MEDIO: STEREO 100/RADIO MIL NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION FECHA: 24/AGOSTO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
¿Qué esperar del Simposio de Jackson Hole, la principal referencia para
los mercados financieros esta semana?: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico
y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,
conducido por Alicia Salgado en Enfoque Noticias.
ALICIA SALGADO:
Vámonos ahora con Jorge Gordillo, nuestro director de Análisis Económico y
Bursátil de CIBanco. Jorge ¿cómo estás?
JORGE GORDILLO:
Muy bien Alicia, ¿tú cómo estás?
ALICIA SALGADO:
Pues muy bien. El miércoles se presenta el informe trimestral de inflación y de
alguna manera ahí tendremos un dibujo mucho más aproximado de cómo será la
política monetaria para lo que resta de año y el siguiente y sobre todo de cara
a la presentación del Presupuesto de Egresos. ¿Tú qué piensas? ¿Cómo ves la
política monetaria de la próxima década, o sea, 2021 empieza un cambio?
JORGE GORDILLO:
Sí, fíjate, muy interesante esto que dices porque Banxico bajó su tasa de
interés en semanas anteriores, en la que la bajó a 4.50, y ahorita lo que vamos
a ver es qué dice el Banco de México a mediados de la semana, si cree que va a
ser una crisis con inflación baja y si es el caso, le va a dar oportunidad a
seguir bajando tasas de interés, intentando por el lado de la política monetaria
impulsar en lo que pueda a la economía, porque también va a dar su pronóstico de
crecimiento que se va a acercar mucho al pronóstico del mercado que es una caída
del PIB cercana al 10 por ciento.
Entonces, bueno,
sí hay posibilidad, sí hay espacio para seguir bajando tasas de interés, pero al
mismo tiempo hemos observado un rebote en la inflación en los últimos meses que
ya se acercó al rango máximo que tiene Banco de México que es el 4 por ciento y
entonces va a ser muy interesante intentar ver tanto en el reporte trimestral
como en las minutas que den el jueves, si Banco cree que esto va a ser temporal,
el rebote de inflación, le preocupa y va a tomar pausa en su decisión de baja de
tasa de interés o no es así. Entonces sí es interesante para el mercado estos
dos temas.
ALICIA SALGADO:
Ahora, el tema que hoy también ocupa mucho en materia de política monetaria es
si el mantener tasas bajas efectivamente reactiva la economía o a veces te
genera distorsiones en las cadenas de inversión.
Hoy vemos por
ejemplo que a países europeos que tienen una situación fiscal muy débil, se les
permite ir más allá del cien por ciento de su Producto Interno Bruto en materia
de deuda pública y no pagan nunca nada, tienen tasa cero y un país emergente
como México si sube tantito su deuda, pues le encajan el diente y le bajan el
grado de inversión.
JORGE GORDILLO:
Sí, efectivamente, fíjate, el jueves y viernes es la reunión anual de banqueros
centrales, justo ahorita con lo que dices cae muy bien. Se reúnen en Kansas
City, en Wyoming, Jackson Hole, es el famoso simposio de Jackson Hole, y ahora
van a discutir esto, qué sigue de la política monetaria para después de la
pandemia.
Y en lo que todo
el mundo estamos de acuerdo, es que los bancos centrales han excedido, todo
mundo ha buscado en la política monetaria que saque al mundo de este bajo
crecimiento que se ha dado en la década y por supuesto de la crisis, tanto del
2008 como la actual y cada vez vemos un menor efecto o un efecto más retardado
en la economía real.
Sí, claro que
todo mundo queremos que nos bajen tasas de interés para tratar de impulsar el
crédito, tratar de generar más proyectos, pero no se dan del todo y lo que sí
provoca es lo que dices, distorsión en el mercado financiero porque se estimulan
de más los activos financieros, las bolsas por ejemplo pueden actuar a falta de
incentivo de inversión en cero por ciento, incentivas al inversionista
financiero a irse a las bolsas, a irse a activos más riesgos en economías
emergentes, y distorsiona los precios.
Y entonces el
problema es que el mercado en general se acostumbra al exceso de liquidez y
cuando las cosas se componen y entonces quieres retirar liquidez en el mercado,
ya están tan inflados los activos financieros o en burbuja, que hay peligro
ahora de que se pierdan o se caigan fuerte y entonces obligan al banco central a
mantener tasas bajas y ese es el verdadero problema que hay actualmente, no se
nota cómo los bancos centrales van a salir de esta trampa de exceso de liquidez
y sabemos que esto a la larga va a tener consecuencias.
ALICIA SALGADO:
La única forma de salir es que los políticos se vuelvan responsables y bajen sus
déficits y esto no está ocurriendo en el caso por ejemplo de Estados Unidos. Se
ha incrementado en 3 trillones de dólares, en casi 4 trillones de dólares la
deuda pública y está bien que les ha dado dinero Trump a los norteamericanos en
directo ¿no?, y mucho dinero, pero es a cargo de deuda pública que pagamos los
que sí pagamos tasas.
JORGE GORDILLO:
Así es.
ALICIA SALGADO:
No lo pagan ni los norteamericanos, los pagamos nosotros.
JORGE GORDILLO:
Es correcto, porque lo que está haciendo Estados Unidos con su política de tasa
cero, exactamente lo que dices, que financiemos todos su déficit y bueno,
ahorita sabemos o no nos cabe la duda en la cabeza de que Estados Unidos seguirá
siendo la economía más fuerte del mundo y su moneda seguirá siendo aceptada en
el mundo, pero todo también sabemos que esto tiene un límite y que en algún
momento va a generar una distorsión suficiente como para entrar en otro tipo de
crisis y a lo mejor va a obligar a darle fuerza a otra moneda o a otro activo
financiero que le haga competencia al dólar.
Esto va a ser en
los próximos años, no necesariamente pronto, pero claro que eso es lo que
estamos forjando y no solamente el déficit en sí, sino la falta de proyectos
productivos, la falta de una política industrial o política más incluyente, que
ayude no solo a mejorar el crecimiento económico, sino también que no perjudique
al cambio climático.
ALICIA SALGADO:
Pues yo creo que esto vamos a estarlo viendo con muchísimo detalle, como tú
dices, hoy hasta Jackson Hole no tiene su clásica reunión de banqueros
centrales, ¿o cómo le llaman?, su velada extraordinaria en el resort de Jackson
Hole, sino que va a ser un encuentro virtual que va a sostener le banco de la
Reserva Federal de Dallas el 27 y 28 de este mes, pero ojalá y que nos puedas tú
traducir este encuentro y nos lo expliques así como nos explicas las cosas
normales.
JORGE GORDILLO:
Claro que sí, claro que sí.
ALICIA SALGADO:
Ese día te invitamos. Muchísimas gracias Jorge Gordillo.
JORGE GORDILLO:
Gracias a ti Alicia, que estés bien.
ALICIA SALGADO:
Hasta pronto.
JORGE GORDILLO: Hasta pronto.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx