MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 05/ABRIL/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Los mercados se van a
quedar igual que nosotros, con ganas de haber oído algún plan mucho más concreto
e incluyente: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva conducido
por
Rafael Gamboa en Milenio TV.
RAFAEL GAMBOA: Bueno, y
con motivo de este primer informe trimestral del gobierno federal en este 2020,
hemos decidido fusionar ambos espacios, Mercados en Perspectiva, que
generalmente ya ocupa este horario, y el noticiero de las 20 horas, donde muy
generosamente nos han invitado Manuel Somoza y Jorge Gordillo. Muy buenas
noches, ¿cómo están?
MANUEL SOMOZA: Muy bien,
buenas noches Rafael.
JORGE GORDILLO: Buenas
noches.
RAFAEL GAMBOA: Qué tal.
Muy buenas noches. Bueno, pues qué opinión les merece este informe trimestral,
el quinto informe que da el presidente Andrés Manuel López Obrador en los casi
dos años que lleva su administración.
Ha dado tres puntos en
particular, hablando de la cuestión económica: mayor inversión pública, empleo a
plenitud, así lo dijo, y austeridad republicana. ¿Qué opinión les merece?
MANUEL SOMOZA: Bueno, yo
quisiera decirte que me quedé con ganas de oír un plan mucho más concreto y te
voy a decir cuál es y por qué me quedé con ganas. Porque yo, como muchísimos
miles de mexicanos, pienso que la crisis económica que vamos a enfrentar va a
ser muy severa y a veces me parece que el gobierno piensa que vamos a tener un
periodo difícil, pero no tanto como otros lo pensamos.
Entonces en función de
eso me hubiera gustado ver medidas más concretas que apoyen toda la capacidad
productiva del país. La capacidad productiva del país son los que formamos ese
gran cuerpo y pues todos somos una cadena, somos eslabones de una gran cadena y
todos necesitamos apoyo en mayor o menor medida. Por supuesto los trabajadores,
los empleados, los empresarios dueños de pequeños, medianos comercios, también
los empresarios de empresas medianas, pequeñas y grandes, absolutamente todos
estamos unidos, todos somos parte de ese eslabón y todos requerimos apoyos
específicos, de distintas magnitudes. Voy a dar un ejemplo.
Cómo es posible que se
pida que se mantengan todos los empleos actuales si no se les da ningún apoyo a
los empresarios para que puedan diferir sus compromisos con el propio gobierno,
Bueno, igual que los
bancos están ayudando a los que tienen créditos con ellos con diferirles los
pagos durante seis meses, igual el sector privado, insisto, de pequeños,
medianos y grandes, quieren que se les difieran sus obligaciones con el
gobierno.
Yo entiendo que eso va a
mermar los ingresos de la administración pública, pero también quiero insistir
en que esos apoyos serían simplemente en forma temporal y los apoyos que daría
el gobierno también serían en forma temporal. Es como un jefe de familia que
pierde su ingreso por una enfermedad y le dicen “no puede trabajar en los
próximos tres meses”, bueno, pues primero echa mano de los ahorros, que los
bienes son para poder resolver los males, y si no le alcanza, pues debe de pedir
crédito en forma prudente de tal manera que en el mes número cuatro, cuando
vuelva a ser productivo, pues pueda hacer frente a pagar los créditos que pidió,
eso es lo que le pedimos al gobierno.
El gobierno puede
disponer de líneas de crédito en forma temporal, no le estamos pidiendo que
cambie la estructura que tiene muy bien armada de finanzas públicas sanas, al
contrario, estas serían medidas temporales y cuando la crisis haya pasado, que
eventualmente tendrá que pasar, bueno, pues todos volveremos a pagar lo que
debemos. Creo que esa parte de concretar estas cosas es la que me hizo ruido.
Tampoco yo estoy de
acuerdo en que se califique a las medidas contracíclicas económicas desde un
punto de vista ideológico, son simplemente instrumentos económicos que usan
todos los gobiernos del mundo, capitalistas, socialistas, no importa si son
presidencialistas o funcionan a través de otros sistemas políticos. Son
herramientas que se utilizan para poder hacerle frente a las grandes
eventualidades como las que estamos viviendo.
Entonces desde ese punto
de vista pues sí me quedé con ganas de escuchar más, me parece …
RAFAEL GAMBOA: Don
Manuel, antes de pasar con el comentario de Jorge, hay una cosa ahorita que
estás comentando de estos puntos, el presidente ha dicho en varias ocasiones y
hoy lo reiteró, que están haciendo hasta lo imposible para no contraer mayor
deuda pública, ¿entonces tú consideras que esto es posible, es adecuado y por
qué el miedo del gobierno federal?
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues yo sí creo que en momentos como el actual, no es ningún pecado ni es ningún
error tomar un poco más de deuda de la que tenemos. A ver, la deuda del
gobierno, la deuda pública total, representa el 45 por ciento del PIB, o sea que
sí tenemos margen. La mayor parte de los países del mundo este porcentaje está
en el 85 y 90 por ciento. Yo no digo que lleguemos a esos extremos, pero sí hay
margen para tomar créditos transitorios, insisto, transitorios, porque los
apoyos serían transitorios.
Entonces no se trata de
cambiar la estructura de finanzas públicas sanas, que yo siempre les he
aplaudido, simplemente se trata de tener herramientas que les permitan a los
empresarios saltar el bache. ¿Para qué? Para mantener los empleos, pues si no es
magia, todos estamos, insisto, unidos en esta cadena y somos parte de un eslabón
de la misma.
RAFAEL GAMBOA: Jorge
Gordillo, ¿qué opinión te merece? ¿Cuál es tu análisis de este informe
trimestral del gobierno federal?
JORGE GORDILLO: Pues el
comentario es en la misma línea porque nosotros pensamos lo mismo, tiene una
encrucijada el presidente en no quererse salir de todo su programa y todo su
plan que tiene de gobierno y por eso es que no quiere endeudarse más, porque
cree que se va a comprometer hacia adelante, en los siguientes años, a ciertas
políticas que lo saquen de lo que tenía planeado al inicio del gobierno, pero
esto es una emergencia que no hemos visto nunca, es una emergencia histórica que
merece empatía, que merece un mensaje de unidad, un mensaje de todos apoyando.
¿Para qué? Para que salgamos más rápido y entonces volvemos todos a la
normalidad, como él dice.
Es muy importante porque
al empresario se le dijo “para tu empresa, para tu negocio”, entonces el
empresario no es que estaba mal en sus finanzas o que se mereciera que no lo
apoyaran, no se le está pidiendo que lo haga y si no hay una empatía o una ayuda
de parte del gobierno, lo que va a provocar es que los empresarios vayan a
agarrar por su lado o puede provocar el riesgo de que vayan a agarrar por su
lado y entonces se genere algo que no queremos ver, una especie de
confrontamiento en momentos debemos estar juntos, debemos estar unidos.
Son positivos los
mensajes de apoyar más al que más necesita, de seguir con sus programas para la
pobreza, para los adultos mayores, eso es positivo, pero nos quedamos con las
ganas de escuchar un poco más de liderazgo, un poco más de empatía sobre toda la
población.
RAFAEL GAMBOA: Sí, claro.
Ya lo dijo aquí también la diputada Martha Tagle, hay un gran sector de la
población que no necesariamente es beneficiaria de todos estos programas
sociales, que sin duda ayudan a un gran número de personas en esta
administración, pero qué pasa sobre todo con la clase media, trabajadora,
formal, que de pronto se puede ver muy afectada por este tipo de situaciones.
MANUEL SOMOZA: Es que
déjame decirte: todos estamos en el mismo barco y en el sentido de lo que decía
el señor Gordillo, bueno, el capitán del barco es el gobierno y es el que nos
tiene que dirigir. Imagínate tú que distintos grupos empresariales empiecen a
tomar decisiones unos de un lado, de no pagar, otros de sí pagar, otros de hacer
no sé qué. Pues esto puede convertirse en una confrontación innecesaria. Es muy
importante la unión, es muy importante el liderazgo, pero es muy importante el
reconocer que todos vamos en el mismo barco y todos en mayor o menor medida
necesitamos que la planta productiva sea apoyada, trabajadores, empresarios,
absolutamente todos.
RAFAEL GAMBOA: Organismos
internacionales han señalado que en esta situación extraordinaria pues se
tendrían que estar tomando también medidas para taclear los efectos económicos
del Covid-19, medidas han señalado, fuera de la caja, que sean innovadoras, que
no sea lo mismo de siempre. De manera particular la secretaria ejecutiva de la
Cepal, Alicia Bárcena, señaló el viernes en una rueda de prensa desde Chile,
desde estas instalaciones, la sede central de la Cepal aquí en el continente,
que era necesario revisar este tipo de iniciativas para que no se haga lo mismo
de otros años o de otras ocasiones y que al final resulte ser algo peor para la
economía de las naciones. ¿Qué opinan de eso?
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues mira, la creatividad evidentemente tiene que jugar, yo creo que la
Secretaría de Hacienda tiene una enorme cantidad de talento, estoy seguro que
ellos podían poner un plan económico congruente que sea incluyente para todos
los sectores productivos. Yo creo que la iniciativa privada está absolutamente
abierta a ello, entonces no creo que sea necesario casarnos con ideologías que
dicen que simplemente eso no hay que hacerlo porque es neoliberal. No. Son
herramientas que existen en todo el mundo y usemos la creatividad, debe de haber
un montón de cosas que se puedan hacer, bueno, pues adelante, que se propongan.
Esto es lo que queríamos oír el día de hoy.
RAFAEL GAMBOA: Jorge, ¿tú
qué opinas?
JORGE GORDILLO: Yo
también digo lo mismo porque puede ser que las medidas que se propongan sean
diferentes, o sea, claro que la productividad, la creatividad es cuando florece
la crisis, estamos de acuerdo en eso, nadie está peleado con que se hagan cosas
distintas, pero eso no lo escuchamos en el discurso de hoy, no escuchamos una
sola idea, no solamente vieja sino no nueva. Es una problemática que nos
preocupa porque claro que podríamos garantizar que no se rescaten a las mismas
empresas, que no se rescaten a los mismos sectores, podríamos procurar un
programa que desarrolle más innovación, que involucre más a los millenials, a la
gente joven, no sé, podemos pensar en muchos programas que aprovechemos esta
crisis para actuar o tener un modelo económico un poco diferente, pero no
observamos eso y pues nos tiene todavía un poco consternados.
RAFAEL GAMBOA: En su
opinión y ya para cerrar, nos queda solamente un minuto, ¿cómo consideran que
reaccionarán los mercados ante este anuncio del presidente?
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues yo creo que los mercados se van a quedar igual que nosotros, con ganas de
haber oído algún plan mucho más concreto e incluyente, que realmente nos dijera
cuál es el camino que vamos a tomar.
Yo por lo menos me quedé
casi igual que al principio, creo que lo que dio el presidente fue un buen
informe de actividades, de lo que ha hecho, pero medidas concretas, pues sí hubo
algunas, pero son puras aspirinas y no una real medicina que nos lleven a
confrontar esta crisis que se nos pude venir encima o que ya se nos vino en
cima.
RAFAEL GAMBOA: Jorge
Gordillo, tu comentario para cerrar.
JORGE GORDILLO: Creemos
que los mercados van a reaccionar un poco de manera negativa, nada del otro
mundo, el mercado va a estar igual que como cerró la semana pasada, hubiera
querido escuchar algo diferente y entonces el inversionista se va a fijar en los
temas externos, está muy pendiente la reunión que hay de los principales
productores de petróleo de la OPEP, que iba a ser mañana y ya la movieron al
jueves.
Entonces que logren un
acuerdo en cuestión de producción de petróleo va a ser muy bueno para nosotros
porque puede aumentar el precio del petróleo y tranquilizar un poco a los
mercados de manera local.
Recordemos que es una
semana corta, los mercados no abren jueves y viernes, entonces eso nos va ayudar
un poco a que aunque sea un poco negativo, no va a ser tan fuerte quizá la
siguiente semana.
MANUEL SOMOZA: Ojalá y
sea muy bueno el programa este de reconstrucción de la infraestructura
energética, ojalá y se le permita a la iniciativa privada participar como socio
y no solo como proveedor de servicios.
RAFAEL GAMBOA: Manuel
Somoza, Jorge Gordillo, muchas gracias por este tiempo de Mercados en
Perspectiva, gracias por invitarme, y con esto nos despedimos de Milenio
Televisión de las 20 horas y de Mercados en Perspectiva.
Muy buenas noches,
continúe con la programación y la información aquí en Milenio.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx