MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Los gobiernos se están
recargando demasiado en los bancos centrales y no están haciendo sus tareas con
políticas públicas y sobre todo fiscales distintas: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Juan Musi. Juan ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Muy bien,
muchas gracias.
MANUEL SOMOZA: Y
su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en
México y en el mundo. La semana pasada no estuvimos con ustedes por el Grito de
Independencia, y quisiéramos comentar lo que ha sucedido en estas dos últimas
semanas.
Y yo creo que lo más
relevante es la actuación que han tenido los bancos centrales de los países de
bloques económicos del mundo. Por un lado, el Banco Central Europeo, que es el
que domina la situación en el Viejo Continente, y de este lado, la Reserva
Federal, que recién tuvo su reunión de política monetaria.
En las dos ocasiones los
bancos han flexibilizado sus tasas de interés, las han bajado, sin embargo,
dejaron un mensaje muy importante que es el que quisiéramos discutir después de
decir cuáles fueron las medidas. Por ejemplo, en Europa lo que se decidió fue,
como la tasa de referencia ya es cero, bueno, pues el tipo de interés que le
paga el Banco Central Europeo a los depósitos de los bancos comerciales por sus
sobrantes depositados en ese banco central, pues antes, hace muchos años, les
daban un premio, les daban una tasa de interés. Ahora, desde hace también muchos
años, cuatro o cinco años, lo castigan, es decir, le cobran a los bancos
comerciales el 0.4 por ciento, era lo que le cobraban, le dan una tasa de
interés negativa por tener sus depósitos ahí, y bueno, el Banco Central Europeo,
ante la debilidad de la economía europea, dijo que ahora les iba a pagar aún
menos, el 0.5 por ciento.
¿Qué quiere decir
esto y por qué lo hace? Bueno, porque el Banco Central Europeo lo que quiere es
que los bancos comerciales no tengan dinero con él, lo que quiere es que lo
presten y que esos préstamos vayan al sector privado o al sector público, pero
se gasten y generen inversión y generen crecimiento. Finalmente es una de
las metas que tiene el banco central.
Yo francamente y luego
pediría tu opinión, a mí las tasas de interés negativas pues nunca me han
gustado, porque si sirvieran, Japón estaría creciendo como la espuma porque
tiene tasas negativas desde hace no me acuerdo cuánto, 13, 14, 15 años, y eso no
ha motivado el crecimiento.
Pero además de eso, el
Banco Central Europeo también reactivó el programa del incremento de la base
monetaria, el Quantitative Easing, para decir “voy a volver a emitir 20 mil
millones de euros cada mes, con objeto de comprar bonos”, aunque también ahí hay
un problema porque ya no hay bonos que comprar, y con esto tratar de activar la
maltrecha economía europea.
Pero el mensaje es muy
claro, al final el Banco Europeo dice “yo ya no voy a poder hacer mucho más,
ahora lo que se necesita es que los gobiernos hagan su tarea y modifiquen sus
políticas fiscales para que incrementen el gasto de inversión”.
No sé cómo la viste, esto
en cuanto al Banco Central Europeo.
JUAN MUSI: Sí, ya no hay
mucho más que hacer, coincido contigo, históricamente las tasas negativas no han
probado ser efectivas. Evidentemente solicitar créditos en Europa es baratísimo,
cualquiera estaría invitado por ejemplo a tener una hipoteca a tasas
ridículamente bajas, es el momento de animarte y hacer este tipo de inversiones.
En el sector industrial,
en el sector comercial, productivo, etcétera, pues también los créditos deberían
de ser competitivos, y bueno, se seguirá ampliando esta hoja de balance que ya
de por sí, como tú bien comentas, es enorme y es la penúltima junta que encabeza
Mario Draghi, tiene todavía una última reunión, o sea que todavía habría
espacio, no los é. para que dijera “la tasa de referencia ya no es .50, ahora es
.60”, en su reunión de despedida, “y la recompra de bonos ya no es por 20 mil
millones de euros, empezando en noviembre, sino será por 30 mil”, por dar un
ejemplo. Y ya llegaría después la señora Christine Lagarde a sustituir a Mario
Draghi.
MANUEL SOMOZA: Va a
llegar con las manos amarradas, porque ya no va a poder hacer nada.
JUAN MUSI: Claro, ya con
bajísimo margen de maniobra y evidentemente dándole todas las credenciales y
todo el mérito del mundo a la trayectoria de la señora Lagarde, pero nunca ha
sido banquera central, nunca ha trabajado en un banco central, entonces ¡caray!,
qué complicado y qué difícil ¿no? Pero evidentemente la situación en Europa es
bien complicada porque además el bloque está creciendo económicamente a una tasa
de 1.5, las inversiones en bonos soberanos de los países que evidentemente
volteamos a ver, como es Italia, España, Alemania, Inglaterra, Francia, son
tasas negativas o marginales, y las bolsas, aunque están regaladas, no han dado
el resultado que se ha esperado y se habla de que los precios están más o menos
a niveles de los precios que estaban en el 2009.
Entonces bien complicada
labor y pues también continúa la inestabilidad política en donde España e Italia
siguen sin lograr formar gobierno ¿no?
MANUEL SOMOZA: Hay una
paradoja además en Europa y es que el villano, y es una paradoja, es Alemania. Y
el villano es Alemania porque Alemania sigue ahorrando, Alemania no gasta y lo
que quisieran los países socios de Alemania, los que están en la Unión Europea,
es que se pusiera a gastar, porque además siendo el país más importante de la
Eurozona, está concentrando la riqueza del continente y los alemanes pues no
quieren gastar y mientras no gasten, pues va a ser muy difícil que Europa salga
adelante.
Por eso lo que se piden
son políticas fiscales más agresivas ¿no?, que incrementen el consumo, ya sea
del sector privado o del sector público.
JUAN MUSI: Siento que le
están echando demasiada responsabilidad a las bancas centrales para sacar
adelante a economías que tienen problemas estructurales y además muchos más
profundos y que simplemente con política monetaria no van a salir.
MANUEL SOMOZA: Claro, los
gobiernos se están recargando, tienes toda la razón, demasiado en los bancos y
no está haciendo sus tareas con políticas públicas y sobre todo políticas
fiscales distintas.
En el caso de Estados
Unidos, bueno, la Reserva Federal dijo que bajaría 0.25, del 2.25 al 2 por
ciento. Yo creo que la noticia era ampliamente esperada, sin embargo, el mercado
quería más. En el mercado querían algunos 50 puntos base, pero lo que más quería
el mercado era un mensaje donde la Reserva Federal dijera “y voy a seguir
bajando las tasas en el mes de octubre o en el mes de diciembre”, etcétera,
etcétera. Y no fue así, dijo su presidente, que me pareció que tuvo una
actuación sobresaliente, dijo que la decisión de las tasas iba a ser muy ligada
con los datos, iba a estar muy ligada a si los datos de la economía eran buenos
o malos, va a ser dato-dependiente. Si la economía se debilita, bueno,
probablemente tengan que bajar más la tasa, pero si la economía sigue igual,
pues no tendrían por qué bajar la tasa en el resto del año.
Y tú y yo todas las
semanas estamos viendo cómo viene la economía norteamericana y vemos un empleo
robusto, vemos el sector industrial creciendo más o menos un poquito menos que
el año pasado, preocupa la caída de la inversión, eso sí preocupa, el consumo se
ha mantenido bien, entonces yo creo que Powell hizo lo correcto, aunque los
mercados querían más.
La reacción al
principio fue ligeramente negativa de los mercados, sin embargo, para el fin de
semana ya se habían apaciguado o ya habían digerido el mensaje de Powell. No sé
cómo viste eso.
JUAN MUSI: Tú y yo
estamos ahora sí que del lado del mercado, y en esta yo creo que tú y yo siempre
dijimos “va a ser un cuarto de punto”, pero cuando hablamos del mercado, el
mercado estadounidense, el mercado siempre quiere más. El mercado pide demasiado
y el mercado lo que quería era que la fiesta continuara y que las acciones sigan
sube y sube y sube, y entonces conforme más agresivos seas en reducir la tasa de
interés, pues tienes un mejor mercado accionario y por eso el mercado siempre es
voraz y ahora sí que se deja pedir todo ¿no?
Me pareció plenamente
justificada su decisión por el tema de la economía, me pareció también valiente,
no hizo lo que el mercado quería, y no hizo lo que Trump quería. Y Trump lo ha
venido, yo te lo he comentado, no solo Trump lo ha criticado, ya vamos en
insultos, ya le dice “incompetente”, ya le dice que no sabe qué está haciendo
ahí, ha tuiteado que así como está de gente brillante, “a veces uno no puede
atinarle a todas y me falló y me falló con Powell”.
Entonces yo creo que al
final la decisión económicamente está justificada y lo más importante, lo hemos
venido platicando tú y yo, es que si la economía norteamericana va a ir
desacelerando poquito a poco, pues mejor tener municiones y poder administrar
las bajas de tasa de interés. Cuando ya estás en el 2 por ciento, y no es lo
mismo Banco de México, que estamos al 8, que estar al 2.
MANUEL SOMOZA: Y además
en relación a lo que dices, la tasa neutral en Estados Unidos habíamos siempre
dicho que estaba entre el 3.5 y el 4 por ciento, no le dio tiempo a la Reserva
Federal a subirla porque de repente llegó el ciclo de baja, o la terminación del
ciclo de bonanza. Entonces se quedó a la mitad del camino en las tasas y estoy
de acuerdo en lo que dices, el arsenal que tiene, las municiones, son muy
limitadas, tiene 2 por ciento de tasa para abajo. Bueno, pues no se la puede
gastar en cuatro bajas.
JUAN MUSI: Si se va a ir
a cero, tiene ocho movimientos de baja de cuarto de punto, no es nada. Y si las
quiere dejar en 0.25, como estaban en la crisis hipotecaria, tiene nada más
siete movimientos de baja. Entonces a mí me gustó, aplaudo la decisión, el
mercado como te digo, al principio lo tomó súper mal, y poco a poco yo creo que
se ha ido legitimando y justificando esta decisión.
Hubo bajas también en
otros bancos centrales en el mundo, prácticamente yo creo que la Reserva Federal
marca la pauta, y pues marcaría también la pauta para lo que va a hacer Banco de
México la semana entrante.
MANUEL SOMOZA: China bajó
el viernes la tasa del 4.25 al 4.20, parece que es muy poquito, pero bueno, es
importante.
Y ahora viene, en el caso
de México, el día 26 de septiembre, es la reunión de Mercado Abierto, donde
Banxico tendrá que decidir qué hace con la tasa de interés, yo espero, me
imagino que tú estás en el mismo lado, que Banxico va a bajar un cuarto de punto
del 8 al 7.75. Creo que hay una ventana de oportunidad, primero porque la
Reserva bajó la tasa, segundo porque la inflación de agosto francamente fue
buena, en el acumulado se bajó últimos doce meses al 3.16, aunque la subyacente
está arriba de ello, pero yo creo que Banxico sí va a aprovechar esa ventana.
También hay muchas voces
que les gustaría ver que la tasa bajara 50 puntos base en lugar de 25, a mí me
parecería un poco irresponsable porque México está sujeto a muchos embates,
sobre todo externos, y hay que estar bien preparados, entonces yo también, igual
que en el caso de Estados Unidos, creo que Banco de México si baja un cuarto de
punto estaría haciendo una labor de gran responsabilidad, pero tampoco se puede
ir de boca pintando un panorama demasiado optimista y después ¿qué va a hacer?
¿Regresar? Eso sería fatal.
JUAN MUSI: Ojalá y no
porque aún hoy, el momento presente, el tipo de cambio está relativamente
estable porque las finanzas públicas siguen siendo responsables y porque la tasa
de interés es alta. Si Banco de México tiene bajas agresivas, a mí tampoco me
gustaría ver medio punto de bajada, podríamos detonar un efecto en el que el
tipo de cambio se suba. Entonces ojalá y sea también un cuartito de punto
MANUEL SOMOZA: Sí. Se nos
acabó el tiempo, pero hablando del peso, el peso se ha fortalecido porque lo que
se ve en el paquete económico para el año entrante es un presupuesto fiscalmente
responsable ¿no?
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Entonces
eso lo llevó a niveles de 19.45.
JUAN MUSI: Optimista,
pero responsable.
MANUEL SOMOZA: Bueno, se
nos acabó el tiempo. Juan, muchas gracias.
JUAN MUSI: Gracias.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo gracias a ustedes por estar con nosotros todas las semanas aquí en Milenio
Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx