MEDIO:
MVS RADIO 102.5 NOTICIERO: VICTOR SANCHEZ BAÑOS EN MVS FECHA: 31/AGOSOTO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El peso mexicano mantuvo su nivel cotizando por debajo de los 22 pesos por
dólar: Jorge Gordillo
Comentario del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y
Bursátil de CIBanco, en el programa “Víctor Sánchez Baños en MVS”,
conducido por Víctor Sánchez Baños en MVS Radio.
JORGE GORDILLO: El peso
mexicano mantuvo su nivel cotizando por debajo de los 22 pesos por dólar, a
pesar de que retrocedió hoy casi 15 centavos. A pesar de lo anterior, la moneda
mexicana cierra agosto con un avance de 1.75 por ciento y ha estado impulsada
principalmente por una depreciación generalizada del dólar con respecto a la
mayoría de las monedas en el mundo, en parte por la nueva estrategia de la Fed
en cuanto a sus tasas de interés que parece que las mantendrá cercanas a cero
por ciento por varios años, incentivando la inversión financiera en países
emergentes.
Por su parte, la Bolsa
Mexicana de Valores se separó un poco de las bolsas en Estados Unidos y registró
una caída muy fuerte de 2.5 por ciento, su mayor disminución intradía desde el
12 de junio. Generalmente el último día del mes los operadores suelen realizar
ajustes en sus posiciones, por lo que los movimientos de los precios de los
activos se magnifican.
Y en la escena
política, continúa aumentando la tensión entre demócratas y republicanos por los
últimos sucesos en las protestas raciales por Kenosha, la ciudad de Wisconsin,
lo que ha retrasado todavía más la negociación del nuevo paquete de estímulos
económicos fiscales. Todo ello, con el telón de fondo de las elecciones
presidenciales de noviembre.
Por otro lado, la
Oficina del Representante Central de Comercio de Estados Unidos, USTR por sus
siglas en inglés, dijo hoy que está tomando medidas adicionales para frenar las
importaciones de acero de México y Brasil en medio de las difíciles condiciones
de mercado interno causadas por la pandemia de coronavirus.
En particular, la USTR
agregó que México acordó en consultas establecer un estricto régimen de
monitoreo para abordar las alzas repentinas del comercio de tuberías de acero,
tubos de acero mecánico y productos de acero semiacabados.
Por su parte, dos
funcionarios de la Fed, Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, y
Richard Clarida, vicepresidente, declararon hoy en eventos separados que el
banco central estadounidense no se apoyará en sus pautas habituales para medir
la fortaleza del mercado laboral y fijar las tasas de interés, esto es,
indiciadores como la tasa de desempleo y los salarios.
En México, por último,
durante el periodo enero-julio las finanzas públicas registraron un déficit en
el balance primario del orden de .6 por ciento del PIB. Por fin ya se dio un
déficit, habían aguantado las finanzas públicas los primeros cinco meses del año
y ahora ya podemos observar que han padecido con una caída importante de los
ingresos. Para lo que resta del año, lo que podremos observar es que se amplíe
este déficit primario quizá hacia el uno por ciento, y bueno, esto va a ser muy
interesante porque lo que se genere como presupuesto para el año que entra,
tendrá de qué hablar para las calificadoras de deuda soberana. Por su parte, la
deuda pública como porcentaje del PIB pasó de inicio de año de 45.5 por ciento a
54.8 por ciento ya para julio.
Hasta aquí mis comentarios del día de
hoy Víctor. Que tengan buena noche.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26/p>
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx