MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 19/ENERO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Todo lo que es bueno para
la economía norteamericana, de rebote es bueno para nosotros porque Estados
Unidos es nuestro principal comprador: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. Aquí hoy también nos acompaña
Jorge Gordillo, quien es el director de Análisis Económico y Financiero de
CIBanco. Qué tal, ¿cómo estás, Jorge?
JORGE GORDILLO:
Bien, gracias Manuel.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y esta semana hubo
un evento verdaderamente importante y este evento fue la firma de la primera
fase del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos. ¿Y por qué digo que fue
importante? Porque fue un tema que nos trajo de cabeza a las economías del
mundo y a los mercados durante prácticamente dos años. Quizá fue el elemento que
más volatilidad le estaba imprimiendo a todos estos asuntos de mercados
financieros. Y finalmente, se firma un acuerdo, un acuerdo que es positivo, que
es muy interesante, pero que no es una panacea ni es el final de la historia
¿no?
Y por eso le pedí a
Jorge, que es un experto en este tema, que platicáramos sobre lo que significa
este primer acuerdo y qué es lo que falta. La primera noticia fue que dice
Estados Unidos que en el acuerdo obliga a que China le compre 200 mil millones
de dólares de productos y servicios en manufacturas, bienes agrícolas, temas de
energía, etcétera, etcétera.
Aquí se ve claramente el
interés de Donald Trump de disminuir el déficit comercial, es una obsesión que
tiene Donald Trump en reducir los déficits comerciales con los países con los
que hace comercio, que no necesariamente es una buena idea, pero bueno, así es
él y ni modo. Así empieza el acuerdo. Pero luego hay puntos que vale la pena que
platiquemos, ¿cómo la ves Jorge?
JORGE GORDILLO: Muy
claro, por supuesto que es una buena noticia porque por muchos momentos pensamos
que no se iba a lograr, estaba cuesta arriba todo y entonces que se haya llegado
a un acuerdo primero, a una primera fase, es una muy buena noticia para los
mercados, lo tradujeron, hemos visto un rally importante en los últimos dos
meses por este tema.
Y bueno, siguiendo …
MANUEL SOMOZA: Fíjate,
nada más haciendo un paréntesis en los que dices, en el mes de mayo, ayer que
estaba yo revisando los resultados del año, las bolsas en Europa, en Estados
Unidos, en el mundo, en ese mes, perdieron 6 por ciento, en el mes, a
consecuencia de que la cosa se había puesto muy tensa entre Estados Unidos y
China. De ese grado era la volatilidad que le imprimían a los mercados. Pero
perdón por la interrupción.
JORGE GORDILLO: Por la
preocupación. ¿Y a qué se llegó? Bueno, primero, como dices, asegurar un mayor
acceso al mercado chino que está restringido, que está complicado. Ese es el
primer paso. Pero también se logró tener una mejor comunicación o un mejor
acceso y control en las transferencias de tecnología, Ahorita se les obligaba a
las empresas norteamericanas que estuvieran en China a dar todos sus componentes
tecnológicos …
MANUEL SOMOZA: Sí a abrir
sus secretos ¿no?
JORGE GORDILLO: A abrir
sus secretos, y era obligatorio, al gobierno chino. Ahora no es obligatorio, es
conforme al mercado, es el acuerdo …
MANUEL SOMOZA: Tienes que
ser voluntario.
JORGE GORDILLO:
Voluntario y conforme a mercado. Ese es un buen paso. Se logró asegurar que no
manipulen su moneda hacia adelante. Estaba muy en duda si se manipula o no su
moneda, también lograron firmar que eso no se haga.
Si te das cuenta, son
temas que él prometió en campaña, son temas muy políticos para tratar de usarlos
ahora que se vienen las elecciones a final de año. Entonces consiguió lo que
había prometido en campaña que le iba a hacer a China. ¿Qué es lo que sigue? Eso
es lo más interesante porque el mundo entero se ha quejado y nos vimos muy
golpeados por China, por su forma de hacer producto, por su forma de interactuar
en la producción, sus subsidios son muy altos, y esto lo que va a seguir
adelante, cómo lograr que China sea una economía más de mercado, que compita
directamente con todo mundo.
MANUEL SOMOZA: Pero a
ver, si le entiendo bien, esta es la segunda fase ¿no? Y en esta segunda fase lo
más problemático es que siendo un país comunista, tiene una política económica
bastante liberal o sui géneris, pero dentro de ella hay muchas empresas de las
cuales el dueño es el Estado. Y para que éstas empresas sobrevivan, están llenas
de subsidios y eso va en contra de las reglas del libre comercio ¿no? No se vale
subsidiar algo para luego venderlo más barato. Ese es el gran tema que van a
tener que resolver y no sé cómo le van a hacer ¿no?
JORGE GORDILLO: No
solamente empresas de Estado, también muchos insumos son subsidiados muy fuerte,
muchos subsidios que no son permitidos en la OMC, que están escondidos en la
producción, y bueno, se le han tratado de sacar cuotas compensatorias, la OMC ha
tratado de hacerle golpes a China para que haga las cosas mejor, pero no se ha
logrado.
La verdad es que China ha
invadido al mundo de producción y bueno, sí hemos tratado de lograr que se
vuelva más de mercado y este va a ser el siguiente paso.
Lo interesante es que
Estados Unidos va ahora a aprovechar a la OMC, va a juntarse con la OMC para
tratar de presionar a China para que cambie un poquito y que compita de mejor
manera o manera más leal con todo el mundo.
MANUEL SOMOZA: Pero
fíjate, Estados Unidos está pidiéndole el favor a la OMC, a la cual Donald Trump
atacó al principio, cuando entró a gobernar ese país ¿no?
JORGE GORDILLO: Tal cual.
Pensó que lo que estaban haciendo no era correcto, ahora dice que ya tiene mejor
grado de negociación con China y ahora en esta segunda fase va a buscar ayuda de
varios países para tratar de negociar en una segunda fase con China. Pero no
solamente el tema de subsidios, también está el tema de ciberseguridad, que está
muy criticado o con mucho riesgo en el mundo. Está el tema de la hegemonía
tecnológica, China está ganándole en el tema tecnológico, sobre todo en el tema
de comunicaciones, cómo se va a regular, cómo se va a generar un mejor ambiente
para que esto no genere otra guerra o no genere una guerra comercial como estaba
viviendo en los años anteriores.
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que lo razonable es pensar que en esta segunda fase, primero, no va a ser
inmediata, yo creo que es algo que va a tomar mucho tiempo, probablemente tome
mucho más de un año, entonces hay que estar atento a ello.
Mucha gente me pregunta
“bueno, está bien, entiendo que eso beneficia a China, beneficia a Estados
Unidos, pero ¿por qué a México?”. Y como les digo, todo lo que es bueno para la
economía norteamericana, de rebote es bueno para nosotros porque Estados Unidos
es nuestro principal comprador.
Entonces en la medida en
la que a ellos les vaya bien, pues nosotros tenemos probabilidades de que nos
vaya también bien ¿no? ¿Pero cuál es tu impresión, cual es e, efecto que esto
puede tener positivo más allá del beneficio para esas dos economías, para el
mundo y para México?
JORGE GORDILLO: Bueno, el
primer beneficio es que con el cierre de la primera firma de la fase uno, China
no logró que le quitaran los aranceles, Estados Unidos le pus bastantes
aranceles el año pasado, que continuarán este año, y entonces esta es una
oportunidad a productos mexicanos o para atraer ciertas inversiones a México que
hagan una diversificación en productos hacia Estados Unidos. Esa es una buena
noticia,
Pero en el mediano plazo,
el lograr que China compita de manera más leal, lo va a hacer en precios más
competitivos y esta también es oportunidad para muchas partes del mundo para
competir de mejor manera y hacerle frente a China, que tiene dominado al mundo
en muchos productos.
MANUEL SOMOZA: Además los
expertos decían que había alrededor de 800 mil millones de dólares de
inversiones que estaban detenidas simplemente por la incertidumbre que el
conflicto comercial generaba ¿no? Entonces es muy probable que una parte de esa
enorme cantidad de dinero, se empiece a descongelar y las inversiones empiecen a
fluir.
Hubo otra noticia en la
semana que también es muy interesante para México, no es una sorpresa, pero
bueno, en la semana, si no mal recuerdo fue el jueves, el Senado norteamericano
confirmó la entra del T-MEC, aprobó los acuerdos, y bueno, en México estamos muy
contentos.
¿Qué significa el T-MEC?
Yo digo que qué bueno que entró, qué bueno que lo tenemos, digo, falta la firma
de Canadá, pero me imagino que en eso no hay problema, creo que le quita mucha
incertidumbre al hecho de que nos pudiéramos haber quedado sin nada, pero más
allá de eso, no es una panacea ¿no? Hay gente que piensa que era mejor el TLCAN
que el T-MEC, yo creo que el T-MEC es más amplio, incorpora a sectores que no
estaban en el T-CAN, pero ¿cómo la ves tú? ¿Qué tan buena es la noticia y cómo
la debemos de tomar?
JORGE GORDILLO: Es muy
buena noticia por el simple hecho que cuando llegó Trump a la Presidencia
amenazó con destruir la relación comercial que teníamos con ellos, decía que era
la peor relación que había y que quería mejores ventajas para Estados Unidos.
Entonces desde ese punto
de vista, como se firmó el T-MEC, como se terminó firmando, tiene muchas, muchas
bases del TLCAN. México ganó en conservar ese tipo de cosas. La verdad es que
negociamos defensivamente, esa es una cosa positiva, sí se van a reactivar
ciertas inversiones, sí va a haber mejor confianza hacia adelante. En ese
sentido es una muy buena noticia.
Ahora, ¿cuáles son los
peros o los retos que veo yo? Las inversiones no van a venir inmediatas, las
inversiones hay que procurarlas, hay que garantizar una mejor logística, mejor
transporte, que no asalten a los camiones, hay que desarrollar desarrollo humano
calificado, hay que hacer muchas cosas para aprovechar al máximo estas nuevas
oportunidades de mayor contenido regional.
MANUEL SOMOZA: Bueno, lo
que dices tú es muy importante. Este tipo de tratados, el TLCAN o el nuevo
T-MEC, no solo buscan incrementar nuestra capacidad exportadora, lo que se busca
es que se incremente la inversión extranjera directa en el país ¿no?
JORGE GORDILLO: Así es.
MANUEL SOMOZA: Que en el
TLCAN no la aprovechamos en toda su capacidad porque por ejemplo,
telecomunicaciones y energía estaban cerradas y ahora están abiertas, o sea, so
nuevas oportunidades ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí. De
entrada, hay certidumbre. Eso es muy bueno, pero el gobierno actual, lo acabamos
de oír, está diciendo “ahí está la oportunidad para que vengan, tenemos todo en
la mesa para que vengan inversiones a México en cuanto a certidumbre”. Sí, pero
hay que generar las condiciones y las condiciones tienen que ver con estrategias
específicas para sacarle el mejor provecho en las coyunturas que hay en el
mundo, que es un conflicto entre Estados Unidos y China, que hay que aprovechar,
unas condiciones de mayor integración de la región, que hay que aprovechar.
Nuevos productos, como dices ti, pero si no se pone atención en esto, entonces
va a pasar la oportunidad como se nos han pasado muchas cosas.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues fueron dos temas bien interesantes en la semana, son buenas noticias para
México.
Se nos acabó el tiempo,
Jorge, muchas gracias, seguiremos hablando de ello, pero sobre todo gracias a
ustedes por estar aquí con nosotros semana a semana en Milenio Mercados en
Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx