MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 16/AGOSTO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Creemos que sí van a
seguir bajando la tasa de interés: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del
licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del
licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y Bursátil de CIBanco, en
Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados
en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Gordillo, Jorge
Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel
Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.
Y como siempre, iniciamos
con lo que pasó en los mercados en la semana que termina y yo les diría que fue
una semana buena. Agosto empezó bien en términos generales para los mercados
bursátiles del mundo, Europa en los últimos días subió 1.15 por ciento, el Dow
Jones más 1.25, el Standard and Poor's 0.46 y por primero vez, Nasdaq estuvo
tablas, que es el índice que más ha subido a lo largo del año. Quiero decirles
que este índice había perdido a marzo el 23 por ciento. Bueno, pues al día de
hoy, es ganador de enero a mediados de agosto, con 22 por ciento de rendimiento.
También la Bolsa Mexicana
de Valores subió en los últimos cinco días, 2.5 por ciento, lo cual ya lo
requería. Y el peso se revaluó 1.32 por ciento, probablemente el peso se
mantenga ahí un rato. Esta es una apreciación de 50 centavos sobe lo que vimos
la semana pasada.
Yo creo que hubo muchas
cosas buenas que alentaron a que las bolsas subieran y eso nos lo va a comentar
el licenciado Gordillo.
Los datos económicos de
Estados Unidos y Europa, las noticias sobre las distintas vacunas en los Estados
Unidos, en Gran Bretaña, en Rusia, el acuerdo al que se llegó a través de la
fundación del ingeniero Slim para hacer un contrato con Argentina y AstraZeneca
y poder producir la vacuna para América Latina, con excepción de Brasil, creo
que son cosas que evidentemente ayudaron a las bolsas.
Y también ayudó mucho la
contención de la infección que se ha visto en los Estados Unidos, se siguen
contagiando 50 mil personas al día, pero esta cifra hace diez días era de 70
mil, o sea que realmente sí se ha visto una bastante mejora.
Dentro de las cosas que
afectaron negativamente a los mercados, que también vamos a comentar
ampliamente, está que no hay una negociación entre republicanos y demócratas
para un segundo paquete de ayuda a los ciudadanos de ese país para paliar la
pandemia y también el conflicto comercial que tiene Estados Unidos no solo ya
con China, sino ahora también con Europa por los temas de Airbus.
O sea que por aquí vamos
a empezar, mi querido Jorge. ¿Qué tal si nos platicas los datos económicos que
más impactaron estas buenas noticias?
JORGE GORDILLO: Claro
Manuel, gracias. Saludos al auditorio. Efectivamente, nada ponemos en contexto.
Observamos en Estados Unidos un rebrote en la pandemia en julio y empezaron a
cerrar ciertos sectores y nos tenían a los mercados preocupados que cuando
salieran los datos de julio, los económicos en Estados Unidos, posiblemente
enseñarían un enfriamiento en la economía que no quisiéramos ver porque
afectaría la perspectiva de recuperación económica.
Sin embargo, los datos
que salieron la semana pasada, empleo y en esta ocasión sobre producción
industrial, sobre solicitudes iniciales de desempleo, las mismas ventas al
menudeo, han enseñado que todavía trae una inercia interesante de recuperación,
han salido mejores a lo esperado por el mercado y esto nos da una esperanza de
que la recuperación continúe.
No solo eso, sino como
comentas, el hecho de que en agosto los rebrotes hayan disminuido o hayan
perdido esta preocupación, pues también nos alienta a que los datos que salgan
de agosto continúen con esta dinámica de reactivación o recuperación en Estados
Unidos.
En Europa tenemos datos
un poco más atrasados, pero también son sólidos para el mes de junio que estamos
empezando a ver, pocos datos de julio, pero también alentadores.
En China se mantiene el
crecimiento en la producción industrial, quizá el indicador más débil, pero
sabíamos que así iba a ser, son las ventas al menudeo. ¿Por qué? Porque las
ventas al menudeo sí influyen mucho sobre qué tan cerrada o abierta esté la
economía, pero en términos generales son muy buenas noticias y si esto lo
juntamos con esperanzas de que se acerque la vacuna antes de que cierre el año,
reportó Rusia que ya tiene lista su vacuna, aunque no está aceptada por el
mundo, esto le genera competencia a los laboratorios que están más cerca de la
fase 3, ya están comprando gobiernos directamente vacunas para producirlas
rápido, ya se anunciaron que van a salir en producción el primer semestre del
próximo año, esto alienta a que todos estos miedos de que se podría estancar la
economía hacia adelante a lo mejor nos puede dar un buen entusiasmo para la
inversión y para la recuperación.
No estamos diciendo que
vamos a recuperarnos muy rápido, sino simplemente estamos diciendo que estamos
un poquito más entusiastas o más optimistas que lo que estábamos en semanas
anteriores.
MANUEL SOMOZA: Jorge, a
mí me preocupó el dato del empleo en Estados Unidos porque si bien es cierto nos
dijeron que habían incrementado el empleo en un millón 700 mil, cuando se
esperaban un millón 400 mil, pues no cabe duda que les está costando ya mucho
trabajo, porque en el mes de junio la creación de empleos fue de 4 millones y
todavía están con un desempleo del 10 por ciento. O sea, a este ritmo, se van a
tardar todavía mucho tiempo en reponer esos 10 millones de empleos perdidos y
generar los que se deberían de haber generado si no hubiera existido la
pandemia.
O sea, el déficit sigue
siendo muy grandote, como que el dato del empleo, que además no lo puedo tomar a
pie de puntillas porque finalmente es un dato bastante volátil, me pareció que
no estaba demostrando que había mucha fuerza en la creación de empleos hacia
adelante. Quizá lo vayamos a comprobar ahora a principios de septiembre cuando
salga el dato del empleo de agosto. No sé qué opines.
JORGE GORDILLO: Sí, lo
dices muy claro. Es muy importante hacer hincapié en esto porque son dos cosas
diferentes, la recuperación va a ser lenta, en Estados Unidos se espera que la
economía caiga alrededor de 5 por ciento en este año y que el año que entra suba
3, o sea, va a tardar más de un año en recuperar los noveles previos a la
pandemia. En el caso de empleo, todavía va a ser más tardado porque es la
variable que tarda más en recuperarse, normalmente la empresa es lo último que
suelta, los empleos, pero una vez que se recupera, trata de hacer todo tipo de
ahorros antes de volver a recuperarlos. ¿Por qué? Porque le cuesta, es la
variable que más cuesta para las empresas.
Entonces efectivamente
hay que tener mucho hincapié en que la recuperación va a ser lenta, el problema
es que el mercado, que siempre se anticipa a todo, estaba teniendo la
preocupación de que se estancara, no solamente fuera lenta sino que se estancara
la recuperación y por eso había visto una serie de recuperaciones y los últimos
datos de julio nos dicen que la recuperación sigue en pie, va lenta, pero sigue
continua y por eso estamos un poquito más optimistas, pero es muy importante lo
que está diciendo, remarcar que sigue siendo cada vez menor.
MANUEL SOMOZA: De
acuerdo. Ahora, dentro de la parte que sigue no permitiendo que los mercados se
desarrollen en forma más ordenada y más optimista, está el hecho de que no se
llega a nada en la negociación entre demócratas y republicanos. La señora Pelosi
ya dijo que ni le toquen la puerta si no traen un paquete de cuando menos 2
trillones de dólares de ayuda y evidentemente los republicanos están sembrados
en una cifra de 1.2 y esto ya se convirtió en algo verdaderamente político.
Al final yo no sé qué es
lo que vaya a salir, pero el optimismo que teníamos todos de un paquete
importante, pues cada vez se está diluyendo más. Y si a esto le agregas la
actitud de Trump tan belicosa, ya no solo ahora con China, sino también con
Europa, imponiéndoles aranceles por un tema añejo de subsidios a Airbus de parte
de los europeos, bueno, esto también no abona a la certidumbre, al contrario, yo
creo que son de las cositas que siguen empeñando el panorama del futuro
inmediato.
JORGE GORDILLO: Sí,
tenemos que tener en cuenta que al día de hoy la diferencia que hay en
preferencias electorales entre Biden y Trump es muy alta, aparentemente hay
mucha diferencia de margen y Trump va a tener que hacer muchas cosas en los
próximos meses para tratar de revertir esto y muchas cosas a lo mejor no le van
a gustar al mercado y es lo que dices, los tres temas que mencionaste, son
claramente con tinte político y que puede generar volatilidad y hay que estar
muy atentos en ello porque le va a afectar a las bolsas, les va a afectar a las
tasas de interés y a los tipos de cambio de monedas emergentes.
MANUEL SOMOZA: Jorge, nos
quedan tres minutos, me gustaría dedicárselos a México. Yo creo que lo más
relevante en la semana fue la reunión de política monetaria del banco central,
donde como lo habíamos dicho en este programa desde hace tiempo, pues Banxico
iba a bajar la tasa por medio punto y así lo hizo. Bajó la tasa de fondeo del 5
por ciento al 4.50 por ciento, pero yo quisiera con tus ojos de analista, más
que nada que nos dijeras hacia dónde vamos, porque bueno, ya estamos en el 4.50,
¿vamos a quedarnos ahí? ¿Nos vamos a ir al 4.25 o al 4 por ciento de aquí a
diciembre? ¿Qué lo puede ayudar a que esto suceda, qué lo puede impedir, cuáles
son los factores alrededor de esta decisión que va a tener que tomar Banxico?,
como es la inflación, por ejemplo, el nivel de tipo de cambio, pero bueno, te
dejo, es tu tema.
JORGE GORDILLO: Claro, la
baja ya la esperábamos y lo que estamos observando es el comunicado y en el
comunicado dejaron abierta la posibilidad a mayores bajas. Dicen que hay holgura
para seguir bajando, la crisis es muy fuerte y están tratando de hacerla más,
todas las economías y los bancos centrales lo más posible para tratar de paliar
un poco la situación de confinamiento.
Entonces nosotros creemos
que sí van a seguir bajando su tasa de interés, aquí la cuestión es que la
inflación ha estado subiendo en los últimos meses y a lo mejor va a seguir
subiendo en los siguientes.
Entonces Banxico a lo
mejor podrá tomar una pausa en una reunión para ver si el rebote en la inflación
es temporal o no y a lo mejor seguir bajándola en el último tercio del año. Esa
sería la única diferencia, si lo va a hacer en septiembre o lo va a hacer a
final de año. Nosotros creemos que va a irse a 4 por ciento a final de año y por
supuesto sigue monitoreando la salida de capitales, sigue saliendo el capital
financiero del país, en menor medida, pequeña, pero se sigue saliendo. Eso
seguirá monitoreándolo el Banco de México, pero el 4 por ciento todavía no es el
fin, porque si la crisis continua, todavía posiblemente podría jalar hasta el
3.5 el próximo año. Para esto todavía falta mucho por ver, pero sí hay esa
posibilidad.
MANUEL SOMOZA: Mira, yo
respeto muchísimo a Banco de México y normalmente ellos toman buenas decisiones,
ésta yo creo que sí puede ayudar en algo a la economía mexicana, aunque yo
particularmente pienso que el problema de México no es de tasas de interés, el
problema de México es de una falta enorme de confianza que tiene frenada a la
inversión productiva del sector privado, tanto doméstico como externo. Pero no
sé si quieras rematar con algo, mi querido Jorge, porque ya se nos acabó el
tiempo.
JORGE GORDILLO: Si me
permites, esto es muy importante lo que dices. Lo que tiene a favor Banco de
México o las inversiones en México es que no hay alternativa, en el mundo todos
están bajando tasa de interés, a pesar de que estamos en el 4 por ciento, la
mayoría de los países están abajo de este nivel, o sea, no hay mucha
competencia, y esto justifica porqué las bolsas de valores, a pesar de que
todavía no salimos o no tenemos una recuperación clara, están niveles de
recuperación altos y bueno, se van a hacer más atractivos mientras las tasas
sigan bajando.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues se nos acabó el tiempo. Gracias Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo
gracias a todos ustedes por acompañarnos semana a semana en Milenio Mercados en
Perspectiva. Nos vemos la próxima semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx