MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS FECHA: 23/ABRIL/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Se ha hecho muy poco para
defender la planta productiva y el empleo: Manuel Somoza
Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Buenos días
don Manuel Somoza. Gusto en escucharlo, ¿qué información tenemos?
MANUEL SOMOZA: Qué tal
Pedro, buenos días. Bueno, pues tenemos la información de la inflación de la
primera quincena del mes de abril, sale en menos 0.72, y esto hace que la
inflación acumulada últimos doce meses se baje hasta el 2.08, de 2.79 que había
sido la anterior. La baja es muy significativa y obedece fundamentalmente a la
disminución tan importante que ha tenido el precio de la gasolina.
En Europa también salen
datos económicos muy malos para el mes de abril y los PMI’s combinados de
producción industrial y servicios son los más bajos desde que se ha empezado a
hacer estadística de estos temas en esos países, lo cual significa la gravedad
del impacto económico de la pandemia en las economías europeas.
Y en Estados Unidos salen
las solicitudes para desempleo en 4.5 millones, con lo que en las últimas cinco
semanas, este cúmulo de solicitudes de subsidio ya suman 25 millones. Yo creo
que el desempleo en Estados Unidos va a sobrepasar los 10 millones de personas,
aunque se supone que será algo coyuntural y transitorio, bueno, pues no deja de
ser un impacto verdaderamente brutal.
El precio del petróleo sí
sube 20 por ciento, el WTI está a niveles de 16 dólares por barril, el Brent
está a niveles de 22 y esto también puede ser producto de las tensiones que creó
el propio Donald Trump diciendo que iban a hundir o atacar a cualquier barco que
los atacara en el Oriente Medio, en los océanos de esa parte del mundo.
O sea que eso es lo que
tenemos. Las bolsas abren ligeramente positivas, tanto en Europa como en los
Estados Unidos, y el tipo de cambio se despresiona un poquito y está operando a
niveles de 24.33.
Es lo que tenemos, Pedro.
PEDRO GAMBOA: Ayer leía
una publicación de una agencia de noticias que mencionaba que a Estados Unidos
le había costado desde el 2008, desde que salió en 2009 de la recesión de
aquellos años, crear entre 10 y 15 millones de empleos y que tan solo en las
últimas semanas habían ingresado más de 20 millones de solicitudes de desempleo.
¿Tal así es el impacto de esta crisis?
MANUEL SOMOZA: Sí, o sea,
en la crisis del 2008-2009, se despidieron 9 millones de empleos y se tardó
Estados Unidos pues prácticamente desde el 2010 hasta el 2017 en recuperarlos y
luego ya tenía niveles de empleos magníficos, el desempleo llegó a su nivel más
bajo desde los años sesentas al 3.5 por ciento. Y tan solo en cinco semanas se
ha destruido lo que se logró construir en cerca de 10 años.
Ahora, no hay que ser
fatalistas, evidentemente muchísima de esa gente que hoy está pidiendo solicitud
de apoyo para el desempleo, pues van a volver a conseguir sus empleos una vez
que la economía se empiece a restablecer, pero no deja de ser un dato muy, muy
impactante.
PEDRO GAMBOA: En la
dimensión correspondiente, pero ¿podríamos llegar en México a ver una situación
similar?
MANUEL SOMOZA: En México
yo estoy preocupadísimo porque honradamente lo que se ha hecho es muy poco para
defender la planta productiva y el empleo y yo creo que el desempleo en México,
que en la crisis del 2008 nos hizo perder un millón de empleos, en esta nos
pueda hacer perder 1.5 millones de empleos.
Por cierto, qué bueno que
mencionas esto porque se me olvidó comentar que la única medida que he visto en
el sentido correcto, aunque me parece que es una medida todavía pequeña, es que
el gobierno haya decidido posponer el pago de impuestos para las personas
físicas y que en lugar de que tengamos que hacer nuestras declaraciones ahora el
30 de abril, esto se vaya hasta junio, hasta finales de junio.
Esta es una medida que va
en el sentido correcto, yo no sé si el aplazar dos meses sea suficiente, pero
mira, todo lo que caiga es bueno, ojalá e hiciera lo mismo el gobierno para las
personas morales, sobre todo para los pequeños y medianos contribuyentes, para
que no tengan que estar cada mes poniéndole dinero al tema de impuestos. Lo que
necesitan es realmente plazos, lo que necesitan es que se les dé un alivio
porque no pueden pagar todo, entonces o pagan impuestos o le pagan salarios a
los trabajadores.
Si no queremos tener
desempleo, tenemos que darle ayuda a la pequeña y a la mediana empresa para que
lo puedan sostener. Ese es mi mensaje. Pero qué bueno que empezamos con esto
para las personas físicas, abre la puerta para que se haga lo que se tenga que
hacer y lo que se tiene que hacer para las personas morales, medianas y
pequeñas.
PEDRO GAMBOA: Además de
los impuestos y de la nómina, pues los servicios también, que esos no esperan.
MANUEL SOMOZA:
Claro, claro. Hay un montón de medidas que se pueden hacer, Pedro, y vamos muy
despacio, somos el país del mundo que vamos más despacio. Fíjate, en Estados
Unidos se vuelve a poner en la mesa un paquete de ayuda de 480 mil millones de
dólares, los líderes europeos hoy se están reuniendo para poner un paquete de
alivio a las gentes de 2 millones de millones de euros. Y nosotros aquí estamos
papando moscas ¿no?
PEDRO GAMBOA: Así la
situación, don Manuel. Le agradezco su tiempo en este día.
MANUEL SOMOZA: Yo a ti
Pedro. Te mando un abrazo
PEDRO GAMBOA: Igualmente.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx