MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       24/SEPTIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

Lo que se tiene que hacer en materia de política monetaria, es bajar el cuartito de punto que también bajó la Reserva Federal: Juan Musi

 

 

Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

 

PEDRO GAMBOA: Sean bienvenidos a Mercados en Perspectiva, bienvenido Juan Musi, un gusto escucharte.    

 

JUAN MUSI: Igualmente mi querido Pedro, muy buenos días. Oye, pues comienzo dándote información sobre México, la inflación que sale, la lectura de la primera quincena de septiembre sale en 0.17, contra 0.21 que se esperaba, Pedro, esto es 0.04 mejor a lo esperado y la cifra anual ya rompe el 3 por ciento, quedando en 2.99 por ciento.

 

La verdad, así a primeras luces, yo te diría que es una buena noticia, sin embargo, habrá que analizar y ver más hacia adelante si esta inflación tan baja no obedece ya más bien a factores como una demanda muy baja, como una ausencia en el consumo y espero no sea el caso. Como siempre, más adelante podemos analizar los componentes en la canasta básica y ver qué fue lo que provocó el que esta cifra saliera ligeramente abajo de lo esperado, y te digo, antes de decirte que es una buena noticia, el hecho de sí efectivamente tener inflaciones bajas es una buena noticia, pero que la razón no sea, como te digo, una demanda muy débil ¿no?

 

En el marco internacional te comento dos cosas importantes, la primera que a pesar de que la guerra comercial entre China y Estados Unidos ha estado teniendo ya varios meses en los que diversos productos chinos tienen aranceles, Pedro, los chinos han logrado revertir los efectos negativos de estos aranceles a través de políticas contra cíclicas, y ayer decían que ellos esperan crecer alrededor del 6.3, 6.5 para este año, y que de no haber implementado estas medidas contra cíclicas, concretamente políticas fiscales y políticas económicas y algunos incentivos, pues hubieran bajado su crecimiento incluso por debajo del 5 por ciento.

 

Es un poco la reflexión que yo quiero hacer aquí en un mundo que crece menos y México que está pronosticando tener un 2020 con un mayor crecimiento que el 2019, pues la verdad que está muy bien, pero habría que ver qué tipo de política contra cíclica va a seguir nuestro país porque es un hecho que el mundo hacia el 2020 va a crecer un poco menos.

 

Y también comentarte que a Boris Johnson en el Parlamente británico le dan un revés, le dicen que es totalmente fuera de la ley y anticonstitucional el haber cerrado tantos días el Parlamento, todavía no se sabe qué van a hacer para recuperar, déjame llamarle los días perdidos, y que es la medida que procede, pero ya la idea de Johnson de mantener el Parlamento cerrado por más o menos 14 días más, más los 14 que ya llevaba, la acaban de reversar en el Parlamento británico y pues bueno, vamos a ver cuáles son los siguientes pasos que dan de cara al Brexit, que hay que recordar que la fecha límite vuelve a ser 31 de octubre, mi querido Pedro.

 

Es lo más importante.

 

PEDRO GAMBOA: Juan, ¿y hay información acerca de la inflación subyacente?

 

JUAN MUSI: Mira, no tengo la descomposición y como te decía, también quisiera ver yo, que ya mañana lo comentaré contigo, la subyacente y los componentes por ejemplo agrícolas, las tarifas eléctricas, habrá que ver también si por algún tema del campo, típicamente septiembre, y es lo que más me sorprende, por eso te digo que sí quiero analizar y comentarla contigo con más detalle, es un mes en el que la inflación está presionada por el regreso a clases, o sea, cíclicamente este es un periodo en el que la inflación típicamente y sin asustarnos, tiende a repuntar.

 

El hecho de que no lo haya hecho así, por eso me da la impresión y no quiero brincar a conclusiones, de que sí pudiera ser una baja en el consumo, mi querido Pedro, pero la descomponemos y la analizamos ya que tenga yo más información el día de mañana, si te parece.

 

PEDRO GAMBOA: Me parece perfecto y esto es importante, de cara a la reunión de política monetaria del Banco de México, Juan.

 

JUAN MUSI: Sí, sin duda. Hoy estamos a dos días ya de la toma de decisión. Yo te diría que prácticamente todo el consenso de analistas y el mercado está esperando .25. ¿Habría margen para bajar .50 cuando tienes a la inflación ahí? Yo te diría que sí. El problema, como te decía ayer, desde mi punto de vista es que si el banco baja .5 la tasa, podría detonar un alza en el tipo de cambio que ahorita está ligeramente presionado, está en 19.45, se ha estado fortaleciendo el dólar.

 

Entonces más allá de actuar en términos de bajar la tasa por la inflación que sí te da margen para hacerlo y bajarla .50, aquí el tema sería cuidar el tipo de cambio y cuando digo cuidar el tipo de cambio, no es el tipo de cambio per se, Pedro, es que el tipo de cambio lo que lo sube sería que eventualmente la baja de tasas podría provocar una salida de capitales y evidentemente con eso presionarte el tipo de cambio.

 

Entonces el equilibrio yo creo que para seguir haciendo lo que se tiene que hacer en materia de política monetaria, es bajar el cuartito de punto que también bajó la Reserva Federal la semana pasada y seguir evaluando hacia adelante.

 

Lo que sí puede pasar, Pedro, en el año, adelante, es que Estados Unidos ya no reduzca su tasa en lo que le resta al año, y que México sí pudiera tener otro evento de baja en noviembre o en diciembre. Eso sí puede ocurrir.

 

PEDRO GAMBOA: Bueno, pues entonces Juan, si te parece, mañana platicamos acerca del dato de la inflación ya más desglosado y el jueves estamos al pendiente de lo que suceda con Banco de México.

 

JUAN MUSI: Por supuesto mi querido Pedro. Que tengas un gran día. Gracias.

 

PEDRO GAMBOA: Igualmente, excelente día.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx