MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        23/AGOSTO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Apenas empezamos el proceso de recuperación, pero eso está muy lejos de ir bien: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y voy a iniciar como todas las semanas platicando de los mercados. Tuvimos mercados mixtos, en Europa las bolsas bajaron 0.89 por ciento, el Dow Jones perdió 0.35, sin embargo, el Standard and Poor's y Nasdaq subieron 0.45 y 2.18, respectivamente.

 

Pero aquí lo más interesante es ver cómo se han recuperado a lo largo del año. Europa a marzo perdía 34 por ciento y hoy ya nada más pierde el 12 por ciento; el Dow Jones perdía 30 por ciento y actualmente ya nada más pierde el 2.4 por ciento; el Standard and Poor's perdía el 32 por ciento y actualmente gana el 4.87; y Nasdaq perdía el 23 por ciento y actualmente gana el 25.49 por ciento. Es decir, la recuperación de marzo a la fecha ha sido verdaderamente importante.

 

A mí me gustaría analizar, porque me lo pregunta mucha gente, las causas de que las bolsas estén subiendo tanto, sobre todo a partir de abril, cuando las economías, cierto, se empiezan a recuperar, pero están lejos de estar con los números que tuvieron el año pasado. Y como vemos aquí, por lo menos en Estados Unidos, pues ya hay bolsas que están muy por arriba de los números de cierre de diciembre del 2019.

 

Yo encuentro dos razones fundamentales: la primera, es que las tasas de interés en Estados Unidos y en Europa son muy bajas, en Estados Unidos la tasa de referencia es de 0.25, en Europa la tasa de referencia es cero. ¿Qué quiere decir esto? Que los inversionistas están cansados de ver que sus ahorros generan rendimientos verdaderamente pequeños, ridículos, y entonces están dispuestos a arriesgar su patrimonio en inversiones de riesgo como son las inversiones accionarias, porque además ahí la experiencia de que a mediano y a largo plazo, son activos que son mucho más rentables que la renta fija.

 

Yo creo que esas son las causas más importantes por las cuales se estén desarrollando también las bolsas. Pero además de esto, hay que tomar en cuenta que tanto Europa como Estados Unidos, y me estoy refiriendo a las bolsas europeas y americanas, están bajo la férula del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal. Y bueno, estas dos instituciones han estado emitiendo una enorme cantidad de dinero para comprar bonos y darle liquidez al sistema y ayudar al financiamiento de las actividades económicas.

 

El Banco Central Europeo ha emitido cerca de tres trillones de euros, trillones en anglosajón, y Estados Unidos ha emitido 2.7 trillones de dólares. Bueno, pues con estas cantidades de dinero, ya lo vimos en la experiencia de las crisis del 2008, evidentemente las bolsas tienen un gran impulso.

 

Ahora, ¡cuidado! Estos impulsos son buenos y serán interesantes siempre y cuando estas medidas de carácter monetario, realmente resulten positivas en el crecimiento de las economías y en la normalización de las utilidades de las empresas hacia futuro. Si a pesar de la inyección de recursos las economías no se recuperan, las empresas no van a ganar el dinero que se esperaba y entonces lo que se está viendo es una burbuja.

 

Hay que estar muy cuidadosos de seguir observando cómo se van recuperando las economías, cuáles son los reportes de las empresas en los trimestres siguientes, porque esto nos va a dar la pauta de si las bolsas están caras o no están caras, de si pueden seguir subiendo o no.

 

Nosotros somos moderadamente optimistas pensando en Europa y en Estados Unidos, creo que son bolsas que tienen para ganar 5 por ciento todavía la norteamericana en términos de dólares, 7, 8 por ciento la europea en términos de euros.

 

Alguien me preguntará que por qué no hablo de la de pesos. La Bolsa Mexicana de Valores perdió el 24 por ciento a marzo, a la fecha tiene una minusvalía el índice, el IPyC, de alrededor del 10 por ciento. Yo encuentro que hay acciones que están baratas, pero la perspectiva económica de México no es similar ni parecida a la de Estados Unidos y Europa, porque en ellos sí vemos una recuperación relativamente fuerte y rápida en el 2021, en la que desafortunadamente no estamos en México, porque México no hizo nada para paliar la situación económica, como que la ha dejado simplemente al garete.

 

Yo creo que por primera vez vamos a ver alguna iniciativa interesante para estimular a la economía mexicana, vamos a hablar de eso después, es el Plan de Infraestructura Energética, pero por el momento a mí la bolsa mexicana con objetivos de mediano y de largo plazo, honradamente no la puedo recomendar.

 

No sé qué quieras agregar, Jorge, al comentario de los mercados. 

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, buen día. Saludos al auditorio. Bueno, es muy claro como lo comentaste, normalmente los mercados financieros se adelantan y eso es lo que está pasando ahora. Se adelantaron a que la economía va a recuperarse y esto se suma porque las tasas de interés están en cero y los estímulos están a full, y no solo eso, sino que además la perspectiva es que las tasas se mantengan así en mínimos por varios años, por uno o varios años. Eso es lo que les da toda la fuerza a las bolsas o le da todo el impulso para que la gente apuesta a a seguir invirtiendo en bolsa.

 

Como dices, en lo que hay que tener cuidado es que las perspectivas no empeoren como pasó ahora con las minutas de la semana pasada, en donde la Reserva Federal empeoró su perspectiva económica de Estados Unidos y vimos unas correcciones en los mercados.

 

Entonces coincido plenamente contigo, esa es la razón principal por la cual estamos viendo así a las bolsas.

 

MANUEL SOMOZA: Jorge, esta semana hubo pocas referencias económicas. Hay algunos temas que estaban pendientes y que siguen pendientes. El primero es el paquete fiscal en Estados Unidos en apoyo a sus ciudadanos, y algo que tampoco ha tenido un desenlace, afortunadamente todavía no lo tiene, es la escalada en las tensiones de Estados Unidos y China en los temas comerciales.

 

A mí me gustaría que comentaras brevemente estos dos puntos.

 

JORGE GORDILLO: Sí, siguen estancadas las negociaciones en el Congreso, aunque ahora la representante en la Cámara de los demócratas, ya bajó su estimación, ellos querían un estímulo por 3 trillones de dólares y ahora ya lo bajó a 1.5, ya lo bajó a la mitad, se acercan un poquito las negociaciones, aunque el mercado ya no está tan optimista y ahora cree que la negociación se va a dar hasta septiembre y poco a poco se contamina con el tema electoral.

 

El tema de China es muy interesante porque por un lado Trump dice que no quiere tener relaciones, no quiere platicar con el gobierno chino, y el gobierno chino dice que sí está teniendo conversaciones con funcionarios de la Casa Blanca se van a reunir en los próximos días para revisar la fase uno dele acuerdo que negociaron a principio de año.

 

Es interesante ver que a los mercados los tiene muy preocupados el tema de China, pero en los mercados no ha tenido un efecto muy importante como lo tuvo en el pasado. Creemos que Trump sí ha atacado a China, pero se ha quedado al margen, no se ha ido a ponerle más aranceles como lo hizo el año pasado porque ahorita con la situación económica que está viviendo, por lo endeble que está la recuperación, creemos que no quiere aventarse el problema de que se le complique más el tema económico, previo a las elecciones.

 

MANUEL SOMOZA: Gracias Jorge. Oye, y pasando a México, yo el viernes escribí un artículo en Milenio en el que digo que no estoy de acuerdo con algunos pronunciamientos en el sentido de decir que la economía va bien. Yo no creo que vaya bien la economía mexicana, yo creo que sí tocamos fondo, yo creo que ya vimos lo peor, creo que apenas empezamos el proceso de recuperación, pero eso está muy lejos de ir bien, mientras estés en números rojos, no puedes decir que vas bien.

 

Fíjate en el empleo, se perdieron un millón de empleos formales y se canta victoria porque únicamente de esos, perdimos 4 mil en el mes de julio. No, eso no es ir bien, ir bien es que empecemos a generar 30 o 40 mil al mes para ver si llegamos en los próximos doce meses a juntar 400 mil o 450 mil, que es lo normal para la economía mexicana. Aunque antes estábamos generando 650 mil. Bueno, pues hasta que no veamos esos números no podemos hablar de que va bien el empleo.

 

Además, nada más se habla de la pérdida de empleos formales, pero cuántos millones de empleos informales se han perdido. Han cerrado miles de empresas medianas y pequeñas y eso no es ir bien. Las ventas al menudeo, por ejemplo, las que reportó la ANTAD en julio, menos 9 por ciento. Bueno, sí, fueron mejores que las de menos 17 por ciento en junio y menos 20 por ciento en mayo, pero estar menos 9 por ciento en relación al año anterior, perdón, eso no es ir bien, eso es simplemente que ya no vas tan mal.

 

Y a mí lo que me preocupa de usar el lenguaje en forma tan fácil, es que cuando no se reconocen los problemas, no se resuelven.

 

Entonces yo preferiría decir que hay mucho por hacer, porque todavía no vamos bien, y entonces hacer los planes para lograr esto.

 

En ese sentido, la única buena noticia que he recibido este año en materia económica es lo que dijo el presidente la semana pasada, en el sentido de que iban a sacar el Plan de Infraestructura Energética. Yo quiero ver ese plan, si de veras hay un proyecto para que se inviertan 100 mil millones de dólares, en qué plazo, quiénes lo van a hacer, cómo, en dónde, en qué sectores, bueno, yo creo que las esperanzas de los mexicanos están puestas ahí.

 

Pero déjame decirte, si sale este plan, que ojalá salga y salga bien, no es suficiente, México todavía necesita mucho más para realmente salir adelante, que no se nos olvide que este año probablemente la contracción de la economía va a ser del orden del 10 por ciento, la peor en los últimos 80 años.

 

JORGE GORDILLO: Sí, es muy importante ese anuncio porque recordemos que el anuncio que están diciendo es inversión en infraestructura energética, entonces todo lo que tenga energía le interesa mucho al público en general porque sabemos la postura del gobierno que es estar cerrado en esta inversión.

 

Son 100 mil millones de pesos lo que esperaba …

 

MANUEL SOMOZA: Ah, de pesos.

 

JORGE GORDILLO: Pero hasta unos meses se había dicho que apenas se tenían asegurados 15 mil. El problema de este tipo de anuncios es que nos generan muchas expectativas y siempre que se anuncian nos quedan mucho a deber.

 

Dicen que va a ser en 15 días, no sé si el presidente lo saque antes de su informe del primero de septiembre, pero todo lo que tenga que ver con inversión claramente es bienvenido por nosotros, por el mercado.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, pues es mucho más pequeño de lo que yo pensaba, me equivoqué en la moneda, pero mira, que venga lo que tengan que venir, pero planes como este, se necesitan muchos para realmente empezar a ver que nuestra economía crezca y se desarrolle y empecemos a generar riqueza en lugar de estar generando pérdidas en todos lados.

 

Se nos fue el tiempo, quiero agradecerte tu participación, Jorge, pero sobre todo, agradecerles a todos ustedes que hayan estado con nosotros nuevamente en Milenio Mercados en Perspectiva. 

 

JORGE GORDILLO: Gracias, buena semana.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx