MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 12/ABRIL/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Todavía hay tiempo para
rectificar y volver a sentarse en la mesa y llegar a un acuerdo entre el
gobierno y los empresarios: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva conducido
por
Rafael Gamboa en Milenio TV.
RAFAEL GAMBOA: Y seguimos
con la información en Milenio Televisión. En esta época, como pocas veces, como
nunca diría yo, pues se están fusionando, se están entrecruzando los temas de
interés general, los temas políticos que abordamos todos los días generalmente
en estos espacios de Milenio Televisión, con otros tipos de temas mucho más
específicos, en particular todo lo que tiene que ver con los mercados, la bolsa
de valores, el dinero en general. Y por eso hemos decidido seguir fusionando
aquí el espacio de Mercados en Perspectiva con Milenio 20 H, porque este fin de
semana hay mucha información al respecto.
Saludo a Manuel Somoza y
a Jorge Gordillo. Muy buenas noches.
MANUEL SOMOZA: Qué tal
Rafa, buenas noches.
JORGE GORDILLO: Buenas
noches.
RAFAEL GAMBOA: Bueno,
esta semana de alguna manera fue positiva para los mercados en general, para los
mercados a nivel internacional. ¿Por qué Manuel?
MANUEL SOMOZA: Bueno, la
verdad fue una semana que no fue completa por los días feriados, en México hubo
dos, en Nueva York hubo uno, pero como bien los comentas, fue una semana exitosa
donde los mercados rebotaron después de bajas muy importantes.
Por ejemplo, el Dow Jones
subió 10 por ciento en la semana, el Standard and Poor's 12 por ciento, a pesar
de que cada uno va perdiendo en el año 16 y 13 por ciento, respectivamente. La
Bolsa Mexicana de Valores también se incrementó 4.5, de lunes a miércoles, y el
peso en toda la semana se revaluó 6.6 por ciento. Es más, el peso en este
momento está en 23.47.
RAFAEL GAMBOA: Sí, había
llegado ya a los 25 pesos, estaba rebasando los 25 pesos ¿no?
MANUEL SOMOZA: Bueno,
llegó a 25.70, o sea que la mejora fue realmente importante.
RAFAEL GAMBOA: ¿Qué
opinas, Jorge Gordillo?
JORGE GORDILLO: Buenas
noches. Bueno, la semana fue positiva por esta expectativa que había de que se
llegara a una negociación en el tema petróleo, los principales países del
petróleo se iban a reunir a partir del jueves, la discusión estuvo muy fuerte,
pero toda la semana generó un ambiente positivo que le dio por primera vez en
mucho tiempo, una semana completa de avance o de ganancia.
Estamos viviendo en los
mercados financieros una segunda etapa en la crisis, vivimos la época mala donde
todo era caídas, todo era pérdidas, porque continuamente iba subiendo el
contagio, y ahora estamos empezando a ver que en algunos lugares del mundo el
contagio empieza a disminuir, que hay mucho apoyo del lado gubernamental y estos
acuerdos en el tema petrolero están por lo menos pintándonos ciertos pisos en
los mercados, vamos a ver mejoras, vamos a ver las siguientes semanas, semanas
como esta, donde sean positivas, donde sean buenas, pero no necesariamente ya
sea el fin de todo el mal, creemos que aun va a estar en un rango muy definido
que lo vamos a ir delineando hacia adelante, porque todavía en la siguiente fase
de la crisis hay muchas interrogativas todavía, cómo se va a abrir la economía,
en qué sectores va a ser más fuerte, si va regresar el contagio, si se vuelve a
reabrir la economía, todo eso está por verse y por supuesto va a afectar a los
mercados.
RAFAEL GAMBOA: Ahora que
hablan del tema del petróleo, bueno, precisamente hoy se llegó a este acuerdo
que han denominado varios actores internacionales como un acuerdo histórico, con
el cartel de la OPEP, en el que México mantuvo su postura, una postura que
además en algún momento fue duramente criticada, dentro y fuera de México, por
esta posición de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, de mantenerse en un
reducción únicamente de 100 mil barriles diarios, mientras los miembros
participantes de la OPEP decían que debía por lo menos reducir 400 mil. Esto nos
puso de alguna manera en un compromiso con Estados Unidos, quien entró al quite
y dijo que ellos podrían de alguna manera asumir esta otra parte de la rebaja de
barriles para así poder equilibrar más o menos los precios del petróleo a nivel
internacional.
Pero cuál es su opinión,
cómo queda parado México y en particular lo que nos interesa, porque lo que de
alguna manera ha estado peleando el gobierno federal era de alguna manera poder
mantener su producción interna de petróleo, esto por la expectativa que tienen
para sus programas sociales.
MANUEL SOMOZA: Mira, yo
creo que la postura de México no la puedo aplaudir porque está bien negociar,
pero no está bien salirte de las negociaciones. Entonces al final salió bien
para México, vamos a esperar qué es lo que nos va a costar, porque Estados
Unidos no creo que nos vaya a hacer el favor gratis, pero bueno, mira yo creo
que lo importante es que el pacto salió adelante.
Ahora, déjame decirte que
es un acuerdo que yo no sé si va a funcionar o no porque, por ejemplo, los
precios del petróleo no se han movido desde que se aceptó esto, la reducción es
de 9.7 millones, que es más o menos el 10 por ciento de la producción mundial,
pero la demanda mundial ha caído 25 por ciento. Entonces me da la impresión de
que este recorte pues se quedó muy cortito y no va a ser suficiente para que el
precio reaccione por lo menos en el corto plazo.
Yo creo que va a tener
que haber nuevos recortes porque además lo que yo me estoy temiendo es que la
recuperación mundial de la demanda de petróleo evidentemente se va a dar, pero
se va a dar mucho más despacio de lo que mucha gente piensa.
RAFAEL GAMBOA: ¿Qué
opinas, Jorge, al respecto?
JORGE GORDILLO: En la
misma forma, se consiguió un poco menos del recorte del objetivo, eran 10
millones de barriles diario, fue un poquito menor, y ellos esperan que los
países que no son miembros de la OPEP se unan en alrededor de otros 7 millones,
los países europeos que producen, Canadá, Brasil, etcétera.
Ellos dijeron que sí lo
van a hacer, pero no se comprometieron a una cifra y entonces esto todavía está
manejarse de mejor manera en cuestión de los mercados. Y si creo que el precio
va a subir en los siguientes días, no sé qué tanto, eso vamos a estar por verlo,
y en la medida en que suba va a mejorar un poco el sentimiento de los mercados
financieros.
En el tema de si México
hizo bien, bueno, salió bien para México, el riesgo que corre es la imagen y
tener una mala imagen con Arabia en este momento creo que es un poco riesgoso
porque ya demostró Arabia de lo que es capaz, le jugó una guerra a Rusia y mandó
el precio como nunca lo habíamos visto o no lo habíamos visto en muchas décadas,
lo complicó económicamente hablando, y esto puede hacer con México, si se
molesta puede competir en el tipo de petróleo que nosotros hacemos, a un precio
mucho menor y en mejores condiciones.
Entonces es un tema
riesgoso, estuvimos apoyados por Estados Unidos, pero también al mundo no le
queda muy claro cómo le va a hacer Estados Unidos para apoyarnos para disminuir
exactamente la producción que dijo.
RAFAEL GAMBOA: Así es,
porque además no es algo que Estados Unidos haga generalmente, ellos tienen esta
estrategia de libre mercado y de hecho nunca habían participado en una reducción
en la producción de barriles de crudo.
Pero bueno, ya que
estamos hablando de México, su implicación a nivel internacional, regresemos a
las cuestiones internas porque también en esta semana parece que ha habido
enfrentamientos, hay un gran reto en el gobierno federal con respecto a la
recaudación fiscal, en particular de los grandes empresarios. ¿Qué información
tienes, Manuel? ¿Cuál es tu análisis?
MANUEL SOMOZA: Mira, lo
que me está preocupando a mi es que había una gran expectativa para los anuncios
que iba a hacer el presidente exactamente hace una semana. No hubo anuncios, no
hubo nada concreto, no hubo un plan de acción y esto lo que hizo fue que muchas
gentes, sobre todo en el sector privado, se desesperaran y lo que estamos viendo
ahora es una confrontación.
Una confrontación que yo
creo que es muy tonta porque el gobierno no quiere apoyar con un pacto fiscal a
las medianas y pequeñas empresas, pero si no las ayuda, van a quebrar y van a
despedir a la gente. Entonces el gobierno dice “yo no quiero gastar dinero en
eso”, bueno, pues lo que no va a tener son ingresos una vez que las empresas
quiebren y los empleados se queden sin chamba.
Entonces creo que el
gobierno va a perder ingresos de cualquier manera, entonces sería mucho mejor
tener un plan organizado donde se pudiera dar un alivio temporal porque no se
están buscando rescates ni dádivas, es simplemente dar plazos para que la
mediana y pequeña industria paguen después sus obligaciones y ahorita utilicen
los recursos que tienen para pagarles a sus empleados, así de fácil.
Entonces a mí me preocupa
que no haya ese entendimiento, el presidente dijo que mañana daría un informe,
pero siempre que dice que va a dar informes la verdad que nos quedamos con las
ganas de oírlos porque normalmente son más bien anécdotas del pasado, ojalá y de
veras haya un plan de acción hacia adelante en defensa del empleo. Y para
defender al empleo, se tiene que defender a los medianos y pequeños empresarios,
todos estamos en el mismo barco, todos somos parte de la misma cadena, formamos
eslabones del aparato productivo, entonces ojalá y se hiciera algo, somos de
veras el único país donde el gobierno no está apoyando a los medianos y pequeños
empresarios y eso me llama mucho la atención.
RAFAEL GAMBOA: Manuel, de
lo que estás hablando es un poco de cómo estamos viendo que actúan algunos
bancos que están permitiendo que sus clientes se atrasen, por decirlo así, en
sus pagos y esto no tenga ninguna repercusión porque continuarán pagando sus
créditos.
MANUEL SOMOZA: Le están
dando oportunidad a sus clientes de que les paguen después, no les están
condonando sus créditos, no les están perdonando sus deudas, les están dando
oxígeno para que puedan sobrevivir y después les puedan pagar.
RAFAEL GAMBOA: ¿Qué
opinas Jorge Gordillo?
JORGE GORDILLO: Decíamos
la semana pasada que el riesgo que veíamos más en este mensaje del presidente
era que hubiera una ruptura entre el sector privado y el gobierno en momentos en
donde no queremos escuchar esto, que cada quien haga acciones por su parte no
nos va a ayudar o no nos va a contribuir o no nos va a ayudar a salir de esta
crisis que es histórica y no sabemos bien hacia dónde va y cuánto tiempo va a
durar. Estamos apenas empezando a acercarnos al momento quizá más complicado, de
más cierres, pero más adelante no se va a abrir por completo, el gobierno va a
poner condiciones para reabrir, va a pedirle a las empresas que hagan muchas
cosas y si lo dice cuando la empresa no está en mejor relación con el gobierno,
pues puede ser algo que no sea fructífero para nadie.
El tema del impuesto, si
ya no hay empresa para pagarte ingresos, entonces no hay buenas condiciones o el
mismo gobierno no va a tener recursos para apoyar al sector o al grupo que
quiere apoyar en directo. Estamos quizá un poco tarde, pero todavía hay tiempo
para rectificar y volver a sentarse en la mesa y llegar a un acuerdo de alguna
manera.
RAFAEL GAMBOA: Manuel,
Jorge, se nos va muy rápido el tiempo platicando de esta manera en especial
porque podemos aterrizar los temas para que lo entiendan las personas de a pie,
personas como yo que no somos expertos en esto, pero que sin duda es algo que
nos interesa.
Les agradezco mucho la
invitación que me hicieron a Mercados en Perspectiva y buenas noches, hemos
llegado al fin del espacio.
MANUEL SOMOZA: A ti Rafa,
gracias. Y ya el domingo estaremos solos Jorge Gordillo y un servidor. Gracias
por habernos ayudado estos dos últimos fines de semana.
RAFAEL GAMBOA: Muchas
gracias a ustedes, muy buenas noches.
JORGE GORDILLO: Gracias.
RAFAEL GAMBOA: Y con esto
nos despedimos en este horario de Milenio Televisión. Continúen con la
programación, más información en vivo.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx