MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MILENIO NOTICIAS

FECHA:        03/ABRIL/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Los mercados van a seguir muy volátiles hasta que en EU no empecemos a ver declinar la curva de infecciones por el Covid-10: Manuel Somoza

 

 

Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Buenos días don Manuel Somoza. ¿Con qué información finalizamos esta semana?

 

MANUEL SOMOZA: Qué tal Pedro, buenos días. Bueno, hoy amanecimos con el dato de la creación de empleos en Estados Unidos, un muy mal dato, se perdieron en el mes de marzo 700 mil empleos y déjame decirte que este dato no refleja d ninguna manera lo que va suceder en ese tema con nuestros vecinos del norte porque yo creo que en el mes de abril va a haber muchísimos más desempleados que lo que estamos viendo al mes de marzo, sobre todo si tomamos en cuenta que las solicitudes de subsidio para desempleo que salieron hace un par de días apuntaban a que fueron 6.6 millones a pedir el subsidio, o sea, son que son gentes que saben que de alguna manera pueden perder su empleo en el mes de abril. O sea que es un dato malo que empieza a reflejar la realidad del impacto económico que tiene la pandemia en el país más importante del mundo.

 

En el caso de Europa, también salieron los índices de producción manufacturera y de servicios por debajo de 50 por ciento. Déjame recordarle al auditorio que cuando estos PMI’s, como así se les denomina, están abajo del 50 por ciento quiere decir que las economías se están contrayendo y cuando están arroba del 50, quiere decir que están creciendo.

 

Bueno, pues este dato se fue en el caso de Europa en la parte manufacturera pues prácticamente al 30 por ciento, del 52 en el que estaba en el mes pasado y en la parte de servicios sucedió prácticamente lo mismo. O sea que ya estamos viendo una contracción generalizada en las principales economías del mundo.

 

En el caso de México, no hay noticias económicas importantes, el peso abrió muy presionado, a niveles de 24.70, ya se moderó, está ahora en 24.55, la razón fundamental es el fortalecimiento del dólar con respecto a todas las monedas. Por ejemplo, cuando vemos el euro, que hace relativamente poco estaba a 1.10 por dólar, bueno, ahora está en 1.07, o sea, se ha devaluado el euro 3 por ciento en muy poquitos días.

 

Bueno, pues esto también le pega al peso, a pesar de que en nuestro caso debería de haber algún impulso al revés porque el petróleo siguió subiendo, el WTI está prácticamente en 27 dólares por barril cuando hace cinco días en 19, trae un alza francamente importante, todavía no son los precios que nos gustaría ver, pero bueno, 27 es bastante mejor que 19.

 

O sea que los mercados, como lo he estado yo diciendo, van a seguir muy volátiles hasta que en Estados Unidos no empecemos a ver declinar la curva de infecciones. Yo creo que eso va a ser el parteaguas entre empezar a ver cosas un poco más estables. Por lo pronto, la incertidumbre sigue ahí, el miedo sigue ahí, es muy difícil hacer predicciones sobre el daño económico porque no siquiera sabemos cuál va a ser el daño en la salud, cuánto tiempo va a durar este tema. De la duración de la epidemia va a depender mucho la afectación económica para los distintos países, Pedro.

 

Es mii comentario.

 

PEDRO GAMBOA: Que diferentes analistas de diferentes instituciones financieras marcan que será a partir del tercer trimestre de este año cuando empiece ya a reponerse la cuestión económica ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Pues mira, en el mejor de los casos, sí, porque eso equivaldría a que empezaríamos a crecer en el mes de julio, pero no sabemos, honradamente, en los países democráticos las cosas funcionan distintas como funcionan en los países autocráticos. En China por decreto se tomaron medidas draconianas y la gente forzosamente se tuvo que quedar en sus hogares ¿no? En las culturas democráticas, se hace de otra manera y evidentemente es el costo de las libertades.

 

Y lo vemos en México, por más esfuerzos que ya se están haciendo para que la gente se quede en su casa, si por algún motivo tienes que salir, pues yo sigo viendo demasiada gente en la calle para lo que es la bronca en la que estamos metidos.  Lo mismo sucede en Estados Unidos, por eso están viviendo lo que están viviendo.

 

PEDRO GAMBOA: Ahora don Manuel, el que el tipo de cambio se haya elevado tanto, ¿podría ser la fortaleza que haga recuperar a México? Es decir, cuando ya pase esto, que el tener un tipo de cambio tan alto convierta a México en un lugar atractivo para invertir y para retomar el turismo también, sobre todo para los estadounidenses?

 

MANUEL SOMOZA: Mira, la válvula de escape de la economía mexicana es el tipo de cambio, pero yo creo que cuando las cosas se resuelvan, el tipo de cambio no se va a quedar en los niveles donde los estamos viendo ahora. Yo creo firmemente que el peso va a regresar, no a los niveles de 18, pero a lo mejor sí regresa a niveles de 21, 21.50, 22. Pero bueno, eso sí nos daría una ventaja competitiva, pero realmente el que México empiece a crecer, va a depender si finalmente se empieza a generar confianza en el país para que regresen las inversiones.

 

México está viviendo no solo una pandemia de coronavirus o de Covid-19, sino es un problema de una desconfianza generalizada por una parte muy importante de la población y desafortunadamente pues no se están dando pasos para que esa desconfianza desaparezca, hay una clarísima controversia y desunión entre el sector público y el sector privado, en fin, las cosas en lugar de ir hacia adelante cada vez se polarizan más y pues digo, es la labor del gobierno el tratar de empezar a pensar que todos vamos en el mismo barco, pero mientras no haya una conciliación de intereses, Pedro, esto no va a mejorar, la inversión va a seguir estancada y si no hay inversión, no hay crecimiento.      

 

El tipo de cambio, es lo de menos, el tema es que necesitamos generar empleos y no se van a poder generar con o sin coronavirus si no se genera esa confianza que tiene que haber entre el sector público y el sector privado, que hoy, Pedro, qué pena que lo tenga que decir, pero es muy débil, es prácticamente inexistente.

 

PEDRO GAMBOA: Ojalá que con el mensaje del se pueda recuperar parte de esa confianza, don Manuel y si nos lo permite, el lunes ya platicamos qué fue lo que dijo el presidente.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, este lunes vamos a comentar qué es lo que nos platican el domingo. Ojalá y sea un plan que abarque a todos porque todos vamos en el mismo barco. Esta es una cadena donde todos estamos eslabonados y no se pueden prever apoyos y ayudas para unos y nada para otros. Todo tiene que ir perfectamente organizado, eslabonado, para que tenga efectos positivos. Ojalá y por ahí vaya ¿no?

 

PEDRO GAMBOA: Ojalá y así sea. Lo platicamos el lunes don Manuel. Excelente fin de semana.

 

MANUEL SOMOZA: Igualmente para ti, Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Gracias.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx