MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 30/AGOSTO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Ya tocamos fondo, estamos
en proceso de recuperación, aunque estamos muy lejos de estar bien: Manuel
Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para tratar temas económico financieros en México y en
el mundo.
Y como siempre,
empezamos con un comentario sobre los mercados y fue una bastante buena semana
la que terminó, todas las bolsas se beneficiaron. En Europa las alzas fueron de
alrededor del 1 por ciento y en Estados Unidos de más del doble. El Dow subió
2.2 por ciento, el S&P 2.7 y Nasdaq 3.38. Aquí vale la pena comentar que
éste índice, de enero a la fecha, lleva un incremento del 30 por ciento. Es
increíble la fuerza que tiene el sector tecnológico.
Y además, algunas de las
empresas, aunque están tocando máximos históricos, bueno, realmente no se
sienten caras cuando uno toma en cuenta las utilidades y las ventas que han sido
capaces de generar empresas como Apple, como Amazon, que han tenido un
comportamiento verdaderamente impresionante.
El peso también se
benefició un poquito, 0.5 por ciento más o menos, cerró en la semana abajito de
los 22, lo cual es una buena noticia.
Pero realmente yo creo
que el impacto de los mercados más favorable vino por los resultados de la
reunión d banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming. El discurso de Jerome
Powell yo creo que gustó, habló de que la Reserva Federal piensa mantener las
tasas en los niveles actuales que son prácticamente de cero durante muchos años,
yo me atrevería a decir que por lo menos el 2021 y una muy buena parte, si no es
que todo el 2022, pues vamos a tener esa tasa de interés para que esto tome
impulso. Pero también habló largo sobre la inflación, habló largo sobre el
mercado laboral y las estrategias que tienen al respecto.
Pero para esto yo
quisiera pedirle al licenciado Gordillo que nos lo explique en mayor detalle.
Fue realmente una buena reunión la que se tuvo en Jackson Hole y los resultados
creo que aunque el mercado esperaba siempre más y siempre más, el mercado es
demasiado exigente, a mí por lo menos me dejó un sabor de boca bastante bueno.
Jorge, adelante por
favor.
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel. Saludos al auditorio. Sí, efectivamente, los mercados están buscando de
dónde agarrarse para poder seguir sumando en la apuesta de la recuperación, como
decimos, los mercados siempre se adelantan y han estado muy adelantados en la
recuperación, ellos sí se han recuperado en forma de V, a diferencia de la
economía que va lenta, va con dificultades en su proceso. Entonces sí era
importante que lo escucháramos.
A falta de estímulos
fiscales en Estados Unidos, que siguen estancados en el Congreso norteamericano,
escuchar a otras instituciones, sobre todo normalmente se voltea a ver a la
banca central, pues que diera un poco de alivio a los mercados y garantizara que
está haciendo sobre el riesgo tuvieran un poco de sustento.
Y aquí el cambio que hizo
el presidente de la Fed fue el siguiente: normalmente tenían una meta de
inflación del 2 por ciento y para definir si ya es hora de empezar a subir tasas
o relajar su política monetaria. Nada más de empezar a subir la inflación arriba
del 2 por ciento, empezaron otra vez a enfriar un poco a la actividad económica
para tratar de bajar la inflación.
Y entonces lo que dijo
ahora es que va a ser un poco más flexible. Ha notado que en la última década
hemos tenido bajas tasas de crecimiento en el mundo, sobre todo en Estados
Unidos, con una inflación baja y esto no necesariamente es lo que quisieran ver
hacia adelante los bancos centrales.
Entonces va a ser un
poquito más flexible en la medición de inflación, se va a fijar más en el
crecimiento económico, más en el empleo, y aunque habrá momentos en que la
economía esté por arriba de este 2 por ciento, lo va a aguantar antes de ir
apretando las tasas de interés, esto fue lo que dijo.
Entonces la
interpretación que toma el mercado es que el cero por ciento va a estar por
muchos años, lo cual da un poco de impulso. Ahora, ¿qué no dijo? Porque sí le da
aire al mercado …
MANUEL SOMOZA: Perdón,
una pregunta. ¿Cuando dices flexibilidad, quiere decir que aunque la inflación
rebase ese 2 por ciento, el banco central no por eso simplemente va a subir las
tasas, estoy en lo correcto?
JORGE GORDILLO:
Exactamente. A veces subirá del 2 por ciento y no necesariamente lo van a forzar
a que empiece a subir tasas o signifique que va a subir tasas, no.
Ahora, qué no dijo. No
dijo que va a meter instrumentos nuevos de política monetaria y entonces eso
pone un poco de límite al optimismo de los mercados. En el caso del tipo de
cambio, sí rompió el 22, pero se queda todavía ahí parado en los 21.90, 21.80
altos.
Lo que podría darle otro
impulso más fuerte a los mercados o lo que van a esperar en las siguientes
semanas, es este acuerdo fiscal en el Congreso norteamericano o que la vacuna se
autorice ya, ya está en la fase última, cualquiera de las vacunas que estén por
salir, que se autoricen y que salgan tan pronto como en otoño, porque incluso en
la semana Trump dijo que quiere que salgan antes de las elecciones porque no
quiere que las elecciones se hagan por correo y va a forzar para que esto se
logre.
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que es va a estar bastante difícil, pero bueno, yo creo que el comentario es muy
válido, creo que lo que espera el mercado de la Fed la Fed no se los va a dar
porque nunca lo ha hecho y no va a cambiar esta manera de ser.
A mí me pareció que lo
que dijo fue bastante más de lo que yo esperaba, porque honradamente sí está
delimitando un horizonte y el hecho de que sepamos que no va a responder con
incrementos en tasa ante cualquier incremento de la inflación por encima del 2
por ciento, bueno, también nos da la seguridad de que podemos ver un desarrollo
adecuado de los mercados.
Pero bueno, pasamos a
México. Esta semana sí hubo información en México, salieron los datos de
comercio internacional, exportaciones, importaciones, y un dato muy importante
que es la inflación y después vino el reporte de inflación trimestral de Banco
de México que realmente es un análisis profundo de la situación de la economía
mexicana que hace el banco central cada trimestre.
¿Qué nos podrías tú
comentar de los datos que salieron? A mí me parecieron que ya tocamos fondo, que
estamos en un proceso de recuperación, aunque estamos muy lejos de estar bien
¿no? Hay que cuidar mucho la gramática, pero por favor dame tus comentarios.
JORGE GORDILLO: Estamos
mejorando, pero todavía lejos de niveles. Lo que yo creo que destacó de los
datos que salieron, en el caso de comercio exterior las exportaciones están
cayendo cada vez menos en términos anuales, sacaron una caída menor al 10 por
ciento ya en julio, cuando recordemos que en abril y mayo enseñaron caídas
arriba del 30 por ciento las exportaciones.
Y no solo eso, las
exportaciones automotrices que es nuestro producto estrella en México, esas sí
ya parece que en uno o dos meses van a alcanzar los niveles previos a la
pandemia en cuanto a exportaciones, es una muy buena noticia que puede ir
jalando a las otras exportaciones.
La mala noticia son las
importaciones, que todavía observan caídas arriba del 20 por ciento, lo que
refuerza la idea de que el mercado interno está retrasado en su recuperación,
como dices, todavía México retrasa unos meses en comparación a la recuperación
que está observando Estados Unidos.
MANUEL SOMOZA: Pues sí,
porque la caída de las importaciones quiere decir que no estamos importando
maquinaria, equipo, porque estamos en plena recesión. Esto quiere decir también
que la inversión sigue estando muy parada.
JORGE GORDILLO:
Exactamente, todavía estamos muy lentos, vamos muy despacio o retrasados en la
recuperación. La inflación salió un poquito más alta de lo esperado, ya se pegó
al 4 por ciento anual, y bueno, sabemos que esto es temporal, que va a durar dos
meses esta presión de la inflación porque está muy enfocada a productos
específicos, no es generalizada, pero el hecho de que ya está en el umbral de
arriba del Banco de México, puede hacer que provoque que el Banco de México
disminuya su baja o se ciclo de baja de tasas de interés, porque sacó su reporte
trimestral y sus minutas de la última reunión diciendo que todavía hay espacio
para bajar tasas de interés, que todavía la economía necesita estos estímulos,
pero esta presión de inflación podría disminuir la velocidad en que lo está
haciendo.
MANUEL SOMOZA: De a
cuerdísimo. Ahora, también en el reporte de inflación de Banco de México, él
presentó tres escenarios que son peores de los tres escenarios que había
presentado Banco de México en su reporte del primer trimestre. ¿Qué escenario
crees que se acerca más a la realidad? A mí me parece que es el segundo
escenario donde perdemos el 11.3 por ciento este año, o nos contraemos, y el
rebote para el año entrante es de 2.6.
No me preocupa la baja de
11 por ciento este año, lo que me preocupa es que el rebote sea tan pequeño,
porque esto va a hacer que tengamos unos años hacia adelante que no nos van a
dar resultados para tapar el agujero que nos va a dejar este menos 11 por
ciento, pero aquí tu comentario es muy importante.
JORGE GORDILLO: Bueno,
para empezar, Banxico está atrasado un poco en su corrección de expectativas
porque saca su reporte cada tres meses y el mercado ya se había movido hacia el
10 por ciento de expectativa. Lo empeoró, ya están todos en la misma línea de
que la economía va a tener un desplome cercano al 10 por ciento, puede ser 11,
12, entre 8 y 12 le puso Banxico este año. Eso ya lo vimos por la caída que
observó de casi 20 por ciento en el segundo trimestre, pero como dices, la
recuperación es la que más nos ocupa, más nos preocupa y hoy por lo que vemos la
recuperación no va a superar el 5 por ciento el año que entra, la estimación que
tiene Banxico es entre 1.50 y 5 por ciento de recuperación. En cualquiera de los
dos casos es menos de la mitad de la caída de este año, o sea, te refleja la
dificultad que va a tener la economía para alcanzar los niveles previos a la
pandemia.
MANUEL SOMOZA: Pues sí,
ojalá. Mira, algo que está pendiente, todavía no se cumple el plazo, es el Plan
de Infraestructura Energética, ojalá y lo saque pronto el gobierno, pero como
dijimos la semana pasada, este plan ojalá y salga y salga bien, pero además de
este plan, se necesitan muchos otros porque las condiciones de la economía
mexicana son realmente muy graves y hay que atenderlas y la única manera de
atenderlas es generando las iniciativas necesarias para que empecemos a
invertir, para que empiece a invertir el sector privado en comunión con el
sector público, se terminen los dimes y diretes, y se hagan planes específicos
para crecer, porque un país en el que no se invierte, es un país que no puede
crecer y no hay desarrollo y no hay riqueza y hay muy pocas cosas.
Entonces ojalá y
realmente vengan muchos planes como el que estamos esperando de infraestructura
energética para México.
Pero bueno, se nos
terminó el tiempo, yo te agradezco mucho, Jorge, que hayas estado aquí, pero
sobre todo les agradezco a ustedes el que hayan estado como todas las semanas
con nosotros.
Muchísimas gracias y nos
veremos pronto en Milenio Mercados en Perspectiva. Muchísimas gracias.
JORGE GORDILLO: Gracias,
que tengan buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx