MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MILENIO NOTICIAS

FECHA:        02/ABRIL/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

  

El panorama no es muy halagüeño para este 2020, lo más seguro es que la economía mexicana entre en recesión: Manuel Somoza

 

 

 

Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Buen día don Manuel Somoza, ¿qué información tenemos en este jueves?

 

MANUEL SOMOZA: Buenos días Pedro. Bueno, pues mucha información, si quieres empezamos con los mercados, muy volátiles, amanecieron como les mandé los indicadores, la apertura de las bolsas fue negativa en Nueva York, sin embargo, hoy el signo ya es positivo, esto quiere decir que está ganando el Dow Jones cerca de 150 puntos, igual ganan el Standard and Poor's y Nasdaq y también la Bolsa Mexicana de Valores avanza un poco, está subiendo 0.66 por ciento.

 

En cuanto al tipo de cambio, también mucho movimiento, ha abierto presionado el peso, llegó a tocar niveles de 24.45 y actualmente se encuentra en 24.21, se ha venido mejorando la cotización.

 

El petróleo incrementa su precio en 10 por ciento debido a una reunión que anunció la Casa Blanca que se va a llevar con Trump, con las sauditas y con los rusos para tratar de estabilizar al mercado petrolero. Eso en cuanto a los mercados. En Europa las bolsas tuvieron los mismos movimientos, abrieron negativas y ya se están convirtiendo en resultados positivos casi todas ellas.

 

Ahora, en México, mucha información. Ayer a las 9 de la noche salieron los pre-criterios de política económica para el 2021 y hay cambios verdaderamente importantes. El cambio más importante es que ya no vamos a tener un superávit primario, vamos a tener un déficit en lugar de un superávit del 0.7, un déficit del 0.4, el crecimiento estimado por la Secretaría de Hacienda va de un rango de más 0.1 a menos 3.9. yo creo que le menos 3.9 es el más realista y pudiera resultar ligeramente optimista cuando vemos estimaciones de algunas otras casas de inversión que están pronosticando bajas hasta del 6 por ciento.

 

Un dato interesante es que el endeudamiento que se había mantenido al 45 por ciento del PIB se sube al 52 por ciento, esto es un incremento muy importante de la deuda, de cerca del 7 por ciento, porque lo que está previendo el gobierno es una fuerte caída de los ingresos públicos y esto me imagino que será en parte para compensar eso, los ingresos públicos van a caer 600 mil millones de pesos, 400 mil por la baja en el precio del petróleo y 200 mil adicionales por menor recaudación y va a haber una compensación de 300 mil millones por las coberturas petroleras, fundamentalmente. O sea que el panorama no es muy halagüeño para este 2020, lo más seguro es que la economía mexicana entre en recesión.

 

La peor noticia del día fue las solicitudes de empleo en Estados Unidos, que se esperaban 3.3 millones y vinieron en 6.6 millones, o sea, hay 6.6 millones de norteamericanos que están pidiendo un subsidio porque van a perder sus trabajos próximamente.

 

El viernes, mañana, tendremos el dato de la nómina no agrícola, que creo que no nos va a mostrar todo el efecto de la pandemia en la economía de Estados Unidos, pero sí una buena parte de ella. O sea que hoy es un día complicado, con muchas noticias para asimilar, Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Don Manuel, preguntarle respecto al crecimiento de México. Ya nos comentaba que el rango que estima la Secretaría de Hacienda va hasta el menos 3, ¿algo se puede hacer para aminorar esta caída de crecimiento?

 

MANUEL SOMOZA: Mira, este año va a ser difícil. Se pueden hacer muchas cosas, pero el problema es que primero hay que reconocer que independientemente de la pandemia en México hay una enorme crisis de confianza y la inversión sigue estancada y va a seguir estancada. El conflicto entre el gobierno y el sector privado en lugar de ser menor, se va a ampliando, el gobierno no quiere escuchar al sector privado y esto hace que las posturas simplemente se separen.

 

Cuando el gobierno dice “no vamos a ayudar a las empresas”, creo yo que se equivoca porque las empresas son las que dan los empleos, entonces si no se ayuda a las empresas probablemente esto genere un mucho mayor desempleo que el que deberíamos de tener.

 

Además, el sector privado no está pidiendo condonaciones, lo que está pidiendo es simplemente que se retrasen los pagos, que se difieran los pagos, que hay una bola de cargas que tienen las empresas que no es que no las quieran pagar, simplemente quieren diferir esto hasta que las condiciones económicas sean mejores.

 

Imagínate cómo vas a seguir pagando salarios completos cuando te obliga el mismo gobierno a cerrar tu negocio, con qué los vas a pagar. Entonces no es un problema de que quieran o no quieran los empresarios, es un problema de que no tienen. Y no estoy hablando de los grandes, los medianos y pequeños son los que van a sufrir más en se plan que se va ya a presentar el domingo, ojalá y haya bastante congruencia, pero hay que ayudar, igual que hay que ayudar a la gente que menos tiene y a los trabajadores, también se tiene que ayudar a las empresas, sobre todo a las medianas y pequeñas, que son las que otorgan el 72 por ciento del empleo en el país, porque si no, esto se va a poner muy fue.

 

PEDRO GAMBOA: Así es, para que una vez que pase esta pandemia sigan esos empleos. Y justamente la ONU pidió hace unas horas a los gobiernos del mundo que se creen paquetes de estímulo fiscal para mitigar este impacto.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, pero los estímulos fiscales tienen que ser para todos, todos estamos conectados, no les puedes dar estímulos fiscales nada más a los individuos y dejar a las empresas colgando, cuando éstas son las que dan los empleos, en fin, todo está entrelazado, todo está eslabonado. Es muy importante un plan integral que contemple el todo, basta ya de tonterías de que si las empresas son o no son. Las empresas son las que hacen funcionar a este país, los ingresos del gobierno provienen de los impuestos que pagamos los individuos y las empresas, entonces es muy importante que todo el mundo le entre a las consecuencias de la pandemia, pero que el gobierno ayude, por supuesto más a los que menos tienen, pero también que ayude a aquellos que están proveyendo los empleos para el país.

 

PEDRO GAMBOA: Ojalá que así sea, estaremos al pendiente, don Manuel, de ver qué se menciona en el mensaje del domingo. Ojalá que se pueda hacer para todos.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, vamos a estar muy atentos porque ojalá y sea algo importante, ojalá y sea realmente un paquete. Sabemos que no se puede poner algo como lo que hizo Estados Unidos de poner 2 millones de millones de dólares en la mesa para ayudar a ciudadanos y a empresas, bueno, pues no tenemos esos recursos, pero con lo que tenemos, con el crecimiento que va a haber en la deuda, que yo realmente creo que es necesario, hay que poner políticas anticíclicas, yo no critico que la deuda suba del 45 al 52, ni modo, no queda de otra, hay que afrontar la crisis, pero el reparto de las ayudas tiene que ser muy bien pensado y tiene que abarcar a todos, no nada más a un sector, porque no quiero ser repetitivo, pero todo está encadenado, todo está eslabonado, no puedes ayudar a unos y dejar que los demás se ahoguen.

 

PEDRO GAMBOA: Ojalá que así sea. Gracias don Manuel por su tiempo el día de hoy, platicamos mañana, si nos lo permite.

 

MANUEL SOMOZA: Gracias a ti Pedro.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx