MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA FECHA: 27/AGOSTO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El primer consejo que le hemos dado a nuestros clientes es que se
dolaricen un poco más: Manuel Somoza
Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, en el programa “Qué tal Fernanda”,
conducido por Fernanda Familiar, en Imagen Radio.
FERNANDA
FAMILIAR: Manuel, qué gusto. Manuel Somoza, bienvenido, presidente de
Inversiones de CIBanco. Qué gusto saludarte. Gracias por estar aquí en Qué tal
Fernanda. ¿Cómo pinta este jueves? ¿Qué opinas del reporte trimestral de Banco
de México? ¿Cómo ves los fondos de inversión? Y bueno, estos escenarios que
describe el Banco de México, estos tres escenarios para la economía mexicana,
que bueno, no son cosa sencilla, Manuel.
MANUEL SOMOZA:
Primero, muy buenas tardes Fernanda, con el gusto de estar aquí contigo como
todos los jueves desde hace 16 años.
Yo te diría que
lo que pinta Banco de México son varios escenarios, pero es un ambiente real,
eso es lo que se está viviendo en la economía mexicana. En el primer escenario,
ellos dicen que la economía se va a contraer 8.8 por ciento y va rebotar en el
5.6. Este sería el mejor de todos, ojalá y estuviéramos ahí, sin embargo, no lo
creo.
En el segundo
escenario, la economía se iba a hacer más pequeña en 11.3 por ciento y el rebote
iba a ser únicamente del 2.6. Creo que es el escenario más realista.
El tercer
escenario lo encuentro un poco exagerado, con una baja este año del 12.8 y
apenas una recuperación del 1.3 el año entrante.
Pero déjame
decirte por qué creo que el segundo escenario es el que mejor refleja las
condiciones de la economía mexicana. La economía mexicana no está de cabeza nada
más por la pandemia. Evidentemente la pandemia vino a empeorar algo que ya
estaba mal, México estaba en recesión, estuvo en recesión en el 2019, este año
lo empezamos con recesión, todos estábamos preocupados porque pensábamos que se
iba a poder continuar esta leve recesión durante todo el año y de repente nos
llegó la pandemia. Entonces sí nos agarró bastante mal parados.
Pero eso no es lo
peor, lo peor no es que se contraiga la economía mexicana 11 por ciento este
año, vemos algunos países de Europa como España, Italia, a la misma Francia que
pueden tener contracciones parecidas. Aquí lo que preocupa es que el rebote en
aquellos países sí se va a dar porque los gobiernos han estado invirtiendo para
ello, han puesto en marcha medidas fiscales, medidas monetarias por parte del
Banco Central Europeo y en México no ha habido nada.
EL gobierno
federal ha tomado una política de brazos cruzados y no hizo nada para defender a
la gente sobre la enorme crisis que enfrentaba y eso nos ha llevado a haber
perdido más de un millón de empleos formales en el IMSS y varios millones de la
clase que está en la economía informal, pero además también ha permitido que
miles de empresas medianas y pequeñas tengan que cerrar sus puertas, es decir,
hemos seguido una política de brazos cruzados.
Banco de México
hizo un buen esfuerzo poniendo líneas por 750 mil millones de pesos para que los
bancos tuvieran dinero para prestar, pero el gobierno federal nuevamente no hizo
su tarea y no puso un programa de garantías a través de la banca de desarrollo
para compartir los riesgos con la banca privada. O sea, el gobierno está como
Rico Mac Pato, abrazado a su dinero y no lo quiere soltar y ve cómo todo lo
demás se está destruyendo.
Entonces eso es
lo que me preocupa, por eso, es bien importante ten tus inversiones acomodadas
en función de lo que nos puede pasar. Si a esto le agregas que Banco de México
para tratar de aliviar un poco la situación económica ha venido bajando las
tasas de interés a niveles ya muy bajitos, 4.50 por ciento, bueno, pues los
rendimientos en pesos se han hecho chicos.
Entonces el
primer consejo que le hemos dado a nuestros clientes es que se dolaricen un poco
más y creo que vale la pena hacerlo, vale la pena hacerlo porque además en estos
escenarios, nos falta un peor escenario que yo no creo que ocurra este año, pero
sí creo que la probabilidad es grande de que ocurra el año entrante y es que la
deuda mexicana pierda su grado de inversión.
Entonces el
primer consejo es que hay que tener hoy más pesos que dólares. ¿Cuál es mi
propuesta? 70 por ciento en dólares y 30 por ciento en pesos. Pero de ese 70 por
ciento en dólares, yo tendría 35 a 40 en posiciones de riesgo porque los
rendimientos en renta fija en dólares o en euros son verdaderamente pequeñitos,
entonces vale la pena tomar un poquito más de riesgo, y el 20 por ciento tenerlo
en inversiones de renta fija en dólares. Y el 30 por ciento, pues sí tenerlo en
los fondos que tenemos en pesos, que han dado a la fecha el 6.5 por ciento, pero
que van a seguir bajando su rendimiento en la medida en que Banco de México siga
bajando las tasas de interés, Fernanda.
FERNANDA
FAMILIAR: Entonces esos tres escenarios dirías que hay que tenerlos en mente,
hay que tenerlos presentes para tomar decisiones.
MANUEL SOMOZA:
Pues sí. A ver, ninguno de los tres es bueno, sin embargo, yo creo que el de en
medio es el más probable y nos está pintando las cosas bastante feas para este
año, por supuesto, igual que lo van a enfrentar todos los países en el mundo,
pero también el rebote del año entrante se ve muy chiquito si no hacemos algo.
Es importante que
el gobierno reconozca que para poder crecer tenemos que invertir y para poder
invertir, se tiene que generar confianza, se tiene que generar certidumbre y eso
desafortunadamente no lo está haciendo el gobierno, al contrario, está en pleito
con la iniciativa privada desde hace 18 meses.
Yo creo que hace
falta un plan nacional de ver cómo juntos, en comunión, somos capaces de generar
planes de desarrollo para que la economía vuelva a crecer a partir de las
inversiones que haga el sector privado de la mano del sector público.
Ojalá y salga
pronto el plan este de infraestructura energética que nos habían prometido desde
el año pasado, que revivió el presidente hace ya casi dos semanas, bueno, ese es
un plan, pero se necesitan muchos planes como ese, vamos a ver si este viene en
el sentido correcto, pero aunque saliera muy bien, se necesitan muchos otros
porque el problema es de verdad grave, nunca habíamos visto una situación como
la que se está presentando ahora, no en los últimos 80 años, Fernanda.
FERNANDA
FAMILIAR: Lo sé Manuel, es preocupante. Tuve un Zoom con Olga Sánchez Cordero y
el grupo de socias de IWF México el martes, y le dijo: nosotros estamos hartos
de escuchar La Mañanera, que es una comunicación sesgada y manipulada. ¿Quién
nos va a escuchar a nosotros? ¿Quién escucha a los empresarios? ¿Quién escucha a
las mamás sin guarderías? ¿Quién escucha que no queremos la reformas que tienen
en su escritorio Arturo Saldívar? Que no queremos eso, ¿quién nos escucha, Olga?
Ahí tengo el
audio y la verdad su respuesta fue muy positiva, espero una llamada pronto de
ella para podernos reunir porque no están escuchando.
MANUEL SOMOZA:
No, no están escuchando.
FERNANDA
FAMILIAR: Y esto que el soberano sea bono basura, Manuel, ¿cuándo lo has vivido?
¿Cuándo lo has visto?
MANUEL SOMOZA:
Bueno, así vivimos toda la época de los ochenta y etcétera, pero a partir del
2002, logramos el grado de inversión y hay que cuidarlo.
FERNANDA
FAMILIAR: Claro.
MANUEL SOMOZA:
Porque eso nos da financiamientos más baratos, nos da acceso a los mercados
internacionales de capitales, etcétera, etcétera.
FERNANDA
FAMILIAR: Los datos de CIBanco, por favor.
MANUEL SOMOZA:
Pero mira, por lo pronto mi negocio es que mis clientes tengan una buena
diversificación para que puedan proteger su patrimonio. Que nos llamen al
55-1100-1586 y creo que se van a sorprender cuando vean los resultados que hemos
tenido en todos nuestros fondos. 55-1100-1586.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx