MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        20/DICIEMBRE/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share         

En 2020 el comportamiento de los mercados fue mejor de lo esperado: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y como este ya es de los últimos programas que haremos en este año, nos gustaría hacer un pequeño resumen de qué es lo que se vivió por lo menos en los mercados. Fíjense, la semana pasada fue una buena semana para los mercados en general, Europa subiendo un poquito, con rendimientos de cerca del medio por ciento, el Dow Jones medio por ciento, Standard and Poor's 1.19, Nasdaq 2.90, pero me gustaría comentar con ustedes cómo estuvo el año e incluir algunos otros mercados. 

 

Por ejemplo, el Nikkei ganó 13 por ciento, y esta es una cifra en yenes, están en la moneda local; la bolsa de Shanghái, el 11 por ciento. No puede uno decir que hayan sido malos rendimientos. Sin embargo, en Europa la contracción fue del 4 por ciento en el Eurostoxx 600, que es un índice bastante representativo del mercado europeo. Claro, hay excepciones como Alemania que ganó dentro de esa baja, ahí sí Alemania, el Dax, ganó el 3.18.

 

Pero cuando vemos a América, vemos en Estados Unidos al Dow creciendo 5.8 por ciento, el Standard and Poor's 14.7 por ciento y Nasdaq, que es la bolsa de las empresas nuevas, tecnológicas, 41 por ciento.

 

A nivel mundial la verdad que Nasdaq fue el índice que más dinero dio, todo por estar en el sector tecnológico. Hay que recordar que muchas empresas que cotizan en Nasdaq no solo no se vieron afectadas por la pandemia, sino que se beneficiaron. Quizá el caso más obvio es Amazon, que incrementó en forma brutal sus ventas y aprovechó esa gran infraestructura de logística con la que cuenta.

 

Cuando vemos monedas, el peso a lo largo del año se devaluó cerca de 6 por ciento, pero el gran ganador fue el euro, el euro se revaluó 9 por ciento con respecto al dólar en este 2020. Claro, faltan todavía dos semanas, pero no creo que esto cambie sustancialmente las cifras.

 

Yo hasta aquí haría una pausa para que Jorge Gordillo nos comentara cómo sintió los mercados, yo me atrevo a decir que el comportamiento fue mejor de lo esperado, lo único que quiero decirles que a marzo las cifras eran verdaderamente feas, eran caídas generalizadas en casi todos los índices bursátiles del 30, 35 por ciento, y a partir de abril hubo una recuperación. Hubo países que se recuperaron más rápido, como China, por ejemplo, como Estados Unidos, hubo otros que lo hicieron en forma mucho más lenta, como son las bolsas europeas, pero en general, todo el mundo salió razonablemente bien del bache. Luego vamos a hablar de qué es lo que esperamos para el año entrante.

 

Jorge, adelante por favor.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, saludos a todos. Sí, efectivamente, para el mercado bursátil resultó ser menos malo a lo que nos temíamos por algunos momentos de este año.

 

Los mercados se han recuperado de manera firme y nos han dado notables señales muy interesantes. Primero, como dices, qué sectores son los que han provechado mejor por esta crisis ante la pandemia, y segunda, cuáles son los sectores que les falta y que son más atractivos de cara a una recuperación o a una nueva normalidad que se viene.

 

Primero, por países, creo que los dos ganadores más fuertes son Estados Unidos y China, bien lo nombraste, y posiblemente se amplíen este liderazgo para el próximo año. Se espera que Estados Unidos recupere rápido su economía, más rápido que muchas otras economías, al igual que China. En cambio, Europa parece que va a tardar un poquito más en recuperarse y lo nota el mercado en sus anticipaciones.

 

En el caso de México también la bolsa se recuperó de manera fuerte, tuvo caídas casi del 35 por ciento a mediados de año y ahorita va a cerrar en alrededor de 4 por ciento de caída.

Simplemente también señalando que viene una recuperación, pero va a ser más lenta que muchos otros países.

 

En el caso del peso, en el caso de las monedas, efectivamente el euro es el ganador principal, pero el peso mexicano es la moneda que mejor se recuperó con respecto a economías emergentes.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, yo también podría añadir, Jorge, que una de las razones por las que los mercados tuvieron razonablemente buenos resultados es la política monetaria de los bancos centrales del mundo, que podríamos decir que llevaron las tasas de interés a niveles mínimos históricos. Las tasas de interés en Europa son negativas, igual que en el Japón, en Estados Unidos están en 0.25, prácticamente cero. En países como México cayeron del 8.25 al 4.25 y así lo vemos a lo largo de América Latina.

 

En fin, esta gran baja en las tasas de interés pues hizo que los mercados bursátiles se vieran interesantes simplemente porque la gente quiere ganar dinero y no se quiere conformar con rendimientos sí seguros, pero prácticamente mínimos.

 

Además, yo creo que esta situación de bajas tasas de interés es uno de los principales argumentos por los cuales, a mí por lo menos, me siguen gustando las bolsas para el año entrante. Claro, la que más me gusta es la norteamericana, pero también me gusta la europea y también me gustan las bolsas asiáticas ¿no? Porque creo que Asia puede ser la parte del continente que más crezca en el 2021.

 

En Estados Unidos, como bien lo dices, la recuperación está a la vista, en Europa será más lenta, pero bueno, la verdad que es un continente que sabe cómo hacer las cosas relativamente bien y podemos esperar buenos resultados de las inversiones bursátiles en el Viejo Continente. 0 sea que hubo muchas cosas, algunas de ellas se van a repetir en el 21 y otras no tanto.

 

Pero esto me da pauta para decirte cuál es tu expectativa, tú que eres un buen economista, del crecimiento con el que van a terminar China, Estados Unidos, Europa y México este año y cuál es la expectativa que hoy tenemos. Sé que hay que tomarla con mucho cuidado la expectativa porque seguimos teniendo un gran problema que se llama la pandemia, todos estamos apostando a que vamos a salir de ella en algún momento del 2021, pero bueno, los plazos se extienden y todavía es algo que para mí representa los grandes riesgos hacia adelante y se llama pandemia.

 

En la medida en que seamos eficientes administrando las vacunas y que se puedan contener estos rebrotes tan brutales que se dieron en la segunda ola, pues serán buenas noticias, pero si no, se pueden afectar los números de las economías por lo menos en los dos primeros trimestres del año. Pero cómo ves China, por ejemplo.

 

JORGE GORDILLO: Si me permites Manuel, cerrando tu comentario que me parece muy interesante, efectivamente los países desarrollados aprendieron de la crisis del 2008 y adelantaron sus políticas monetarias a fondo inyectando cualquier cantidad de liquidez y efectivamente, lo que han provocado es incentivar a los activos de mayor riesgo adelantando su recuperación, o sea, sí están provocando una recuperación más rápida de lo que se ve en la economía real.

 

Es muy interesante esto que está sucediendo y esto pasa de forma cíclica. Yo me acuerdo que en años anteriores tú recomendabas estar un poco más en bonos invertido. ¿Por qué? Porque las tasas de interés están subiendo, porque se quiere un poco enfriar a la economía.

 

Ahora es el revés, las tasas de interés están en el suelo, ya no son tan atractivas y hay que apostarle un poquito más al riesgo, lo cual me parece muy interesante.

 

Y bueno, vamos a las expectativas. Para el caso de China, va a ser de los pocos países que no haya tenido una caída en su PIB de este año, que inclusive haya subido alrededor de 2 por ciento en 2020 y que pueda rebotar hasta 8 por ciento de crecimiento para el 2021. Es la economía que más parece que va a beneficiarse de este proceso de pandemia. Ahí se inició el virus y es la economía que más se va a beneficiar.

 

Le sigue Estados Unidos. Estados Unidos temíamos que podría haber caído 5 por ciento y conforme ha pasado el tiempo, las expectativas han mejorado y muy probablemente caigan menos del 3 por ciento este año y se espera una recuperación mayor al 4 por ciento para el próximo año.

 

En el caso de Europa, la caída va a ser un poquito más fuerte, más grande del 7 por ciento para este y se espera una recuperación de la mitad, alrededor del 4 por ciento de recuperación al próximo año.

 

En el caso de México, tenemos una expectativa de caída cercana al 9 por ciento, 8.8 por ciento de caída este año y que tenga un rebote o una recuperación todavía menor a la mitad de esta caída, cercanos al 4 por ciento, entre 3.5 y 4 por ciento de crecimiento para el caso de México.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, pues realmente los números me atraen, en el caso de México me da tristeza ver un crecimiento tan pequeño porque después de una caída del 9 por ciento bueno, pues si crecemos el 3, 3.5, hasta el 4, pues nos va a tomar casi tres años recuperar la pérdida del 2020 y este país tiene enormes necesidades. Necesidades de empleo, necesidades de generar nuevos negocios y nuevas oportunidades.

 

Yo creo que la clave de los crecimientos del año entrante va a ser mejor en aquellos países que invirtieron para proteger el empleo, que invirtieron para proteger a los medianos y pequeños negocios, y desafortunadamente hubo otros países como el nuestro donde el gasto que se hizo en ese sentido fue verdaderamente pequeño. Entonces simplemente nos vamos a tener que conformar con crecimientos mucho más modestos.

 

Pero bueno, se nos está acabando el tiempo, Jorge, ¿no puedes cerrar con algún comentario? Porque a lo mejor lo que podemos hacer es invitar a la gente a que nos siga el año entrante y que vea las expectativas de la economía mexicana que tú estás preparando ya.

 

JORGE GORDILLO: Sí, podemos cerrar incluso con que aunque tengamos un poco de cautela en la expectativa sobre Europa y México, sí está atractivo en muchos sectores y hay unos sectores que están atrasados que están regresando a la normalidad, que tienen buena expectativa y que vamos a recomendar muy probablemente, a lo mejor no a la economía en general, pero sí la economía específica en sectores o en empresas que lucen atractivas para la inversión.

 

MANUEL SOMOZA: Pues se nos acabó el tiempo, gracias Jorge, pero sobre todo gracias a ustedes que han estado aquí a lo largo de este año con nosotros, semana a semana, en Milenio Mercados en Perspectiva. Muchísimas gracias. Nos vemos pronto. 

 

JORGE GORDILLO: Nos vemos pronto, que tengan buena semana.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx