MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 13/DICIEMBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Hay que buscar una manera
para flexibilizar la toma de divisas de menudeo pero que se escuche al Banco de
México y se le haga partícipe de estas cosas tan especializadas e importantes:
Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y como siempre, daremos
una opinión de lo que sucedió en los mercados en la semana que termina, fue una
semana negativa, con gran diferencia sobre la anterior que habían sido puros
números negros, ahora son puros números rojos. Realmente las bajas no fueron
importantes, pero más o menos la contracción fue del 1 por ciento en los
mercados europeos, en el Dow Jones, en el Standard and Poor's, en Nasdaq. La
Bolsa Mexicana de Valores también perdió 0.60 y con esto se frena una racha de
ganancias muy importantes que obtuvo en el mes de noviembre.
Y el peso también pierde
valor, pierde el 1.66, ya nos habíamos acostumbrado a verlo en niveles de 19.70,
19.75, y finalmente está cerrando arriba de los 20 pesos por dólar. Muchas
noticias son lo que ha afectado a los mercados, pero yo creo que el licenciado
Gordillo nos dará una explicación un poco más certera de esto.
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel, buenos días. Saludos al auditorio. Sí, efectivamente, tuvimos un
noviembre muy bueno, impulsado por las vacunas, ese fue el principal detonador.
Ahora necesitaba el mercado otro driver u otro pretexto para seguir ampliando
este rally tan acelerado y la semana pasada lo dio la esperanza de encontrarnos
con posiblemente nuevos estímulos fiscales en Estados Unidos tan pronto como en
este año y estímulos monetarios por parte de la Fed, por parte del Banco Central
Europeo. Esa era la esperanza de la semana anterior.
Y esta semana se
volvieron a reunir, parece que hay esa voluntad de discusión al ver este rebrote
tan fuerte de la pandemia otra vez, acelerándose en invierno, pero volvimos a
ver los mismos problemas que teníamos en octubre.
MANUEL SOMOZA: A eso iba
yo, Jorge. La mejor nota de la semana fueron las vacunas ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí, en
las vacunas lo que vimos es que ya están empezando a vacunar, en Asia ya están
desde la semana pasada Rusia y China. Ahora ya en Occidente empezaron a vacunar
en el Reino Unido y en Estados Unidos ya la FDA autorizó la vacuna de Pfizer
para empezar a vacunar ya tan pronto como esta semana y la próxima semana muy
probablemente aprueben también la vacuna de Moderna.
Entonces ya empezamos
esta fase de vacunación, va a ser lenta, pero ya estamos en esa fase y en ese
sentido deberíamos de estar optimistas. Ahora, lo que lo frenó fue esta
discusión por estímulos monetarios que parece que no va a ser tan pronto como
quisiéramos ¿no?
MANUEL SOMOZA: Así es.
Pero bueno, vamos una por una. Yo creo que la buena noticia fueron las vacunas,
no cabe duda, y las malas noticias están en el Brexit, en que no se dieron los
estímulos monetarios, ¿dónde andamos en esos dos temas?
JORGE GORDILLO:
Bueno, en el Brexit semana a semana decimos “ya esta es la última, es el
deadline, es el final, la última parte para poder discutir un acuerdo
comercial”, el Reino Unido ya se va el primero de enero, y no hay un acuerdo
comercial con la Unión Europea increíblemente. Todavía hay temas muy complicados
y ya la última parte de la semana dijeron “ya prepárense porque a lo mejor
entramos en enero sin acuerdo comercial”. A lo mejor lo consiguen después, pero
esto en general puede y va a provocar cierta preocupación en los mercados porque
no sabemos la ruptura que puede tener o la afectación que pueda tener económica
en una zona donde está todavía muy frágil el proceso económico.
MANUEL SOMOZA: Además es
algo inédito, el mundo no lo ha experimentado, entonces no sabemos con qué se
come un Brexit duro.
JORGE GORDILLO:
Exactamente.
MANUEL SOMOZA: Oye ¿y por
qué crees que estén atorados los estímulos en Estados Unidos? El lunes había un
gran optimismo, de hecho se reflejaba en las bolsas, y sin embargo desde
mediados de la semana hasta el final, pues finalmente lo que vino es una
desilusión.
JORGE GORDILLO:
Plantearon un monto, 900 mil millones de dólares y dijeron “ahí podemos empezar
como base de discusión”, el mercado lo tomó como muy positivo, pero a la hora de
desarrollar en dónde se va a ir ese dinero, volvieron a ser los mismos
problemas, decíamos, que los que observamos en octubre. No les gusta a los
republicanos los temas de apoyos a los estados directamente, a los municipios,
cómo van a ayudar directamente a las empresas, ese tipo de cosas creo que van a
necesitar más discusión, van a hacer el último esfuerzo para lograrlo antes de
Navidad, vamos a ver si lo consiguen.
Por lo pronto, el mercado
toma algo de pausa porque ya había comprado de manera casi contundente que se
lograrían estímulos en esta semana.
MANUEL SOMOZA: Y del lado
positivo, bueno, tenemos que el Banco Central Europeo decidió incrementar los
estímulos monetarios, hace más flexible su política monetaria y también la
semana que empieza vamos a ver la reunión de la Reserva Federal, donde hay6
esperanzas de que también incrementen los estímulos monetarios. ¿Tú qué piensas?
JORGE GORDILLO: Sí, el
mercado igual, se adelanta además, quiere mucho, y podemos ver algunas
decepciones. A lo mejor no va a dar lo que quiere el mercado. Aquí lo importante
es separar un poco el contexto, decir: el mercado está positivo, estamos todos
esperanzados de que la vacuna vaya a generar una nueva normalidad en algún
momento.
Entonces el mercado en
general está bien, aunque veamos correcciones, esto no significa que vamos a
cambiar de tendencia y volvernos negativos, no, simplemente el mercado se
adelantó previendo que iba a haber unos estímulos rápidos. Se está corrigiendo,
creemos que va a cerrar positivo en el año, el tipo de cambio puede cerrar
cercano a los 20 pesos por dólar y esa va a ser una buena señal de cara al
próximo año que tenemos esperanzas de que puede seguir mejorando conforme vamos
viendo el desarrollo de la vacuna y el desarrollo económico.
MANUEL SOMOZA. Jorge, por
último en el entorno económico internacional para poder pasar a México, que hay
temas muy importantes que platicar, el lunes, si no entiendo mal, el 14, ya se
reúne el Colegio Electoral para votar si la elección fue válida o no fue válida.
¿Tú qué esperas ahí? ¿Ya la conclusión de este episodio, esta telenovela que ha
originado Donald Trump?
JORGE GORDILLO: Sí, en
Estados Unidos así es, todo mundo vota, se da la preferencia, se le recomienda a
los electorados de cada estado para la votación esta a la que te refieres, el 14
viene la votación real en Estados Unidos, siguiendo lo que les pidió el
electorado individual.
El último esfuerzo que
hizo Donald Trump es poner a todos los estados que votaron a favor de los
republicanos a generar una demanda contra los estados que perdieron, que son
Pennsylvania, Michigan y Wisconsin, son 17 estados generando una demanda en la
Suprema Corte, y lo que creemos es que está haciendo es un tema percepción
mediática, generarle a la gente duda de que la elección fue bastante irregular y
que no pierdan fuerza los republicanos de cara a los siguientes años. Yo creo
que están haciendo publicidad ya para volver a poner a Trump a la cabeza en los
próximos cuatro años.
MANUEL SOMOZA: Muy bien,
espero que no sea así, pero bueno, vamos a esperar el resultado del lunes.
Vamos a México. En México
hubo cosas muy interesantes, salió un muy buen dato de la inflación del mes de
noviembre, en 0.08, esto hace que la inflación acumulada últimos doce meses haya
bajado de 4.09 hasta el 3.33, yo creo que puede haber un rebote ligero en el mes
de diciembre y finalmente vamos a cerrar ahí entre el 3.50 y el 3.60.
Pero hay un tema que sí
me preocupó y es la llamada Ley Banxico que fue pasada en el Senado y aprobada
en el Senado y ahora se pasará a la Cámara de Diputados. Y te voy a decir por
qué me preocupa. Porque primero al Banco de México no le gustó y yo siempre
escucho la opinión del banco central, y no le gustó porque de alguna manera
interfiere en la autonomía del propio banco. Es una ley que “obligaría” al
banco, entre comillas obligaría, a comprar las divisas que los bancos
comerciales, bancos privados, no pudieran reciclar dentro del mercado local y
entonces el banco central se convertiría en el comprador de última instancia.
Esto lo hace el Senado
seguramente para flexibilizar la operación con dólares y yo creo que la
intención es buena, sin embargo, la metodología que ha usado no me parece la
correcta porque, primero, es violatoria de la autonomía del Banco de México, y
en segundo, tal y como está escrita, expone al Banco de México a que adquiera
divisas de procedencia no sé cuál, y por ahí se puede colar dinero de lavado de
dinero, dinero del narco, dinero del crimen organizado. Y si eso sucediera, la
verdad que la reputación del banco central, la reputación de nuestras reservas,
la reputación de nuestro sistema financiero, pues podría salir bastante
lastimada.
Yo creo que todos
quisiéramos un sistema más flexible para la compra de divisas, pero también
todos estamos muy conscientes que esa es la entrada más importante que tiene el
crimen organizado y el lavado de dinero.
Pero bueno, me encantaría
oír tu opinión.
JORGE GORDILLO: El tema
es muy interesante porque al ponerlo en la mesa creo que es valioso, se había
olvidado, estamos siguiendo lo que nos ha pedido Estados Unidos en su lucha
contra el lavado de dinero, nos ha restringido mucho el efectivo, a todo el
mundo en general y ha generado muchas disrupciones, sobre todo a los que menos
tienen, a los paisanos que vienen de Estados Unidos a México, que no tienen cómo
cambiar sus dólares y se ven perjudicados en el tipo de cambio …
MANUEL SOMOZA: Y al
turismo ¿no?
JORGE GORDILLO: Al
turismo también, se ve afectado. Y para nosotros es muy importante. Entonces
tocar este tema creo que es muy importante, ponerlo en la mesa. El problema es
que el Congreso se fue por el lado de aprovechar a Banxico para que sea la
fuerza y que tome el riesgo que podría tomar el sector financiero. Deberíamos de
buscar otro tipo de regulaciones, tener mejores negociaciones con las
autoridades norteamericanas.
Entonces el tema yo creo
que debería de discutirse mejor, ojalá se logre profundizar, se logre ahondar en
la Cámara de Diputados, porque no estamos en condiciones ahorita de sumarle al
riesgo de confianza que hay en el inversionista sobre México, tienes razón, hay
que tener cuidado en no buscar en estos momentos paliar esta confianza.
MANUEL SOMOZA: México
tiene un gran prestigio financiero, no lo arriesguemos por eso, yo estoy de
acuerdo contigo, hay que buscar una manera para flexibilizar la toma de divisas
de menudeo, que elimine la posibilidad de que por ahí se cuele dinero mal
habido, pero por favor, que se escuche al Banco de México y que se le haga
partícipe de estas cosas tan, tan especializadas y tan importantes.
También en el sector
privado hubo amplias discusiones, sobre todo en relación a la Ley de Pensiones,
donde se incrementan las aportaciones hacia adelante y se limita el cobro de
comisiones.
Y en cuanto al
outsourcing, ahí yo sí tengo una opinión muy clara, qué bueno que no se llevó a
cabo tal y como se tenía, yo pienso igual que el presidente del CCE que hay
outsourcing bueno que hay que conservar y hay un outsourcing malo porque se
estaba aprovechando y era realmente un nido de pillos.
Entonces bueno, hay que
encontrar la manera para quedarnos con lo bueno y quitar lo malo. Yo ahí estoy
totalmente de acuerdo. En cuanto a las pensiones, bueno, me parece que sí tienen
que incrementarse sus montos y la baja en las comisiones pues siempre duele,
pero tampoco es tan malo el 0.58.
JORGE GORDILLO: Sí, aquí
la discusión es la misma, estamos en momentos de fragilidad, momentos de crisis,
y entonces cuando queremos sumar en la confianza para que todos vuelvan a
confiar en invertir, que es lo que más necesita el país en estos momentos para
salir lo más rápido posible de esta crisis, este tipo de iniciativas en este
momento a lo mejor generan algo de ruido, generan discordia, generan separación
entre los congresos empresariales que creo que no suman al momento.
Los temas ya los
sabíamos, los temas tienen buenas intenciones en muchos casos, pero creo que el
timing es el que preocupa un poco al mercado.
MANUEL SOMOZA: Pues se
nos acabó el tiempo, Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo gracias a todos
ustedes por estar aquí semana a semana con nosotros en Milenio Mercados en
Perspectiva. Nos vemos la próxima semana. Muchas gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx