MEDIO:
EL HERALDO RADIO
NOTICIERO: SERGIO Y LUPITA EN EL
HERALDO RADIO 98.5
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Hoy prácticamente todos los indicadores regresan al nivel en el que
estaban antes del conflicto: Juan Musi
Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIFondos,
en el programa “Sergio y Lupita en El Heraldo Radio 98.5”, conducido
por
Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez en El Heraldo Radio.
SERGIO SARMIENTO:
El Comité de Finanzas de los Estados Unidos aprobó ayer el tratado comercial
entre México, Estados Unidos y Canadá de manera abrumadora, 25 votos a favor y
tres en contra. Pasa ahora al Senada, aunque no hay fecha de cuándo se votará en
el Senado.
¿Qué significa
esto para nuestro país? Vamos a preguntarle a Juan Musi, analista financiero.
Juan, ¿cómo estás? Buenos días.
JUAN MUSI: Mi
querido Sergio, Lupita, antes que nada, muy feliz 2020. Muy buenos días, con el
gusto de arrancar con el pie derecho, arrancar con ustedes el año.
GUADALUPE JUAREZ:
Muchas gracias, un abrazo Juan.
SERGIO SARMIENTO:
A ver Juan, cuéntanos, ¿por qué es tan importante y qué significa la aprobación
en comisiones de este tratado comercial? Esto allá en el Senado de los Estados
Unidos.
JUAN MUSI: Bueno,
pues es importante porque últimamente, las últimas negociaciones que hubo entre
México y Estados Unidos, habían estado empantanadas sobre todo por temas
controversiales en los que incluso se pensaba, por un lado, que habían tomado
ventaja, que nos habían dado un famoso madruguete, un poco sí, la verdad es que
la delegación mexicana a últimas fechas tengo entendido que iba solamente un
representante, el señor Jesús Seade, y por más capaz que sea, pues no le daba
tiempo de abarcar lo que las delegaciones completamos que llevan Canadá y
Estados Unidos, que son equipos de gente en las que evidentemente se puede ver y
revisar mejor temas delicados como esto que decían de los inspectores en materia
laboral.
Estaba atorado,
estaba atorado también porque los demócratas habían pedido algunos cambios,
algunas adecuaciones y el presidente Trump estaba tratando de promover el que
antes de que terminara el año se pudiera firmar. Pero siempre pasa algo digamos
que cuando estamos a punto de firmar el T-MEC, aunque es cierto que falta
todavía que pase por el pleno y que sea ratificado en el pleno, creo que es ya
mucho más importante el paso que se da ahorita porque de alguna manera están ya
de acuerdo aquellas personas o aquellas diferencias que se tenían por lo menos
en la fracción republicana y demócrata y que ya se aprobaron.
Y cuando digo que
siempre se atraviesa algo, pues el año pasado que estábamos a punto de firmarlo,
Sergio y Lupita, pues recordarán que tomó mucha fuerza el tema del impeachment y
entonces todos los ojos se voltearon a la probable destitución del presidente
Trump, que por cierto, continúa, pero yo sigo pensando que eso no va a ningún
lado.
Y por otro lado,
pues ahora cuando esta noticia se da, pues es totalmente opacada por el hecho de
lo que está pasando entre Irán y Estados Unidos, que por cierto, también es un
vaivén y una volatilidad impresionante, en donde ayer el peso cotizaba por
arriba de 19 pesos por dólar y hoy amanece en 18.80.
Entonces como que
siempre ocurren cosas y eventos que opacan digamos la posible firma y
ratificación y ya completar esta tarea de formar el T-MEC. ¿Por qué es tan
importante al final yo creo todo esto? Porque este es el tratado que promovió el
presidente Trump, porque aunque es menos bueno que el Tratado de Libre Comercio,
que el tratado que teníamos antes, es el de él, es el que él promovió y que para
fines electorales, llegar con este tratado firmado y que Trump ya no nos utilice
y no nos ponga aranceles un día sí y un día no y no esté amenazando con destruir
el peor tratado que ha existido, que es para él el TLC.
Mejor está tener
el T-MEC, que él presuma en campaña que hoy se tiene un tratado mucho mejor, muy
mejorado, cosa que no es cierta, simplemente yo sí creo que era mejor el TLC y
que Estados Unidos sí tomó ventaja en algunos aspectos, pero lo más importante
es llegar a una campaña presidencial de cara a las elecciones en ese país, en
donde llegue ya con un T-MEC firmado y seamos menos vulnerables a los ataques de
alguien tan voluble y tan cambiante como el presidente Trump.
GUADALUPE JUAREZ:
Bueno, esa es la buena, pero la mala en estas circunstancias que ya nos
adelantas, Juan Musi, esta volatilidad, esta situación que pone en tensión muy
grande no nada más a Irán y a los Estados Unidos, sino al mundo entero,
cuéntanos sobre lo volátil, el petróleo, el oro, el dólar, cómo ves tú esto para
las próximas horas. ¿Vamos a seguir viendo estas fluctuaciones?
JUAN MUSI: Mira,
todo son especulaciones, Lupita, y hemos visto una volatilidad enorme en las
últimas horas en las que te diría que pasamos de ver un dólar de 18.80 a arriba
de 19. Pasamos de ver petróleo que estaba cotizando, me refiero por supuesto al
West Texas, en niveles de 53 dólares, hasta rebasar incluso o acercarse a los 70
dólares. Vimos también el oro que estaba estacionado y llevaba mucho tiempo en
torno a los mil 350 dólares, rebasar la barrera de los mil 600 dólares.
¿Hoy cómo
amanecemos? Pues hoy prácticamente todos los indicadores regresan al nivel en el
que estaban antes te diría yo de conflicto y todo es especulación porque, por
ejemplo, ayer ante la falta de conocimiento de cuál sería la respuesta del
presidente Trump y ante el miedo de que pudiera venir una respuesta bien
importante por parte del gobierno de los Estados Unidos, pues todos estos
indicadores literalmente se volvieron locos.
Los futuros de
las bolsas, el Dow Jones llegó a estar 400 puntos abajo la apertura, hoy en este
momento todavía no abre y los futuros ya están positivos. Así de loco está el
mercado, pero todo está basado en especulaciones. Siento que ayer toda la
especulación se fue en torno a decir “¡ay, caray!, ya bombardearon instalaciones
norteamericanas y ahora la respuesta de Trump va a ser súper enérgica”. Y ya
pasamos de eso a “no, Trump ya no va a responder porque además no tiene ningún
caso pelearse o meterse en una guerra con Irán, Irán tiene un presupuesto de
guerra y una situación económica malísima”. Entonces hoy el sentir del mercado
es que no va a pasar, no va a trascender o no se va a poner peor el asunto y te
digo, pasó de 18.80 a 19 y otra vez a 18.80.
Los futuros de
estar negativos hoy vuelven a estar positivos y el precio del oro no lo vi
últimamente, pero sí ya regresó definitivamente por debajo de los mil 550,
cuando había rebasado los mil 600.
Entonces sí están
mucho más tranquilos los mercados y en pocas palabras te diría que hoy se
especula que no va a haber una respuesta tan fuerte o tan temida como se
esperaba de los Estados Unidos y aparentemente esto lo podría confirmar en unos
momentos el presidente Trump.
SERGIO SARMIENTO:
Pues Juan Sebastián Musi, como siempre, gracias por tus comentarios, estaremos
al pendiente. Finalmente de la estabilidad de los mercados depende mucho la
estabilidad de nuestro bolsillo. A propósito, México ya es el principal socio
comercial de los Estados Unidos ¿no? Esto por los aranceles a China.
JUAN MUSI: Así
es, así es. Hemos aprovechado coyunturalmente esta situación, que nos pone pues
en ventaja con respecto a China. Mientras ellos no se arreglen y continúen estos
aranceles, pues es un área de oportunidad que nuestro país ha aprovechado. Creo
que es temporal, ojalá y si esto se prolonga pues no siga beneficiando.
Lo que pasa que
al final, mi teoría, Sergio y Lupita, acerca de una guerra comercial que se
tense más, que sea mucho más profunda o más grave, es que acabaría por
perjudicar al mundo entero y acabaría por hacer más daño que bien incluso a
nuestro país. Pero hasta donde está la guerra comercial, hasta el punto que ha
llegado el conflicto, sí nos ha beneficiado, eso es un hecho.
Y es un poco como
lo que está pasando con el conflicto con Irán, los precios del petróleo suben,
es una bocanada de oxígeno para Pemex y para el gobierno federal que presupuestó
49 dólares el barril, pero por el otro lado, pues a ver cómo están los precios
de la gasolina que importamos y qué tanto pudiera presionar a la inflación ¿no?
GUADALUPE JUAREZ:
Por cierto. @BadBoy en cuenta de Twitter te pregunta, Juan Musi, si esto que
está ocurriendo entre Irán y los Estados Unidos nos perjudica o nos beneficia.
JUAN MUSI: De
momento yo te diría que nos beneficia porque ya llevamos muchos días vendiendo
petróleo mucho más alto a lo que se presupuestó para fines del paquete económico
2020, pero si esta situación se tensara más, se llevaran los precios hacia
niveles, voy a poner un ejemplo, de 80 o 90 dólares el barril, sí por un lado
tendríamos ingresos extraordinarios, pero por el otro lado, como ya es casi
equiparable la cantidad de crudo que exportamos a la cantidad de gasolina que
importamos, pues se acabaría neutralizando.
Entonces de
momento nos beneficia, pero tampoco sería recomendable que esto se agravara.
SERGIO SARMIENTO:
Juan Sebastián Musi, gracias por hablar con nosotros.
JUAN MUSI: Como
siempre, un placer, Sergio, Lupita. Un abrazo. Gracias.
GUADALUPE JUAREZ:
Otro para ti. Buenos días.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx