MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        06/DICIEMBRE/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share         

 

Se vienen momentos complicados para la economía global, para la economía mexicana por este tema del virus: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y en esta ocasión hay mucha información. Los mercados de bolsa fueron bastante buenos la semana que termina, con crecimiento de alrededor del 1 por ciento, tanto en Europa como en los Estados Unidos, sin embargo, sí sobresale la Bolsa Mexicana de Valores que en la semana tuvo un incremento del 6 por ciento. Hay que decir que era un índice que venía muy retrasado con respecto a los demás, pero llama la atención.

 

En general hay que decir que noviembre fue magnífico para las bolsas, por ejemplo, los índices en Estados Unidos crecieron cerca del 5 por ciento y en Europa el 10 por ciento en el mes. También en Europa recuperó todas las pérdidas del año y en fin, la perspectiva es razonablemente optimista por todas las cosas que hemos platicado con ustedes.

 

Aquí también hubo dos noticias interesantes, el dólar se siguió debilitando a niveles mínimos en los últimos dos años, esto ayudó a que el peso se revaluara 1.2 por ciento y el euro lo hiciera en 1.7 por ciento. El peso ya está sobre niveles de 19.80 y el euro en 1.21 con respecto al dólar. O sea que fue una semana francamente buena para los mercados.

 

Voy a empezar a comentar lo que vi yo más positivo y pedirle al licenciado Gordillo que también comente lo mismo. Primero, hubo muchas noticias positivas: las vacunas, los permisos, el inicio de vacunación en Gran Bretaña, también creo que fue una muy buena noticia, pero bueno, si quieres vamos una por una. Jorge, ¿qué nos comentas sobre esto?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, el principal driver de las alzas de los mercados en noviembre son noticias sobre las vacunas, ya estamos en esa fase donde la vacuna ya está cerca, los principales laboratorios ya terminaron su fase tres, ya pidieron autorización para que ya se les deje distribuir la vacuna y esto pasó esta semana. Moderna pidió autorización en la FDA de Estados Unidos y en Europa.

 

En Reino Unido la autoridad ya aceptó la vacuna de Pfizer para que ya la pueda poner tan pronto como esta semana que viene, y bueno, estamos esperando que AstraZeneca sea la siguiente en pedir la autorización, esto puede ser en las siguientes semanas, entonces ya vamos a empezar a ver que se empieza a vacunar a cierta parte de la población del mundo y esto genera mucha euforia sobre que ya podemos tener en algún momento la vacuna el próximo año.

 

Todo esto e contrasta con esta ola tan fuerte de contagios que hemos observado en estas últimas semanas que se puede intensificar con el invierno y con todo el ambiente navideño de compras y de reuniones familiares.

 

MANUEL SOMOZA: Muy bien. Yo creo que otra magnífica noticia, dejando las vacunas aparte, fue el hecho de que republicanos y demócratas estén retomando las conversaciones para un segundo paquete de apoyo a los norteamericanos, que se ha estimado que pudiera estar antes de fin de año por un monto de alrededor de 908 mil millones de dólares. Me parece que es una buena noticia que también le dio impulso a los mercados. ¿Pero qué ves atrás de esto Jorge? ¿Es algo posible, viable?

 

JORGE GORDILLO: Muy importante porque la noticia de la vacuna le dio todo este impulso a noviembre, pero empezamos diciembre con que nos faltaba algo de driver adicional porque ya habían terminado las noticias fuertes sobre la vacuna, entonces este tema de estímulos fiscales parecía que se había ido ya diluido después de las elecciones y con tanto conflicto que hay todavía actualmente por no aceptar Donald Trump al ganador de las elecciones.

 

El hecho de que se vuelvan a reunir los demócratas y los republicanos y estén trabajando sobre un paquete para tan pronto como para este año, a finales de este año, es muy alentador para el mercado, esa es la noticia que estaba esperando para ampliar su rally, por esto estamos viendo al tipo de cambio cotizar por abajo de los 20 pesos por dólar y por eso vemos incluso que la bolsa mexicana ya tiene un rendimiento positivo en el año, finalmente, después de haber alcanzado una caída casi del 40 por ciento.

 

Nada más aquí hay que tener un poco de cuidado porque ya vimos lo complicado que son las negociaciones entre los dos partidos y el mercado apuesta a todo, dice “sí, sí va a haber”, y esto no necesariamente es cierto.

 

MANUEL SOMOZA: De acuerdo contigo, hay que ser pacientes y hay que ser prudentes. Hubo otras dos buenas noticias que son, primero, que finalmente llegaron a un acuerdo en la OPEP que resulta razonablemente bueno, y también que el tema del Brexit se sigue moviendo. No tengo mayor información de qué tan adelantado va, pero ya no veo artículos tan negativos relacionados con el acuerdo comercial al que tienen que llegar Europa y Gran Bretaña. ¿Tú cómo lo ves?

 

JORGE GORDILLO: Efectivamente, vimos noticias de que están avanzando en las pláticas, pero todavía se les va a venir encima el deadline primero a mediados de diciembre, que ya todos quisiéramos que para entonces ya hubiera un acuerdo más concreto.

 

Aquí lo que yo creo que hay que separar, lo que hemos comentado siempre en las últimas semanas, es que el mercado siempre a la posibilidad de las cosas que se puedan mejorar, las toma como buenas y se adelanta en sus cotizaciones, pero la economía no necesariamente va a tener el mismo efecto o el efecto que quisiéramos todos con las vacunas, con todo lo que se viene de estímulos. Eso lo vamos a ir viendo conforme vaya pasando el próximo año y ahí el mercado tomará momentos de corrección.

 

MANUEL SOMOZA: Jorge, en México también hubo dos buenas noticias, me parece. Una fue el hecho de que Standard and Poor's haya ratificado la calificación de la deuda mexicana en BBB con perspectiva negativa, no le quitó la perspectiva negativa, pero bueno, me parece interesante que nos haya mantenido la calificación.

 

Standard and Poor's está dos escaloncitos arriba de grado de inversión. Claro que dijo que esperaba que en el 2022 México hiciera una reforma fiscal para fortalecer sus finanzas y que si no lo hacía, pues podría perder esta buena calificación.

 

Y la otra buena noticia es que también se anunció un segundo paquete de proyectos de infraestructura a construir próximamente entre el gobierno y el sector privado, que es interesante, sobre todo si se junta con el primero, porque ya estaríamos hablando de 500 mil millones de pesos, algo así como el 2.2 por ciento del PIB.

 

Aquí lo importante es que ojalá y de veras se realicen esos proyectos, pero bueno, no quiero regatear nada, las dos noticias son, creo, buenas. Me encantaría oír tu opinión.

 

JORGE GORDILLO: Sí, es un cúmulo de noticias positivas para los mercados, para los mercados locales, para México, todo nos da esperanza, pero todos tiene peros, o sea, lo que nos va a asegurar estabilidad financiera en el corto plazo, quizá tan pronto como el próximo semestre. ¿Por qué? Porque lo que está diciendo la calificadora es que está viendo a México que se endeudó menos que todo el resto de países emergentes o los países que tienen el mismo grado de calificación, y que ha tenido recursos para solventar en el corto plazo el pago de deuda.

 

El problema está en la recuperación económica y esa todavía la vemos muy lenta y si la recuperación es lenta, entonces el problema de finanzas públicas va a venir después y entonces la calificadora puede rápidamente cambiar el discurso y decir “ya no me gusta tu perspectiva de calificación de cara al pago” y entonces por eso es que dice “quiero ver una reforma hacendaria en el 2022”.

 

Y todo esto va a estar en signo de interrogación a lo que pase a mediados del próximo año en las elecciones intermedias del Congreso, porque no sabemos bien qué camino va a seguir el gobierno en su segunda mitad de año.

 

Y en el tema del proyecto de inversión, es una muy buena noticia cada vez que hay proyectos de inversión con el sector privado y el sector público, pero son inversiones que a lo mejor estaban contempladas para cuando estábamos estancados del año pasado, ahorita estamos en pandemia, con una caída de menos 9, 2.5 por ciento del PIB a mí se me hace insuficiente como para cambiar la perspectiva y decir que vamos a acelerar la recuperación de manera más vigorosa.

 

MANUEL SOMOZA: Estoy de acuerdo. Yo nada más quisiera comentar en relación a la parte financiera y a las buenas noticias del equilibrio que ha logrado el gobierno, pues yo siento que es un equilibrio muy frágil porque está fundamentado en que tuvimos un enorme superávit comercial debido a que no estamos invirtiendo y al no invertir, hubo una caída brutal de las importaciones de maquinaria.

 

Entonces claro, del lado financiero eso es muy bueno porque no hay salida de recursos, no se provoca un déficit, pero del lado interno, cuando ves el crecimiento, pues no abona en nada que la inversión esté francamente a niveles tan bajos.  A mí me preocupa mucho que la inversión bruta fija en México sea tan baja porque así el crecimiento que vamos a tener hacia adelante va a ser muy magro. Y México no se puede dar ese lujo, México no se merece no crecer, es un país con 130 millones de habitantes, de los cuales un elevadísimo porcentaje vive en algún grado de pobreza. Tenemos que crear oportunidades y las oportunidades únicamente se crean cuando el país empieza a invertir.

 

Pero bueno, eso es lo que tuvimos de noticias buenas, yo creo que también hubo algunas noticias malas, lo peor es que la pandemia sigue bastante intensa en Europa y en Estados Unidos, yo creo que en Europa se han tomado mejores medidas que en Estados Unidos y de hecho ya empezamos a ver en algunos lugares cómo empiezan a mejorar poco a poco las cifras, lo cual no ha sucedido en Estados Unidos porque con la bronca política en la que se metieron en esta transición, ha habido una falta de liderazgo brutal.

 

También es mala noticia que a Estados Unidos le está costando mucho trabajo crear empleos. El viernes pasado se anunció la creación en noviembre de 245 mil empleos nuevos, cuando se esperaban casi 460 mil. Esto quiere decir que está costando trabajo, pero bueno, eso es lo que veo como malas noticias en el mundo, que también son en México.

 

En México yo creo que las infecciones están fuera de control, los fallecimientos se han incrementado en forma muy importante, los mexicanos nos sentimos muy angustiados porque además de que no creemos las cifras, no vemos decisiones concretas y medidas específicas para detener la pandemia.

 

JORGE GORDILLO: Sí, efectivamente. Si me permites cerrar aquí el comentario que estás haciendo, que es muy importante, se vienen momentos complicados para la economía global, para la economía mexicana por este tema del virus, quizá en diciembre, enero, y entonces lo que hay que decirles a los empresarios es que lo que tenemos es mejor esperanza de que llegue una vacuna y que en algún momento del próximo año las cosas pueden llegar a una nueva normalidad y que va a haber estabilidad del sector financiero.

 

Esas son muy buenas noticias para el empresario, pero la recuperación económica no va a ser pareja, hay que seguir siendo creativos en nuestra manera de hacer las cosas, en nuestra manera de mantener nuestras finanzas públicas, mantener liquidez, buscar no tener problemas de solvencia, seguir negociando con proveedores y hacer un buen plan de cara a que no va a ser una resolución rápida y que a lo mejor nos cueste todo el semestre que entra para poder buscar o sostenernos y seguir estando en un momento de sobrevivencia ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Estoy de acuerdo contigo. Me despido nada más diciendo que hay que ser pacientes, no por arte de magia el primero de enero del 2021 vamos a estar todos vacunados, esto va a ser un largo proceso, un muy largo proceso, entonces no hay que bajar la guardia, hay que estar prevenidos porque el peligro sigue estando ahí afuera, o sea que hay que tener mucho cuidado, cuídense todos y usen cubrebocas y cumplan todas las disposiciones que ya todos sabemos qué es lo que tenemos que hacer y qué es lo que tenemos que cumplir.

 

Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo gracias todos ustedes por estar aquí con nosotros semana a semana en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

JORGE GORDILLO: Gracias a todos, que estén muy bien.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx