciento abajo, pues ya no es preocupante, pero en México la preocupación por un lado era si el precio se quedaba alto mucho tiempo, pues que tarde o temprano se tenía que repercutir en la gasolina, pero por otro lado, vender petróleo más caro, vender la mezcla mexicana 20, 15 o 17 por ciento más alto era benéfico para Pemex porque en un momento dado tienes más flujo y tienes un valor de referencia por arriba de lo que presupuestaste para el ejercicio 2019 y que te ayuda de cara a los ingresos presupuestales en donde tu presupuesto estaba 17 o 18 por ciento abajo del precio en el que se encontraba en ese momento.

 

Yo creo que hoy ya te diría que está prácticamente normalizada esta situación, todo mundo está descontando que efectivamente Aramco regresa a la producción a finales de este mes, principios de octubre, pero bueno, evidentemente es bien importante en un mundo que está desacelerando en conjunto, pues la noticia de tener petróleo caro cuando te viene desaceleración para nada era una buena noticia, además del acto terrorista per se que es evidentemente lamentable ¿no?

 

MARIO MALDONADO: Pues habrá que estar muy atentos a ver cómo se sigue moviendo este tema, cómo se siguen moviendo los precios internacionales del petróleo, y también aquí en México, en el Congreso, que los legisladores no tengan esta tentación de moverle al estimado del precio de barril de petróleo, que Hacienda lo puso en 49 dólares para el próximo año, con tal de obtener más recursos para etiquetarlos a sus proyectos y programas del nuevo gobierno porque ya lo dijo la propia secretaria de Energía creo que esta semana, y el secretario de Hacienda, que no se le debería de tocar, de mover al precio del petróleo, precisamente porque estamos muy expuestos a los vaivenes y a los temas internacionales, geopolíticos.

 

Vamos a ver cómo sigue desarrollándose este tema y ojalá que podamos estar en contacto, Juan Musi, asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, Comexi. Muchas gracias por habernos tomado la llamada, muy buenos días.

 

JUAN MUSI: Claro que sí Mario. Y nada más dos apuntes muy rápido: esta historia no termina en el sentido de que cuando sepamos quién fue, puede traer complicaciones geopolíticas, todavía no hay la certeza de quién fue, y esto evidentemente puede complicar el mapa geopolítico.

 

Y por el otro lado, lo que ya apuntabas, a mí me parece irresponsable que el gobierno federal no haga coberturas de cara al año entrante y estar a expensas a un presupuesto que a mi juicio parece optimista, cuando el mundo en sí va a estar desacelerando y presupuestas con un ingreso de 49 dólares, pues se me antoja un poco unas cuentas, como se dice, cuentas alegres ¿no, Mario?

 

MARIO MALDONADO: Pues muchas gracias Juan Musi. Muy buenos días.

 

JUAN MUSI: Muy buenos días.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx