MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA 1RA EMISIÓN FECHA: 09/DICIEMBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Recomiendo invertir en pesos en renta fija, en dólares en nuestro fondo
Navigator y otra parte en riesgo sobre todo en la bolsa de Nueva York con el
fondo CIEQUS: Manuel Somoza
Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”,
conducido por Wendy Roa en Imagen Radio.
WENDY ROA: Ya son casi
nueve meses de esta pandemia que se ha dado a nivel mundial, esta pandemia de
Covid-19, ¿y cómo pintan los mercados en México y en Estados Unidos para el
2021?, estamos ya a nada de cerrar este 2020. Para hablar de ello, vía Zoom,
saludo con mucho gusto a Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco.
Manuel, muy buenos días.
MANUEL SOMOZA: Wendy,
con el gusto de saludarte. Hacía mucho que no te veía, pero aquí estamos.
WENDY ROA: Gracias,
igualmente.
MANUEL SOMOZA: Mira, el
comportamiento de los mercados va a ser distinto en ambos países y además hay
que distinguir que tenemos tres mercados muy importantes: el de tasas de
interés, el mercado de cambios y los mercados bursátiles.
Los mercados de tasa de
interés ahí sí van a padecer algo, en Estados Unidos la tasa de interés va a
mantenerse prácticamente en cero a lo largo de todo el año entrante para tratar
de incentivar la economía norteamericana, y en México las tasas de interés que
hoy están en 4.25 por ciento es muy probable que se vayan abajo hasta el 3.75
por ciento el año entrante. O sea que ahí más o menos hay una similitud.
En cuanto al tipo de
cambio, yo creo que México va a tener más o menos estabilidad cambiaria a lo
largo del año entrante, sin embargo, la estabilidad estará provocada más porque
no se está invirtiendo y esto no genera déficits comerciales y entonces vamos a
tener una paradoja: una economía en “equilibrio”, entre comillas, bastante
efímero, y una economía que no crece o que crece muy poquito. La verdad que
esperamos que el crecimiento para México sea apenas del tres y pico por ciento,
muy chiquito, cuando en Estados Unidos, con el tamaño de su economía, el
crecimiento va a ser del 4 por ciento y ahí no le vemos ningún problema al
crecimiento. En México sí se lo vemos.
En relación a los
mercados de cambios, ya lo platiqué, yo sigo viendo un dólar relativamente débil
a lo largo de todo el 2021.
Y ahora en los mercados
bursátiles, nosotros somos muy optimistas en los Estados Unidos, creo que pueden
darnos rendimientos atractivos en dólares que puedan andar entre el 10 y el 15
por ciento, la perspectiva es francamente buena. Y en México el mercado va a
seguir siendo muy especulativo porque la expectativa de la economía mexicana,
como dije antes, todavía está muy comprometida y muy poco definida.
O sea que va a haber
oportunidades en los dos lados, la inversión en pesos va a seguir siendo
interesante porque a pesar de la baja en la tasa de interés, sigue siendo una
tasa de interés sobre todo en los valores del gobierno, de las más altas del
mundo, o sea que la gente que necesite cobrar intereses pues debe de
aprovecharla.
Pero, por otro lado,
también hace mucho sentido el dolarizarse porque yo creo que el peso en los
niveles actuales de cotización no va a resistir muchísimo tiempo. Veo en el 2021
a un peso más presionado, tampoco nada dramático, pero va a estar presionado. Y
aparte los riesgos van a ser mayores porque si el gobierno no rectifica la
política económica, pues está el enorme riesgo de poder perder el grado de
inversión.
Y como dije, hoy nos
estamos sosteniendo en un equilibrio que se ve muy bien en el papel, pero que la
consecuencia de ese equilibrio es un país donde no hay inversión privada, o es
muy baja, la inversión pública también es muy chiquita y esto nos hace que no
tengamos crecimiento, que no estemos generando empleos, que no se estén
generando nuevos negocios, en fin, aquí se necesita por parte del gobierno hacer
mucho más, se necesitan políticas públicas proclives para que la inversión
privada de veras empiece a fluir.
Y ojalá y también
hubiera una reconsideración de la inversión pública para dedicarla más a obras
de infraestructura que a los grandes proyectos que hoy se está dedicando, que a
lo mejor son buenos, pero definitivamente no son urgentes.
El gran tema de riesgo
de los dos países es el control de la pandemia.
WENDY ROA: Y en este
sentido, Manuel, ¿qué deben de hacer los inversionistas? ¿Esperar mantenerse
como están en estos momentos? ¿Hay algún punto en específico en donde podría
invertirse, que quizá esto le reditúe a pesar de lo que se está viviendo?
MANUEL SOMOZA: Mira, yo
les recomendaría invertir un porcentaje como del 30 al 40 por ciento en pesos,
sobre todo si necesitan los intereses, yo invertiría un 30 por ciento adicional
en renta fija en dólares, pero no en deuda soberana en dólares sino en un fondo
que se llama Navigator, que tenemos nosotros y que por ejemplo, este año está
pagando un rendimiento en dólares del 7.9 por ciento, mucho más alto que la tasa
de pesos. Con eso no digo que el año entrante vaya a pagar lo mismo, pero es un
fondo que los pasados cinco años ha tenido como promedio rendimientos
ligeramente superiores al 5 por ciento.
Y tener entre el 20 y
el 30 por ciento en inversiones de riesgo, sobre todo en la bolsa de Nueva York,
a través de nuestro fondo CIEQUS, que este año está ganando 29 por cien en
dólares. También, ojo, no estamos prometiendo 29 por ciento en dólares para el
año entrante, pero sí creo que pudiera tener un rendimiento que anduviera ahí
más o menos entre el 8 y el 10 por ciento, que sería magnífico.
Esa sería mi
recomendación para las gentes que nos están escuchando.
WENDY ROA: ¿Se prevé
cuándo podríamos ver ya esa estabilización o esa mejora en materia económica o
todavía no hay un futuro cercano para poder decirlo?
MANUEL SOMOZA: En
México la economía el año entrante pues va a estar mejor que este año, sin
embargo, todavía el crecimiento que vamos a tener el año entrante va a ser
demasiado bajo, Wendy, y no va a poder compensar la contracción que este año va
a andar en niveles del 9 por ciento.
Claro que sí, ya
tocamos fondo, claro que la economía mexicana se está recuperando, pero el gran
tema es que se está recuperando muy poquito y muy despacio.
WENDY ROA: Bueno, pues
entonces estaremos pendientes de lo que pueda venir, por supuesto. Manuel,
¿dónde pueden encontrarlos a ustedes, a CIBanco, a quienes nos están escuchando,
y ustedes como expertos poder orientar a quienes están estos momentos todavía
con esa duda de saber qué va a pasar, dónde invertir, qué hacer con sus
recursos.
MANUEL SOMOZA: Gracias
Wendy. Que nos llamen al 55-1100-1586, y con gusto les damos toda la información
de qué es lo que creemos que deben de hacer con su patrimonio, cómo
diversificarlo y además, primero escuchar los objetivos de cada quien, para que
sea un portafolio a la medida de as necesidades. 55-1100-1586.
WENDY ROA: Y sobre
todo, Manuel, acercarse con ustedes que son los expertos. Muchas veces uno
escucha, ve, pero no hay más que acercarse directamente con los que saben y los
que van a poder orientarlos por el buen camino.
MANUEL SOMOZA: Pues es
nuestro oficio y tratamos de hacerlo lo más honestamente y lo más profesional
que se pueda.
WENDY ROA: Manuel, me
dio mucho gusto saludarte. Muchas gracias por esta información y ahí está
CIBanco, una excelente opción, por supuesto acérquese usted a sus asesores.
Gracias Manuel, muy buenos días.
MANUEL SOMOZA: Gracias
a ti Wendy. Muy buen día.
WENDY ROA: Manuel
Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco, ya escuchó cómo estará la economía
tanto en México como en Estados Unidos, qué debe hacerse, qué no debe de
hacerse, bueno, pues ahí está CIBanco, una excelente opción.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx / comfin@comfin.mx