MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        09/AGOSTO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

No sería justo que perdiéramos el grado de inversión que con tanto esfuerzo logramos conseguir: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y empezaré como siempre con los mercados, agosto recibió muy bien a las bolsas de valores del mundo, en Europa los incrementos generalizados fueron de alrededor del 2 por ciento, el índice Dow Jones subió 3 por ciento en la semana. El Standard and Poor's 2 por ciento, Nasdaq 3 por ciento. Bueno, hasta la Bolsa Mexicana de Valores tuvo un incremento de 2.5 por ciento que no veíamos hace mucho tiempo.

 

También es de comentar que el oro ha subido en lo que va del año 35 por ciento, o sea, viene subiendo desde mil 400 dólares la onza y finalmente rompió la barrera sicológica de los 2 mil dólares, realmente el oro es una especie de activo financiero de refugio cuando las cosas se ponen feas y qué más feas que como se han puesto este año con la pandemia.

 

Sin embargo, aquí sí dejaría yo una advertencia, me parece a mí que la gente que pretenda comprar oro ya estaría tarde para hacerlo, esta película ya la vimos, la vimos hace diez año, había tocado 2 mil dólares la onza cuando vino la crisis del 2008 y de repente las cosas se mejoraron y se volvió a bajar a mil 300, o sea que la gente perdió cerca del 35, el 40 por ciento del valor de su inversión.

 

Yo creo que ya el oro a 2 mil dólares la onza me parece que ya está demasiado adelantado a lo que pudiera hacer, sobre todo porque la expectativa es que las cosas vayan a mejorar y no que vayan a empeorar.

 

Pero bueno, ese es el panorama, el petróleo también cotizó a 42 dólares el barril, que era un precio que no veíamos desde el mes de febrero. No sé si quieras agregar algo, Jorge, a todo esto.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, saludos al auditorio. Efectivamente, terminamos ya con los reportes del segundo trimestre, económicos y corporativos. Ya nos dimos cuenta cuál fue el tamaño del golpe que nos dio el cerrar la economía.

 

Y bueno, viene en tercer trimestre y estábamos un poco preocupados porque en julio se vio un fuerte rebrote del virus, la pandemia no está cerca de controlarse, y empezaron a cerrar algunos sectores, entonces esperábamos alguna debilidad, o nos preocupaba que vinera alguna debilidad en los reportes económicos, y estos no se dieron en la primera semana de agosto, fueron buenos reportes en el sector manufacturero, tanto en Estados Unidos, Europa y China. Para el sector servicios que tanto nos preocupa también fueron positivos y esto es lo que le ha dado cuerda al mercado.

 

La preocupación principal está en el empleo, el reporte de empleo de julio de Estados Unidos que fue mejor de lo que esperaba el mercado, pero sí muestra la dificultad para delante de la recuperación.

 

El mes pasado se recuperaron casi 4 millones de empleos y en esta ocasión fueron 1.7 millones los recuperados y así va a ir disminuyendo. ¿Por qué? Porque las empresas están cumpliendo con las demandas, aunque se está reactivando la economía, la demanda es menor y no van a poder absorber la cantidad de desempleo que se observó en abril, que fueron 20 millones los que perdió Estados Unidos de empleos y apenas ha recuperado 9 millones de empleos.

 

Entonces sí hay preocupación en el tema económico, pero fue por lo menos una buena noticia que saliera el tema positivo. Y por supuesto los riesgos geopolíticos que hay, que podemos también mencionar.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, la verdad que empezamos bien, pero hay temas pendientes que pueden tener efectos negativos. Por ejemplo, ya lo mencionaste, el crecimiento de las infecciones en Estados Unidos, más de 70 mil personas diariamente se infectan. Bueno, pues eso sigue teniendo una luz roja muy, muy importante porque esto finalmente puede hacer que la economía se empiece a recuperar, pero en forma mucho más lenta.

 

También tenemos los conflictos entre China y Estados Unidos que se siguen escalando porque estas dos potencias están enfrentadas en muchísimos campos, en el campo de la tecnología por Huawei, en el campo de la geopolítica porque China quiere apoderarse de unas islas en el Mar de China, porque no le pareció a Trump la Ley de Seguridad que impusieron los chinos en Hong Kong, en fin, están enfrentados prácticamente en todo y realmente si esto se sigue incrementando pues no es buena noticia para ellos, pero tampoco es una buena noticas para el mundo.

 

Y por último, yo todavía no acabo de entender en qué queda el paquete de apoyo fiscal, el segundo paquete de apoyo fiscal para los norteamericanos, que ya debería de haber quedado perfectamente listo, pero bueno, todavía faltan algunas cosas que implementar.

 

O sea que con esto son los pendientes que teníamos la semana pasada y siguen estando como pendientes para esta ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Sí, esto último que dices es muy importante, esta preocupación de que sea más difícil la recuperación hacia adelante hacen urgentes estímulos por parte de la economía. No son estímulos en sí, sino son apoyos para darle un poco de aire, otra vez un margen de aire a la economía otros meses, tratando de acercarlos más a las vacunas, tratando de acercarnos más a la normalidad para poder asegurar una recuperación y todo el mundo está poniendo atención en Estados Unidos porque normalmente es el país que nos empuja a todos a salir de la crisis.

 

MANUEL SOMOZA: Así es. Me gustaría comentar que en México hubo una buena noticia, y digo, hay que comentarla porque hay muy pocas buenas noticias en nuestro país, pero sí que la producción de autos del mes de julio, fue superior a la del mes de julio del 2019 y yo creo que esta es una magnífica noticia porque quiere decir que ya esa actividad cuando menos se está empezando a desarrollar en forma normal o más normal que antes.

 

Y otro dato que fue razonable, fue la inflación del mes de julio, que salió en 0.66, nos lleva a una inflación acumulada en el año de 3.62. Yo creo que la inflación va a seguir subiendo, es muy probable que suba en agosto todavía hasta niveles de 3.80, pero la mayor parte de los analistas piensa que puede regresar para cerrar enero-diciembre sobre niveles de 3.50.

 

Yo no sé cuáles sean tus estimaciones Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Sí, nada más regresar un poco porque esto que dices de la producción de autos, es uno de los sectores más importantes de la economía mexicana y recordemos que no fue considerada como esencial, como actividad esencial. Entonces cerró prácticamente, observó caídas de 90 por ciento en abril y mayo y entonces el ver que ya tiene una recuperación quiere decir que podemos tener una buena expectativa de exportaciones para julio y ver si un rebote en la economía por ese lado. Por supuesto el consumo de autos sigue muy lastimado, por ahí no va a venir.

 

En cuanto a la estimación de la inflación, lo que nos preocupa y decíamos desde el dato pasado es que la inflación va a seguir aumentando en los siguientes meses en términos de estadística y por términos de aumento en los precios de la gasolina, quizá supere los 3.8, entonces ya está muy descontada la baja en la tasa de interés por parte de Banxico, entonces muy probablemente sí la baje la próxima semana en su reunión de política monetaria otros 50 puntos base, la baje a 4.5 por ciento, pero en la siguiente reunión de septiembre, creemos que ahí va a tomar una pausa por este rebote de inflación, a ver si cede, si nada más es por dos meses y es temporal, o puede ser una preocupación porque se puede acercar al límite que tiene Banxico de 4 por ciento.

 

MANUEL SOMOZA: Totalmente de acuerdo contigo Jorge. A mí me gustaría invertir los próximos cuatro minutos platicando de un tema que me preocupa mucho. A mí me preocupa mucho que la deuda soberana de México pueda perder el grado de inversión. Yo no soy fatalista, yo creo que las calificadoras nos van a dar oportunidad de seguir sobreviviendo con el grado de inversión todavía en el 2020, pero si no rectificamos el rumbo, sobre todo del sector energético, la probabilidad de perder el grado de inversión es muy grande.

 

Y te voy a decir cuál es mi preocupación: los extranjeros que vinieron a México a invertir porque le tienen confianza, siguen invertidos en pesos. Hay 1.8 billones de pesos invertidos en bonos del gobierno mexicano a distintos plazos, de los cuales los dueños son instituciones financieras del exterior que vinieron a buscar una mejor tasa de la que tienen en su país.

 

Sin embargo, uno de los requisitos importantes para que ellos puedan seguir en México, además de que los rendimientos sean atractivos y aunque las tasas de interés hayan bajado, son mejor que cero que es lo que obtendrían en su moneda de origen, un requisito fundamental es que la deuda en la que inviertan de cualquier país tiene que tener grado de inversión.

 

Si la deuda pierde esa característica tan especial, ese premio que nos dan las calificadoras de decir: palomita la deuda mexicana es muy, muy buena y tiene grado de inversión. Si perdemos eso, una parte importante de estos fondos se iría en forma obligada, tendrían que vender los bonos, recibir los pesos y con esos pesos comprar sus dólares e irse y eso nos pondría de cabeza al tipo de cambio, les pegaría un golpe brutal a las tasas de interés, en fin, sería algo que podría descuadrar realmente las cuentas nacionales.

 

Por eso creo que vale la pena oír a las calificadoras, pensar qué es lo que les preocupa y creo que sus preocupaciones son legítimas. De lo que más se quejan es de que el gobierno se está empinando porque Pemex y Comisión Federal de Electricidad siguen teniendo pérdidas y siguen incrementado sus deudas y esas deudas al final las va a tener que pagar el gobierno federal, aunque no estén avaladas por él.

 

Si las empresas quieren seguir sobreviviendo y financiándose, va a llegar un momento en que el gobierno federal es el que tenga que adquirir la deuda de Pemex y quizá también la de CFE y es evidentemente va a poner al país en una condición financiera muy distinta a la que tenemos hoy. Así que ojalá y les hagan caso a las calificadoras y tengan un plan de negocios mucho más realista y más congruente.

 

Petróleos al semestre lleva perdidos nuevamente 600 mil millones de pesos, yo sé que hay una cantidad importante que es perdida cambiaria, pero también trae un montón de pérdidas de operación y esto a pesar de las inyecciones que se le han hecho.

 

Entonces caramba, como que sí vale la pena cambiarse, reflexionar, ver cómo se puede arreglar el tema, pero no me parecería justo que perdiéramos el grado de inversión que con tanto esfuerzo logramos conseguir creo que en el año 2002 y que nos ha abaratado los costos de financiamiento externo desde ese año hasta la fecha, pero bueno, eso es mi opinión, no sé qué quieras agregar, mi querido Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Completamente de acuerdo contigo. Deben tener un plan B y se debe de considerar ya porque la idea que tienen es de hace relevante o priorizar toda la actividad energética tanto en petróleo como en la electricidad por parte del gobierno, que sea manejada casi en su totalidad por el gobierno y esto en una situación de pocos recursos, puede que les saliera bien, pero no les están saliendo bien las cosas, tiene que buscar otras alternativas y no concentrarse solamente en una idea porque hay este riesgo importante que se va a venir en los próximos años y la preocupación real que tenemos es el mensaje que da el gobierno que incluso van a buscar una contrarreforma energética en la segunda mitad del sexenio si las cosas se le complican. Entonces coincido contigo.

 

MANUEL SOMOZA: Ojalá y no lo hagan porque eso se tomaría muy mal en los mercados financieros y ojalá replanteen el plan de negocios de Petróleos Mexicanos, porque hasta hoy ha resultado ser un hoyo negro.

 

JORGE GORDILLO: Es correcto.

 

MANUEL SOMOZA: Pues se nos acabó el tiempo. Jorge, te agradezco muchísimo, pero sobre todo les agradezco a todos ustedes que estén aquí como todas las semanas con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos veremos la próxima semana. Muchas gracias.

 

JORGE GORDILLO: Gracias. Que tengan buena semana.

 

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx