MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        13/ENERO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Estamos un poco más optimistas que en el año pasado: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. Muy feliz año. Hoy tenemos para iniciar este año a un gran invitado que es el licenciado Jorge Gordillo, quien a su vez es el director de Análisis Económico de CIBanco. Jorge, buenas noches.

 

JORGE GORDILLO: Buenas noches.  

 

MANUEL SOMOZA: Y su servidor Manuel Somoza, para platicar aquí con ustedes de temas económico financieros.

 

Pero entrándole al tema, yo estoy con más optimismo de lo que estaba hace un año. Veo un año difícil, pero para México veo que algunas cosas han mejorado, por lo menos la incertidumbre que teníamos el año pasado en algunos temas hoy ya no está ahí tan presente.

 

Sigo viendo y me preocupa y quisiera tu opinión al respecto, que sigo viendo una paradoja en la economía mexicana que es estabilidad sin crecimiento. O sea, las variables importantes están estables, inflación, no déficits, no endeudamiento, etcétera, etcétera, pero cuando nos volteamos a ver el crecimiento, pues vemos que en el mejor caso vamos a tener un crecimiento del 1, 1.1, 1.2 por ciento y eso pues sí es un verdadero drama. O sea, la estabilidad no nos está dando per se el crecimiento.

 

Veo a una economía que va avanzando, pero muy despacio. No veo una economía en picada, fuera del tema estábamos platicando Jorge y yo y le decía que bueno, la econ0mía sí creció el año pasado, el año pasado creció alrededor del 3 por ciento en términos nominales, pero claro, cuando le descontamos la inflación nos da cero.

 

Pero bueno, eso quiere decir que sí hay algo de crecimiento, si no tuviéramos ese crecimiento entonces sí iríamos en picada hacia una grave crisis. No sucedió ni creo que vaya a suceder este año, pero se va a dar el mismo tema.

 

Pero bueno, entrándole aquí, ¿qué cosas ves distintas? Primero, si estás de acuerdo en que hay menos incertidumbre porque algunos temas se nos han resuelto y luego qué ves para adelante.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, feliz año.

 

MANUEL SOMOZA: Gracias.

 

JORGE GORDILLO: Sí, efectivamente, así como lo planteas. El año pasado justo estábamos empezando el año con mucha preocupación, los temas que vivimos todo el año de riesgo en el sector externo se fueron desarrollando con mucha incertidumbre. Así duró caso todo el año.

 

Cerramos bien, los temas que más nos preocupaban, los temas más importantes, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, la firma o ratificación del T-MEC, la situación en el Brexit, todas esas situaciones, la misma preocupación de recesión en el mundo, se aligeraron o se mejoraron.

 

Y entonces hoy iniciamos el año con menos incertidumbre financiera y nos da un mejor ánimo para estrategias de inversión interesantes. No significa que todo el año vaya a ser así, es un año electoral en Estados Unidos, normalmente tiende a ser volátil, sabemos que Trump en la búsqueda de votos va a cambiar de manera de parecer y de estrategias y va a golpear a los mercados con este tema que vimos en el Medio Oriente, muy probablemente con aranceles en otros países y demás. Pero empezamos bien, ese es un buen presagio, es un buen momento.

 

MANUEL SOMOZA: El año pasado, y digo, no nos equivocamos cuando dijimos “nos gusta más la inversión en pesos que la inversión en dólares”. Y así fue, se ganó más en pesos que en dólares. El peso el año pasado no solo no se devaluó contra el dólar, sino que tuvo una ligera apreciación.

 

Y yo veo, por lo menos en los próximos seis meses, porque también los horizontes son difíciles de ver, yo veo un peso fuerte, veo un peso sobre los niveles abajito de 19 y esto también es una buena noticia ¿no?, porque eso le mete mucho ruido a las cosas.

 

JORGE GORDILLO: Tal cual así lo vemos. Creemos que este buen rally o esta buena racha de los mercados financieros locales se va a ampliar por meses, vamos a tener un peso sólido por lo menos el primer trimestre, a lo mejor el segundo trimestre también. Todos estos temas externos nos van a jugar a favor y bueno, la incógnita va a ser el segundo semestre, cómo se vaya desarrollando ese tema electoral, cómo se manifiesta en las calificadoras, que todavía no nos salvamos de que puedan tener un comentario negativo sobre la economía mexicana.

 

MANUEL SOMOZA: ¿Qué falta de expresarse? Porque bueno, también es una buena noticia lo que dijo Fitch y lo que dijo Standard and Poor's, pero falta Moody’s ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Sí, Moody’s falta de expresarse con el tema de Pemex, lo está revisando y vamos a ver su comentario para mediados de año, pero Standard and Poor's dijo que no iba a mover su calificación, pero la dejó negativa, y lo que nos dio un poco es más tiempo. Va a ver cómo se van moviendo las finanzas públicas, si en verdad alcanza los objetivos de ingresos públicos, según la expectativa económica.

 

MANUEL SOMOZA: En tu experiencia, ¿las calificadoras cuánto se tardan en volver a expresarse? Por ejemplo, Fitch y Moody’s que se expresaron hace muy poquito, hace menos de dos meses, ¿cuándo lo volverían a hacer?

 

JORGE GORDILLO: Fitch no va a expresarse porque además dejó su perspectiva estable, entonces es muy probable que en doce meses no escuchemos nada. Pero Standard and Poor's al mantener su perspectiva negativa, podría hablar en seis mees, ocho meses, volver a dar un diagnóstico, y creo que va a ser este diferencial que haya entre la expectativa que tiene el gobierno sobre sus ingresos públicos a la realidad. Ya tendremos más datos para entonces.

 

Y Moody’s está muy, muy enfocada a ver qué pasa con el plan que Pemex hizo a mediados del año pasado.

 

MANUEL SOMOZA: Si regresamos a verlos mercados, la verdad el año pasado fue un año muy bueno, pero muy bueno, subrayo, para las bolsas de los países desarrollados. Vimos rendimientos que hacían muchísimos años no veíamos, vimos en Estados Unidos un índice como el Standard and Poor's crecer al 25 por ciento, el Nasdaq al 35 por ciento, el Dow Jones también con un muy buen desempeño.

 

Los rendimientos en Europa también fueron de dieciochos y veintes por cientos, en Japón hubo un extraordinario rendimiento en el Nikkei, en la bolsa de Tokio. Y también es curioso esto porque fue un año en donde todas esas economías que yo menciono, crecieron menos que el año anterior. Sin embargo, las bolsas tuvieron un repunte brutal.

 

Yo creo y a nuestro auditorio siempre le interesa el tema bursátil, que no debemos de esperar rendimientos parecidos este año. Yo creo que los rendimientos se van a moderar.

 

¿Por qué no empezamos con México? México es un caso aparte, la Bolsa Mexicana de Valores no ha dejado dinero en los último cinco años ¿no? En el 18 perdió 15 por ciento, el año pasado el índice apenas si creció 4.5. A mí me gusta la bolsa en los niveles actuales por estar barata, no porque vea a la economía mexicana creciendo, pero bueno, aquí el experto eres tú.

 

JORGE GORDILLO: Justo como lo mencionas. Gran parte del boom que tuvo la bolsa el año pasado para las economías desarrolladas tiene que ver por la política monetaria. El miedo por una recesión provocó que los bancos centrales de economías desarrolladas bajaran rápidamente sus tasas de interés y le dieran un poco de aire, un poco de …

 

MANUEL SOMOZA: De oxígeno.

 

JORGE GORDILLO: De oxígeno, pero artificial, a las bolsas y mucho se especula que las mismas empresas han estado comprando sus acciones, o sea, sí están un poco infladas, sí están un poco caras. Este año esperamos una economía un poco más apagada, no en recesión, pero con muchos menos movimientos de tasas de interés en los bancos centrales desarrollados.

 

Esto significa que van a crecer menos, no esperamos los mismos rendimientos que el año pasado, a diferencia de las economías emergentes que traen retrasos. Eso es a lo que te refieres con México. México está retrasado en su valuación, tiene buena valuación, a lo mejor los números fundamentales no los dan, pero sí esperamos mayores bajas por el banco central mexicano que en Estados Unidos en las tasas de interés.

 

MANUEL SOMOZA: ¿Sería razonable pensar que este año el índice sí pueda estar por arriba del 10 por ciento en el año en México, en pesos, evidentemente?

 

JORGE GORDILLO: Sí, nuestra expectativa es que el índice supere los 49 mil puntos, es un nivel que ya alcanzó en años anteriores y esto implicaría un crecimiento mayor.

 

MANUEL SOMOZA: ¿Y qué esperarías en promedio para las bolsas en Nueva York? ¿Tú crees que se puedan alcanzar rendimientos en dólares del 10 por ciento también?

 

JORGE GORDILLO: De 8, un poco menores al 10 por ciento.

 

MANUEL SOMOZA: Pero no muy abajo de eso.

 

JORGE GORDILLO: Entre 5 y 10 por ciento.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, de la economía mexicana ya hemos hablado mucho, la vemos creciendo muy poquito. ¿Cómo ves a la economía en Estados Unidos?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, esperamos un desempeño menor al año pasado, creemos que sí se va a desacelerar un poco …

 

MANUEL SOMOZA: ¿1.8 sería razonable?

 

JORGE GORDILLO: Muy pegado al 2 por ciento, la desaceleración no va a ser muy contundente, todavía a niveles donde no debería de sacar focos rojos. Lo que nos preocupaba en algún momento el año pasado es que las perspectivas estaban cayendo muy rápido y éstas se han ido estabilizando y creemos que estos acuerdos primarios que ha tenido Estados Unidos con China le van a permitir a las manufacturas rebotar un poco en Estados Unidos.

 

MANUEL SOMOZA: Y la bolsa en Nueva York también tiene el aliciente de que a la gente no le gusta invertir al 1.5 por ciento ¿no? Y las tasas de interés de deuda soberana, siguen tiradas, o sea, el bono de 10 años en Estados Unidos está al 1.7, está por debajo del 2 por ciento, muy por debajo del 2 por ciento. Entonces con esos rendimientos la gente se atreve a tomar riesgos adicionales.

 

¿Y cómo ves a Europa? ¿Lo ves también interesante?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, Europa está también muy interesante porque le ha costado mucho trabajo a toda la zona europea generar una confianza de inversión, una confianza de inversión financiera, ha hecho cualquier cantidad de estímulos, y bueno, este rollo de que se pueda mejorar o haya una mejor perspectiva en cuanto al Brexit, en cuanto a una negociación comercial con el Reino Unido, y algunos buenos datos que hemos observado en los últimos dos meses sobre la manufactura, sobre las expectativas de inversión, nos hacen pensar que la Zona Euro podría tener una mejor expectativa, una mejor esperanza …

 

MANUEL SOMOZA: Además está en pleno proceso de estímulos monetarios ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: El Banco Central Europeo está emitiendo euros para comprar bonos, están haciendo lo que habían cancelado hacia ocho o nueve meses para impulsar la economía y aparentemente está dando resultados ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Así es. Todo está full en cuanto a estímulos, no significa que vaya a haber un boom fuerte en la economía europea, pero sí de todo lo oscuro que teníamos, que observamos el año pasado, hoy empezamos a ver algo de luz y hay mejor esperanza o mejor expectativa.

 

MANUEL SOMOZA: Pues qué bueno, yo tengo la misma impresión que tú, estoy un poco más optimista. EN México sí sigo preocupado porque deberíamos de crecer con tantos pobres no nos podemos dar el lujo de tener una economía estancada, tenemos que buscar realmente crecer al 3 o 4 por ciento, y ahí solo eso se va a lograr si el gobierno se pone las pilas y alienta la inversión, porque si no hay inversión no hay crecimiento y creo que eso es lo que nos está faltando. Pero en el resto del mundo estoy más contento porque veo el tema de la recesión alejándose.

 

JORGE GORDILLO: Sí, correcto. Estamos un poco más optimistas. Y en la economía mexicana, como dices, la percepción de estancamiento continuará, fue un choque de confianza lo que vivimos el año pasado y necesitamos justo eso, confianza en la inversión para revertir o para tener una mejor expectativa económica en el país.

 

MANUEL SOMOZA: Así es. Bueno, pues se nos acabó el tiempo. Jorge, muchas gracias.

 

Un tema que nos debe el gobierno es el tema de tener paz y acabar con la violencia, eso inhibe los procesos de inversión, pero bueno, estaremos aquí dentro de una semana. Jorge, muchas gracias, pero sobre todo, muchas gracias a ustedes por acompañarnos todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva.

  


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx