MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA FECHA: 02/ABRIL/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, en el programa “Qué tal Fernanda”, conducido por
Fernanda Familiar, en Imagen Radio.
FERNANDA
FAMILIAR: Saludo con mucho gusto a Manuel Somoza, presidente de Inversiones de
CIBanco. Manuel ¿cómo estás pasando estos días? Personalmente ¿cómo están todos
en casa? Tu familia ¿todos bien?
MANUEL SOMOZA:
Fernanda, buenas tardes. Sí, afortunadamente todos bien, todos encerrados, mi
mujer, mis hijos, nietos, todos bien.
FERNANDA
FAMILIAR: Qué bueno.
MANUEL SOMOZA: ¿Y
tú también?
FERNANDA
FAMILIAR: Todos en casa perfecto. Los niños a punto de sacarse los ojos, pero
bien. Pero tiempo de hablar contigo para poder hablar de inversiones, para poder
hablar de recomendaciones hoy en día. Si bien dicen, Manuel Somoza, que viene
una recesión no solo a nivel mundial viene una importante en México, aquí en
esta semana me ha dado dos datos bastante desalentadores, un menos cuatro punto
y tantos por ciento de crecimiento, otros me dicen menos 7.5 por ciento,
imagínate. Frente a esto, el panorama económico, el poco apoyo a los
empresarios, con el dinero que tenemos, Manuel, poco, mucho o regular, ¿qué
debemos de hacer, ¿cómo podemos blindarnos los más que se pueda y tú qué
recomendaciones les estás dando a tus clientes?
MANUEL SOMOZA:
Bueno, pues mira, la pregunta es bien interesante. Evidentemente es temprano
para saber de cuánto va a ser el trancazo que se va a llevar la economía
mexicana este año, hay muchas estimaciones, nosotros creemos que definitivamente
vamos decrecer, no queremos ponerle número, pero bueno, ayer salieron los
pre-criterios de Hacienda y ellos decían que en el mejor de los casos más 0.1,
que no lo creo, y en el peor de los casos menos 3.9, que creo que es bastante
más realista, pero también es temprano para saberlo, depende del tiempo que dure
esto.
Ahora, en la
parte de inversiones, ya hablando de cosas muy concretas, pues no nos ha ido tan
mal porque hemos venido aconsejándole a la gente tener varias inversiones y caso
todas están francamente bien. Te las voy a comentar muy rápido.
La parte de
nuestros clientes que tienen su inversión en pesos ha sido muy rentable, de
enero al último día de marzo, o sea, al día lunes, al 31, los rendimientos eran
del 7.4 por ciento, rendimientos brutos anualizados, o sea que ahí no hemos
tenido ningún problema.
Los dos fondos
que tenemos en dólares, cuando los medimos en pesos, su rendimiento es, en el
que funciona como chequera, de más 26 por ciento y en dólares más 0.5. El fondo
en dólares a largo plazo trae un rendimiento en pesos del 21.3, que también en
magnífico y en dólares trae una pequeña pérdida del 3.18, que tiene
probabilidades de recuperarla hacia adelante. O sea que toda esta parte es
absolutamente ganadora.
En los tres
fondos que tenemos de riesgo, donde compramos acciones, el de la Bolsa Mexicana
de Valores pues sí, ahí sí los resultados no son favorables, nuestro fondo es
muy chiquitito, tenemos 20 millones, o sea que prácticamente nuestros clientes
no tienen nada ahí, peor bueno, se ha bajado 16 por ciento, que es menos del 20
por ciento que ha bajado el índice de la bolsa.
En el fondo
europeo, que es un poquito más grande que el anterior, el rendimiento en pesos
es de menos 3 por ciento, 3.4, o sea, muy poquito, contra un decrecimiento en
euros, cuando lo vemos en la moneda local, del 21 por ciento. ¿Qué pasa? Aquí la
devaluación del peso frente al euro ha ayudado a que las pérdidas no sean tan
importantes y si lo vemos en pesos, apenas son dl 3 por ciento.
Y en el fondo más
grandote que tenemos, es un fondo que invierte en la bolsa de Nueva York, tiene
en los primeros tres meses un rendimiento medido en pesos del 6.42 positivo, o
sea que si eso lo anualizáramos, sería 24 por ciento, 6.42 en los primeros tres
meses, lo cual es buenísimo. Ahora, si lo vemos en dólares, traemos un menos 15.
¿Qué pasa? Que la depreciación del peso o la revaluación del dólar, como tú lo
quieras ver, nos ha ayudado con creces a que nuestra clientela no pierda dinero,
al contrario, han ganado más por el tipo de cambio que lo que han perdido por la
baja en la bolsa de Nueva York.
O sea que
realmente ahora que reciban nuestros clientes su estado de cuenta, van a estar
muy contentos con el resultado que les vamos a mostrar.
¿Pero qué viene
hacia adelante? Yo mantendría una política de diversificación, mantendría mis
pesos porque las tasas reales son buenas, mantendría mis dólares en renta fija
porque el tipo de cambio lo veo demasiado volátil, no recomiendo andarle
haciendo al especulador y tomar utilidades y tratar de comprar abajo y vender
arriba porque esas operaciones son para profesionales y casi nunca salen.
Me quedaría con
mis dólares en renta fija para seguirme protegiendo ante la incertidumbre, y en
la parte de acciones, yo sí empezaría a afinar mi chequera para empezar a
comprar, sobre todo la bolsa norteamericana que creo que en un par de semanas
puede estar tocando fondo y va a haber grandes, grandes oportunidades. Yo ya veo
algunas cosas que están muy interesantes.
Ahora, va a ser
imposible comprar en el mínimo, pero bueno, lo que podemos hacer es empezar a
comprar de poquito en poquito y estoy seguro que en un horizonte de un año, se
va a ganar muy buen dinero, sobre todo en la bolsa norteamericana. La bolsa
europea creo que va a tener un comportamiento más lento, sí se va a recuperar,
pero en forma más lenta.
Y la que veo más
complicada es la bolsa mexicana, como te digo, ahí casi no tenemos dinero, pero
el futuro de México se ve mucho más complicado porque tenemos una economía que
ya estaba estancada y con esto del coronavirus más el precio del petróleo que
aunque subió hoy 20 por ciento, sigue estando en mínimos de los últimos 18 años,
el WTI está abajito de 25 dólares el barril cuando nuestra expectativa a
principio de año es que lo vendiéramos en 49, estamos casi a la mitad, 50 por
ciento abajo, sí veo a la economía mexicana complicada, debemos de salir, pero
nos va a costar más trabajo.
Ojalá y en el
programa que va a presentar el presidente o el gobierno este domingo, sea un
paquete que incluya ayuda para todos, ayuda para los más pobres, por supuesto,
ayuda para los trabajadores, pero también ayuda para los empresarios, sobre
todos los empresarios medianos y pequeños, todos estamos en una cadena,
Fernanda, todos son eslabones que están unidos, no los podemos romper, no los
podemos separar, cómo queremos mantener altos niveles de empleo, que la gente no
corra a sus empleados y les decimos que cierren sus negocios, pues simplemente
no van a tener dinero para pagarles.
Pr eso creo que
debería de venir un programa fiscal, que más de rescate, nadie está pidiendo
rescates, lo que el sector privado está pidiendo es diferir el pago de
impuestos, lo que tengo que pagar hoy dame chance que lo pague dentro de tres
meses porque tú mismo me estás diciendo que me tengo que guardar, que tengo que
cerrar, que no lo puedo hacer, eres consciente de la situación.
O sea que eso es
lo que hay que hacer, hay que hacerle llegar dinero a la gente, hay que tratar
de mantener el empleo y hay que tratar de mantener vivas a las empresas, sobre
todo a las medianas y pequeñas, Fernanda, estas empresas son las que generan,
las medianas y pequeñas, el 72 por ciento del empleo a nivel nacional, no se les
puede dar la espalda, es importantísimo que sean apoyadas igual que todos, esto,
insisto, es una cadena que está eslabonada y no se puede romper en ningún lado
porque si no, no va a resultar.
Entonces en la
medida en que hagamos esto en forma coordinada, creo que las cosas van a salir
mejor. Si el gobierno para esto se tiene que endeudar un poco más, pues que se
endeude, para eso son los malos momentos, para crear políticas anticíclicas que
ayuden, pero que ayuden a todos.
Ojalá y se acabe
la polémica esta de que “a estos sí y a los otros no” …
FERNANDA
FAMILIAR: Es que tú no puedes ni ayudar a los pobres ni a los empleados si les
quitas el trabajo.
MANUEL SOMOZA: Te
voy a decir una cosa: si hay malos empresarios, bueno, que los denuncien, pero
que no generalicen. Ya estuvo bueno de que “los conservadores”, bueno, pues
quiénes, son, por qué generalizar, por qué van a pagar justos por pecadores. La
mayor parte de los empresarios son los que jalan la carreta hacia adelante y
estos son lo que generan los empleos.
Entonces ese es
mi comentario, pero en inversiones, pues vamos bien.
FERNANDA
FAMILIAR: Los datos de CIBanco, Manuel Somoza, para despedirnos el día de hoy,
si eres tan amable.
MANUEL SOMOZA:
Que nos llamen al 1100-1586 y con todo gusto les decimos la perspectiva de cada
una de nuestras inversiones. 1100-1586, ahí estamos trabajando y con gusto
contestamos sus preguntas.
FERNANDA
FAMILIAR: Gracias Manuel Somoza. Fuerte abrazo, virtual, radiofónico,
televisivo.
MANUEL SOMOZA: De acuerdo. Un
beso.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx