MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA 1RA EMISIÓN FECHA: 19/AGOSTO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Nosotros no somos especuladores, somos inversionistas de mediano y
largo plazo: Manuel Somoza
Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”,
conducido por Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Me da gusto saludar a mi compañero y amigo Manuel Somoza, presidente de
Inversiones de CIBanco. Manuel, ¿cómo estás?
MANUEL SOMOZA:
Muy bien Pascal, muy buenos días. Con el gusto de estar aquí contigo.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Gusto escucharte y verte. A ver, Manuel, estamos viendo cómo suben las
bolsas y quiero preguntarte qué tanto tiene que ver con la caída de las tasas de
interés, con que el ahorro se ha vuelto menos atractivo. ¿Eso está llevando a
los inversionistas a pensar en las bolsas como vehículo de inversión?
MANUEL SOMOZA:
Bueno, tiene que ver con muchas cosas. La primera, efectivamente es con las
tasas de interés. Hay muchísimos inversionistas, sobre todo en los países
avanzados, donde las bolsas están más desarrolladas, me refiero a Estados
Unidos, a Europa y algunos países de Asia, donde los inversionistas no quieren
tener su dinero a tasasen renta fija del cero al uno por ciento y entonces
simple y sencillamente prefieren tomar el riesgo, pero invertir en un activo
mucho más rentable. Además, todos saben que a largo plazo las bolsas siempre han
dado mejores resultados. Esa es la primera razón.
La segunda razón
que también hay que considerar, es que las ganas de obtener rendimientos siempre
están muy presentes en los inversionistas y las bolsas han hecho que en los
últimos años hayan sido uno de los mejores activos de inversión.
Pero además, hoy
estamos viviendo un momento muy particular, muy parecido al que se vivió en el
2008-2009, donde los principales gobiernos del mundo, a mí las bolsas que más me
gustan son la bolsa norteamericana y la bolsa europea. Me gustan las asiáticas,
pero voy a ser honrado: no las conozco mucho. Nosotros invertimos en Europa e
invertimos en Estados Unidos. Los paquetes fiscales y los paquetes monetarios
que han puesto estos dos bloques económicos, son inmensos y eso va a hacer que
las bolsas vayan para arriba.
Fíjate, en
Estados Unidos se pusieron un paquete fiscal de 3 trillones de dólares, pero en
adición la Reserva Federal ha emitido cerca de 3 trillones más para comprarle
bonos a los bancos y que éstos puedan prestar dinero en forma muy barata.
Esa cantidad de
dinero evidentemente va a presionar para que la economía tienda a crecer en
forma importante en el 2021.
Y en Europa es lo
mismo, el Banco Central Europeo ha emitido todavía más que la Reserva Federal,
tres y pico millones de euros, y esta cantidad de dinero se tiene que ir a algún
lado.
Yo por eso creo
que las bolsas todavía siguen siendo un buen negocio. Oye, son activos de
riesgo, por supuesto, hay que ser responsables, hay que cuidar que no se vaya a
generar una gran burbuja, pero por el momento siguen siendo la mejor
alternativa.
Además, han
respondido muy bien a la recuperación que hemos visto en el mundo. Fíjate, en
Estados Unidos las bolsas bajaron 30 por ciento en el primer trimestre del año y
a la fecha son ganadoras: el Standard and Poor's con cerca de 4.5 por ciento y
el Nasdaq con 18 por ciento. Eso es increíble, no solo se quitaron la pérdida
del primer trimestre, sino que ya están en números negros.
Y en Europa la
recuperación no ha sido tan espectacular porque ahí primero perdieron 34 por
ciento los índices en Europa, ya se han recuperado, pero siguen siendo
perdedores como en 10 por ciento, sin embargo, todo indica que de aquí a
diciembre seguramente se van a reponer.
Los dos fondos
que tenemos nosotros, el de Europa y Estados Unidos, tienen resultados
extraordinarios, Pascal. Déjame decirte que nuestro fondo que opera en Nueva
York, con acciones básicamente tecnológicas, es nuestro portafolio trae un
rendimiento en dólares positivo al 14 de agosto del 16.28 por ciento en dólares
en lo que va del año. 16.28. Si vemos el rendimiento en pesos, éste ha sido del
35 por ciento. Yo creo que este fondo todavía tiene un 5 por ciento para darnos
de aquí a diciembre, eso sí, con una enorme volatilidad porque yo creo que estos
meses van a ser más difíciles.
Nuestro fondo
europeo pierde en euros el 7 por ciento, cuando los índices pierden el 11.5 por
ciento, sin embargo, lo estamos viendo recuperarse y creemos que va a cerrar el
año en cero en el rendimiento en euros y en 20 por ciento con su rendimiento en
pesos. ¿Qué quiere decir? Que si nuestra apreciación es correcta, bueno, a lo
mejor ganamos el 8, el 9 por ciento en euros en este fondo de aquí al mes de
diciembre. Nos gustan mucho.
No tengo la misma
impresión de la Bolsa Mexicana de Valores, desafortunadamente México en su
perspectiva de mediano y de largo plazo no se ve razonablemente bien, hay cosas
que están muy baratas, pero la perspectiva no es buena y nosotros no somos
especuladores, somos inversionistas de mediano y de largo plazo y por eso la
bolsa mexicana la tenemos ahorita un poquito al lado y estamos concentrándonos,
invirtiendo en Estados Unidos y en Europa, mi querido Pascal.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: A ver Manuel, para que no nos gane el tiempo, déjame preguntarte dónde
te puede encontrar nuestros radioescuchas, nuestros televidentes para que les
aconsejes qué hacer con su patrimonio.
MANUEL SOMOZA:
Pues sí, porque además de estas dos inversiones de riesgo en moneda extranjera
que a nosotros nos gustan mucho, también tenemos cosas mucho más conservadoras.
Tenemos dos fondos en dólares, en renta fija, que han dado magníficos
resultados, y tenemos nuestros tradicionales fondos en pesos que siempre han
estado pagando muy buenos rendimientos en el primer cuartil.
O sea que si nos
llaman al 55-1100-1586, ahí les platicamos de nuestros ocho productos y además
los ayudamos a que puedan conformar un portafolio que le sirva a todo el mundo,
sobre todo que se adecue a los objetivos que cada quien tiene para sus propias
inversiones en cuanto al riesgo, en cuanto …
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Manuel, ¿qué combinación recomiendas en este momento en general, porque
inversionista es distinto, en cuanto a renta fija y renta variable?
MANUEL SOMOZA:
Mira, con la caída de los rendimientos en las tasas de interés en pesos, lo que
estoy recomendando es estar un poco más dolarizado, 70 por ciento dólares, 30
por ciento en pesos. De la parte de seguridad y riesgo, 40 por ciento en riesgo
y 60 por ciento en cosas seguras. Eso sería en términos muy generales. Pero a mí
lo que más me gustaría es hablar con la gente que esté interesada y hacerle un
portafolio exactamente a la medida, porque si tú requieres de intereses para
vivir, pues tienes que tener por lo menos 50 y 50 entre pesos y dólares. Si tu
objetivo de inversión es a largo plazo, te puedes dolarizar más.
El estar
dolarizado tiene un costo porque en pesos vas a ganar el 6.5 por ciento y en
dólares vas a ganar el 1.5 o 2 por ciento. Claro, en dólares estás cubierto
contra la devaluación y en pesos no.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Otra vez el teléfono, rápido Manuel.
MANUEL SOMOZA:
55-1100-1586, Pascal.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Un gran abrazo Manuel.
MANUEL SOMOZA: Lo
mejor para ti.
PASCAL BELTRAN
DEL RIO: Gracias.
MANUEL SOMOZA:
Estaremos viéndonos pronto.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Vámonos
a pausa. Regresamos.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx