MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 03/AGOSTO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
La recuperación en México
está atrasada y es muy dependiente de la norteamericana: Manuel Somoza y Jorge
Gordillo
Comentarios
del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del
licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y Bursátil de CIBanco, en
Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados
en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Jorge Gordillo, director de
Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de
temas económico financieros en México y en el mundo.
Y como siempre, empezamos
con los mercados, tuvimos una semana difícil, bastante singular, los resultados
son mixtos, por ejemplo, en Europa hubo pérdidas generalizadas de entre el 1.5 y
el 2 por ciento. El Dow Jones también perdió un poco en su índice, el 0.68, sin
embargo, el Standard and Poor's tuvo más 1.13, Nasdaq más del 3 por ciento y la
Bolsa Mexicana de Valores desafortunadamente sigue en picada con menos 1.6 por
ciento.
Estos datos hay que
ponerlos en contexto, yo quisiera redondear el comentario con lo siguiente: ha
habido una recuperación impresionante de lo que fue el mes de marzo al día de
hoy, a finales del mes de julio. Las bolsas en Europa, por ejemplo, perdieron en
el primer trimestre 34 por ciento en promedio, medido por el índice Eurostoxx.
Bueno, pues al día de hoy esa pérdida de menos 34, ya nada más es de menos 11
por ciento.
El Standard and Poor's,
que perdía 30 por ciento, al día de hoy está ganando 1 por ciento en términos
generales, pero el Nasdaq, que perdía 25 por ciento a marzo, actualmente tiene
una utilidad del 15 por ciento enero-diciembre. La recuperación ha sido completa
y aparte ha tenido un crecimiento extraordinario. Eso nada más para poner en
contexto las cosas.
Obviamente, lo que
esperamos hacia adelante pues ya no va a ser tan bueno, porque la parte
importante de la recuperación ya se llevó. Yo creo que los crecimientos de las
bolsas de aquí a diciembre van a ser francamente más moderados. Y me atrevo a
decir que puede ser más interesante el crecimiento en Europa que en Estados
Unidos, porque Europa no llegó a recuperarse completamente, en cambio, en
Estados Unidos eso sí sucedió.
México yo creo que
también tendrá alguna pequeña recuperación, pero finalmente nuestro índice que
actualmente está en menos 13 por ciento, de haber tocado menos 24, en el mejor
de los casos toca el menos 6 para diciembre.
Ese es mi comentario
sobre los mercados. Jorge, no sé si quieras añadir algo.
JORGE GORDILLO: Sí, solo
decir que esta semana se terminaron todos los reportes corporativos que
estábamos esperando, fue el flujo más grande, y bueno, llamaron la atención. En
México cerramos con todos los reportes y siguió con la misma tónica que habíamos
dicho: muy castigadas las industrias, los bancos, muy castigada la minería, la
infraestructura, la construcción.
Pero en Estados Unidos se
dieron a conocer reportes de las principales tecnológicas, de Facebook y Google,
y solamente Google fue la que reportó con pérdidas, pero las demás observaron
incrementos en sus ingresos y utilidades muy, muy altas, mejores a lo que
esperaba el mercado, y bueno, esto le sigue dando cuerda a lo que está diciendo,
el Nasdaq está caro, que posiblemente no sea ya tan atractivo, pero bueno, sigue
estando de moda y sigue demostrando que es un sector defensivo, que es un sector
que va a seguir dando mejoras hacia adelante a pesar de la crisis, a diferencia
de otras industrias.
Coincidimos contigo, hay
cosas que están moviendo al mercado de manera interesante, al mercado le
preocupa que la recuperación que estamos observando en la economía se apague en
julio y agosto en Estados Unidos por los rebrotes que hemos visto del virus, y
le urge o está queriendo escuchar nuevos estímulos monetarios y fiscales y de
eso se trató la semana, principalmente.
MANUEL SOMOZA: Estoy
totalmente de acuerdo contigo, yo nada más agregaría que en el caso del sector
tecnológico, opino igual que tú, puede que ya esté adelantado. Sin embargo, el
comentario en el sentido de que como ya creció tanto, pues es posible que el
crecimiento que esperemos de aquí a diciembre sea menor que el que puedan tener
otros mercados.
Hubo información
importantísima de carácter económico en relación a los PIB’s de los diferentes
países del mundo, salió el de todos los países europeos, salió el de Estados
Unidos, salió el de México. Yo nada más comentaría muy breve que a nosotros nos
gusta medirlo qué le pasó al segundo trimestre con respecto al primer trimestre,
eso es lo que da una concepción mucho más cercana de la realidad porque comparar
el segundo trimestre de México con el segundo trimestre del año pasado, pues no
tiene mucho sentido, han pasado demasiadas cosas y no son trimestres
comparables. En cambio, del primero al segundo, sí son comparables.
En Estados Unidos, con
esa medición, la economía se contrajo 8.2 por ciento, en Europa menos 12.6 en lo
general, evidentemente Alemania un poco menos, el 11, pero España casi el 15, lo
mismo que Italia. En México la contracción o la disminución fue de 17.7 por
ciento. Es una pena decirlo, pero tanto México como América Latina, la
contracción que estamos esperando es prácticamente el doble de lo que se está
viviendo en los países desarrollados.
¿Qué quisieras comentar
en relación a los PIB’s, mi querido Jorge?
JORGE GORDILLO: Bueno,
como dices, esta caída en México va a ser de las más altas en los países
emergentes. A mí me llamó mucho la atención la caída que se dio en España, 18.5
por ciento, de la misma manera como lo estás diciendo que la estamos midiendo …
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que es fundamentalmente por el turismo, que para ellos es una actividad muy, muy
importante, y ahí le pegó con todo la pandemia, igual que a Italia ¿eh?, que el
número anda en menos 15 ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí, es
generalizada la caída. Aquí lo que tenemos que remarcar es que México está
retrasado en su recuperación. Mientras Estados Unidos vio que se recuperaba la
economía en mayo y junio, nosotros todavía en mayo salió peor que abril y junio
observó ligera recuperación, sobre todo en el lado de exportación proveniente de
Estados Unidos.
Entonces la recuperación
más fuerte de México podrá venir en julio y agosto, a lo mejor vamos a ver un
rebote ahí, pero está atrasada y está muy dependiente de que la economía
norteamericana continúe con este vigor de recuperación y entonces por eso es que
las expectativas para el país en todo el año son muy malas y se van encaminando
entre el 9 y 10 por ciento.
MANUEL SOMOZA: Eso es lo
que me preocupa, y lo que más me preocupa es que el rebote que estamos esperando
para el 2021 pues va a ser importante en los países desarrollados, pero en
México creo que va a ser un rebote modesto, el mejor dato que he visto es de que
pudiera rebotar la economía mexicana 3.4 por ciento, peto también hay
estimaciones del 2.5 por ciento y eso es lo que me preocupa, que no solo nos
hayamos contraído de una manera muy importante este año, pero que no estemos
listos para la recuperación y no vamos a estar listos para la recuperación
porque México es de los países que no hizo nada en relación a la pandemia en el
sentido de apoyar actividades económicas, el gobierno decidió no hacer nada y
bueno, ahí están las consecuencias y las peores las vamos a ver en una
recuperación muy lenta y muy larga en los próximos años.
JORGE GORDILLO: Sí, tal
cual como lo dices. Aquí es muy importante eso que remarcas porque nadie en el
mundo, porque esta es una crisis histórica, es una crisis única, nadie en el
mundo sabe qué hacer con los estímulos, porque ahorita todo el mundo está dando
el dinero para sobrevivir, para tratar de paliar cuando se llegue a la
normalidad, y a lo mejor hay dinero que será desperdiciado, pero el riesgo que
está tomando el gobierno al no hacerle frente apoyando a las empresas, es que
venga el costo de la crisis y es lo que va a venir para los próximos meses.
Muchas empresas se
endeudaron, conservaron empleos, conservaron ciertas preferencias en su
industria, esperando una normalidad pronta que no va a llegar, están abriendo y
la demanda está muy baja y a lo mejor van a empezar a cerrar, van a seguir
corriendo gente y esto puede ser que sea definitivo y entonces eso es lo que
lastima la recuperación hacia adelante.
MANUEL SOMOZA: Así
es, los cierres ahí están, ya los estamos sintiendo, el desempleo ahí está,
también lo estamos percibiendo, en fin, yo estoy de acuerdo con tus comentarios.
Pero bueno, tenemos más temas que tratar. ¿Qué dijo la Reserva Federal al final?
Yo encontré el comentario de la Reserva muy plano después de la reunión de esta
semana ¿no?
JORGE GORDILLO: Bueno,
como decíamos, el mercado estaba ávido por esta preocupación de desaceleración
de estímulos y venía la reunión de política monetaria. Y la Fed no dio una nueva
señal de nuevos estímulos, lo único que dijo es que va a ampliar sus plazos de
ayuda para las Pymes, para los estados, para municipios en Estados Unidos, va a
ampliar su capacidad de liquidez para bancos centrales de todo el mundo para
tener dólares inmediatamente, simplemente ampliar plazos.
Eso decepcionó un poco a
los mercados, pero lo que sí dejó abierta es la posibilidad de hacer más
estímulos si las cosas continúan complicadas, porque sí dijo que la recuperación
económica va a ser completamente vinculada al desarrollo del virus.
MANUEL SOMOZA: De
acuerdo. Lo que sí está todavía atorado es el paquete fiscal, el segundo paquete
fiscal que está preparando Estados Unidos, las posturas entre demócratas y
republicanos todavía están muy alejadas una de otra, yo no creo que suceda nada
ene l corto plazo, más bien esto tendrá como límite el 10 de agosto, espero que
lleguen a un acuerdo, pero yo creo que el apoyo va a ser de alrededor de un
trillón de dólares en anglosajón. Yo no sé si tú creas que pudieran llegar antes
a una solución, pero yo encuentro las posturas muy abiertas.
De hecho, la señora
Pelosi dijo que la postura de los republicanos era patética, entonces por ahí te
puedes empezar a dar cuenta de que no están ni remotamente cerca de una
solución.
JORGE GORDILLO: No, el
mismo Trump dijo que no tenía prisa, tiene problemas para conciliar una postura
con los republicanos y va a usar a los demócratas para negociar.
Al mercado le
gustaría que ya dijera la negociación el fin de semana, pero parece que no va a
ser fácil, se va a alargar toda la semana que entra y podría generar volatilidad
en los mercados la próxima semana.
MANUEL SOMOZA: Estoy
seguro que sí, además de las ansias de Trump por aplazar las elecciones ¿no? Que
afortunadamente no tuvieron eco ni con los republicanos ni con los demócratas,
pero bueno, ante las encuestas, lo que quería él era aplazar ese juicio que
espera que sea sumario.
Se nos acaba el tiempo,
¿qué me puedes decir de México? Me preocupa la caída de los ingresos
presupuestarios, cayeron 6.9 por ciento en junio, en el año traen un menos 3.7
por ciento, y también me preocupa mucho el incremento de la deuda pública, que
ya anda en niveles del 54 por ciento, cuando andábamos en el 45. Yo sé que esto
no obedece a que se haya pedido prestado, sino obedece a que la economía se ha
contraído y al hacer la división, como es una deuda con respecto al tamaño de la
economía, pues ésta simplemente ha crecido, pero bueno, yo sí estoy preocupado
por este crecimiento, Jorge.
JORGE GORDILLO: Sí, sí,
nada más para cerrar, lo que dices es muy correcto, sí han logrado tener más
ingresos de lo que esperábamos o de la fuerza en que ha caído la economía, pero
esto ha sido porque han usad fideicomisos, ha sido porque han logrado cobrarles
más a las empresas grandes, pero lo que nos preocupa a todos es qué van a hacer
el año que entra cuando ya no haya fideicomisos y cuando la economía siga
estando muy deprimida.
MANUEL SOMOZA: Pues me
imagino que vendrá una reforma fiscal, no hay de otra. Pero bueno, se nos acabó
el tiempo, Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes
por estar aquí con nosotros semana a semana en Milenio Mercados en Perspectiva.
JORGE GORDILLO: Gracias.
Que tengan buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx