MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        26/ABRIL/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

El segundo trimestre va a ser escandaloso, vamos a ver caídas arriba del 10 por ciento en el mundo, posiblemente en México el 15 por ciento en el PIB en términos anuales: Jorge Gordillo y Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y esta semana realmente hay muchos temas que tratar, está la caída de las bolsas, está el tema del petróleo, están las medidas que han puesto algunos países para poder paliar la crisis económica que se avecina y luego vamos a hablar en concreto de México y algunas medidas que implementó el banco central.

 

Primero yo empezaría diciendo que el daño en las economías lo va a comentar Gordillo, aunque ahí todavía es temprano para saber cuál va a ser éste, toda vez que no hay una cura definitiva ni una vacuna, entonces no sabemos el tiempo que le va a tomar a las economías regresar a la normalidad y de eso va a depender en mucho el daño económico que se cause.

 

Sin embargo, lo que sí ha sido inmediato es el daño en los mercados bursátiles, por ejemplo, vemos que en lo que va de este año, en la moneda local, en dólares, el Dow ha perdido el 17 por ciento, el Standard and Poor's el 13, el Nasdaq nada más el 5 por ciento, el sector tecnológico es el que más se ha defendido, donde están acciones como Apple, como Amazon, como Google, como Netflix, las que usted conoce perfectamente bien.

 

La Bolsa Mexicana de Valores tiene una caída en pesos del 20.9 por ciento y también las bolsas europeas caídas medidas en Eurostoxx 600 de alrededor del 20 por ciento.

 

Esto realmente es insólito, son caídas muy importantes, y lo que quisiera decir es que eran mucho peores al 31 de marzo. Afortunadamente hubo un rebote generalizado a partir de los paquetes económicos que pusieron sobre todo los países de las economías avanzadas y esto dio sustento para que las bolsas rebotaran, porque las pérdidas eran mucho mayores que las que acabo de describir.

 

Yo creo que lo peor ya lo vimos, yo creo que no vamos a regresar a esos números de fines de marzo, pero aunque creo que la recuperación está por venir, ésta va a ser lenta, ésta va a ser despacito, los mercados van a seguir con volatilidad importante y entonces como inversionistas simplemente sean pacientes, sean prudentes y tengan cuidado. Yo creo que hay muchas oportunidades, pero hay que ir con pie de plomo.

 

El petróleo nos sorprendió esta semana con números negativos, es decir, cuando veíamos cuál era el precio del petróleo, nos salía un número negativo, como que la gente tenía que pagar para recibir el petróleo y esto nos lo va a explicar Jorge Gordillo.

 

Yo lo único que quiero decirles a los inversionistas es que la inversión en petróleo es muy complicada, es para profesionales, no se pueden comprar barriles de petróleo en el spot. La única manera es comprar futuros, futuros que tienen vencimiento en mayo, en junio, en julio, por supuesto lo que se asemejan más al precio del spot son los de los meses en los que uno está viviendo. Si uno quisiera comprar un futuro al mes de diciembre, bueno, no lo iba a comprar al precio de hoy, lo iba a comprar más un premio enorme.

 

Entonces estos mercados están hechos para los productores, para que se puedan cubrir, para que puedan balancear su producción con sus ingresos. No son mercados para individuos como usted o como yo, realmente tenga cuidado, no se vaya a meter en las patas de los caballos. Muchos clientes míos me han dicho “¿por qué no vamos a invertir en petróleo?”. Afortunadamente me han hecho caso, no han invertido, y si lo hubieran hecho, al día de hoy traerían pérdidas verdaderamente importantes.

 

Hay cosas que se parecen como invertir en el petróleo, invertir en las grandes petroleras como Chevron, como British Petroleum, etcétera, sin embargo, también tienen un componente especulativo enorme.

 

Pero Jorge, ¿por qué no nos explicas qué es lo que pasó esta semana con el petróleo?

 

JORGE GORDILLO: Sí Manuel, saludos al auditorio. Sí, efectivamente, vimos algo histórico, nunca habíamos vivido esto que sucedió. Y como dices, en Estados Unidos el West Texas Intermediate, se maneja con futuros y el contrato siguiente que era para tener los físicos de mayo se vencía justo esta semana y muchos financieros que normalmente cuando se vencía el contrato, se van y cambian por contratos de junio para seguir invirtiendo, a la hora que quisieron cambiarlos no había la demanda, no hay quien compre petróleo para mayo, están saturadas los almacenes, claramente es un reflejo de que a la economía le va a costar mucho trabajo reabrir en mayo, eso es lo que ve el mercado, no hay demanda de petróleo, no hay demanda de gasolina, y esto provocó que el inversionista no pudiera deshacerse de esos contratos, y bueno, viera por momentos precios negativos, significa que tuvo que pagar para librarse de esos contratos inmediatos …

 

MANUEL SOMOZA: Lo que dices es claro, además no hay capacidad de almacenamiento, entonces este es un segundo problema, hay demasiado petróleo y no hay dónde ponerlo.

 

JORGE GORDILLO: Así es. Y esta situación no va a terminar pronto, la demanda no se va a reactivar de un día para otro, la producción no se puede cerrar de manera inmediata, los expertos lo han dicho, cerrar un pozo petrolero significan unas pérdidas enormes, sobre todo si es muy profundo el petróleo porque pierde presión y demás, entonces la producción sigue, la demanda está parada, los almacenamientos se están saturando, y esto está provocando que el precio de petróleo difícilmente vaya a tomar un nivel como el que quisieran ver las empresas petroleras de arriba de 30 dólares por barril.

 

MANUEL SOMOZA: Yo creo que queda mucho por hacer, van a tener que venir nuevos recortes, se van a tener que llegar a arreglos adicionales entre la OPEP y la OPEP+, porque la demanda cayó 27 por ciento, eso quiere decir 27 millones de barriles, si la producción mundial es de 100, pues 27 por ciento es eso y nada más se recortaron 9.7, bueno, pues le quedamos a deber ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Sí. Y aunque se haya estabilizado al final de la semana alrededor de los 17 dólares, este precio es demasiado bajo, para muchas empresas simplemente no da ni siquiera el costo. Para el fracking, por ejemplo, es un desastre, muchas empresas van a quebrar a este nivel y ya dijo Trump que los va a rescatar, esperando otra oportunidad. Se tiene que mejorar la tecnología para bajar esos costos.

 

Seguramente este problema vamos a verlo el 19 de mayo, que vencen los contratos para junio, quizá volvamos a ver precios negativos, yo creo que esto no ha parado. Estoy de acuerdo contigo.

 

MANUEL SOMOZA: De acuerdo Jorge. ¿Por qué no pasamos a ver cuáles son los datos económicos que hemos recibido hasta ahora?

 

JORGE GORDILLO: Sí, en la semana se dieron a conocer datos económicos en Europa muy malos, el PMI, que son las preguntas que se le hacen a los compradores de las principales empresas, se cayó a 33 puntos, normalmente el nivel 50 significa vivir entre la contracción y la expansión, bueno, bajó casi 20 por ciento en el mes de abril, ya son datos de abril, por eso son muy importantes.

 

Pero en el sector servicios bajó a 11, un nivel histórico, nunca se había visto, claro, todo está cerrado en abril y es el dato más malo que vamos a ver, pero empieza a dimensionar cómo de aquí a dónde podemos esperar datos para lo que resta del año.

 

Y en Estados Unidos, las solicitudes iniciales de desempleo, ya acumulan cinco semanas de caídas, ya van 26 millones de desempleados, o por lo menos, ya pidiendo subsidios por desempleo.

 

MANUEL SOMOZA: Yo no sé si coincidas conmigo, las predicciones económicas de decrecimiento de las economías pues es muy difícil hacerlas, toda vez que no sabemos cuánto tiempo le va a tomar a las economías normalizarse, el único dato duro que sí ya tenemos, es que China bajó su actividad económica en 6.8 por ciento, pero en China sí realmente todo el trimestre estuvo impactado por el coronavirus, sin embargo, en las demás pues el tema más importante empezó a mediados de marzo ¿no?

 

Entonces yo creo que lo peor lo vamos a ver cuando veamos el segundo trimestre, el que va de abril a junio ¿no?

 

JORGE GORDILLO: El segundo trimestre va a ser simplemente histórico, escandaloso, vamos a ver caídas arriba del 10 por ciento en el mundo, posiblemente en México veamos caídas cercanas al 15 por ciento en el PIB en el trimestre en términos anuales.

 

MANUEL SOMOZA: ¿Por qué no platicas, porque se nos va el tiempo volando, de lo que hizo Banco de México tanto en la parte de tasas de interés como en política monetaria?, que yo creo que es muy interesarte para la audiencia.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, con la intención de paliar un poco esta situación de preocupación, Banco de México bajó su tasa de interés en 50 puntos base, ya está en 6 por ciento, y tiene una reunión el 14 de mayo. Normalmente cuando se adelantan, cancelan esa reunión, no la han cancelado porque el mercado en general está presionando por otra baja de 100 puntos base, la quieren en 5 por ciento, pero bueno, también tenemos que tomar en cuenta que el riesgo es otro, las calificadoras bajaron calificación, las tres calificadoras a México y a Pemex, y le va a costar trabajo a Banxico tomar una decisión de baja tan rápido …

 

MANUEL SOMOZA: El tipo de cambio está en los 24 altos ¿no?

 

JORGE GORDILLO: El tipo de cambio superó los 24 por esta preocupación del bajo precio del petróleo, que definitivamente le va a pegar en las finanzas de la petrolera y por supuesto va a tener un impacto en las finanzas públicas del país.

 

Entonces va a ser muy interesante lo que haga Banxico en cuestión de tasas, pero también anunció otro tipo de medidas para ayudar a la banca, sobre todo, quiere incentivar un poco el crédito y quitarle la preocupación del banco en cuestión de liquidez, entonces anunció medidas fuertes para darle liquidez a la banca comercial, ayudarle en sus reportos y darle un poco de inventivo para generar nuevos créditos o incentivar nuevos créditos con tasas blandas, con tasas favorables.

 

MANUEL SOMOZA: Fíjate que lo que hizo Banxico a mí me encanta, que haya puesto liquidez y haya puesto un montón de dinero en el mercado, 750 mil millones de pesos, el 3.3 por ciento del PIB, pero para que esto jale de a de veras, debería de venir complementado con un programa de garantías de la banca de desarrollo para facilitarle a la banca comercial el que puedan prestar, los bancos tienen que ser responsables, no pueden dar el dinero nada más así como así, no pueden incurrir en cartera vencida y en pérdidas y esto sería una ayuda enorme del gobierno que la banca de desarrollo lanzara un programa de garantías complementario a lo que está haciendo el banco central. ¿Cómo la ves, Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Tal cual, es la parte que falta, porque el banco ahorita está preocupado por su cartera, porque le paguen en lo que tiene, vienen momentos complicados, a lo mejor todos estamos esperanzados porque reabramos pronto, reabramos en los próximos meses, pero vamos a ver qué sucede cuando salgamos a la calle, cuántas empresas cerraron cuántas empresas quebraron, por eso los bancos están muy preocupados por su cartera, entonces necesitas un incentivo adicional para poder procurar que la banca siga prestando más dinero.

 

MANUEL SOMOZA: Mi querido Jorge, se nos acabó el tiempo, muchísimas gracias por tus comentarios, pero sobre todo gracias a toda la audiencia que nos ve semana a semana aquí en Milenio Mercados en Perspectiva. Muchísimas gracias.

 

JORGE GORDILLO: Gracias.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx