MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Lo que preocupa es que con un dato tan bajo, la expectativa de
crecimiento para este año también se complica: Manuel Somoza
Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Un gusto
saludarlo, don Manuel Somoza. El día de hoy, hace minutos, se da a conocer el
Producto Interno Bruto durante el cuarto trimestre del 2019 y con esto nos damos
un panorama de lo que se tuvo para el Producto Interno Bruto en todo el año, don
Manuel.
MANUEL SOMOZA: Bueno, si
quieres empezamos por ahí. Evidentemente fue un dato bastante malo, demuestra
que la economía en el segundo semestre del año pasado fue más débil que en el
primer semestre. Al final el crecimiento enero-diciembre fue de -0.1 por ciento,
esto quiere decir la economía está verdaderamente frenada y en mal estado.
Y lo que preocupa es que
con un dato tan bajo, la expectativa de crecimiento para este año también se
complica. No cabe duda que el gobierno tiene que tomar decisiones que alienten
la inversión porque lo hemos dicho muchas veces, si no hay inversión no hay
crecimiento y si no hay crecimiento no hay desarrollo y este país no se puede
dar el lujo de vivir estancado.
Pero bueno, dicho lo
anterior, los mercados hoy se presentan como un día muy complicado, regresa el
temor de que siga creciendo la infección en China, la Organización Mundial de la
Salud se va a reunir para ver si realmente lo consideran como una emergencia de
carácter global. Los contagiados son 7 mil 700, ya subió la cifra, y los
fallecidos ascienden a 170, o sea que las cosas se vuelven a poner difíciles.
¿Por qué afecta a los
mercados financieros? Bueno, porque esta infección, esta enfermedad, está
haciendo que muchas actividades en China se empiecen a paralizar, hay fábricas
cerradas, hay transportes cerrados, la aviación ha reducido sus viajes, en fin.
El decrecimiento de la economía, de la segunda economía del mundo, puede tener
impactos importantes en el resto del planeta y por eso el miedo de los mercados
financieros.
Es más, ayer que hubo
junta de la Reserva Federal, el propio Jerome Powell dijo que el principal
riesgo de los mercados financieros estaba en el coronavirus. Ahora bien,
hablando de la Reserva Federal, mantuvo su tasa de interés fija, sin hacer
ningún cambio, dijo que no era necesario, que el empleo en Estados Unidos venía
robusto, que el crecimiento de la economía era moderado y de esta manera podemos
tener la tranquilidad.
Y también acaba de salir
el Producto Interno Bruto en Estados Unidos con otras cifras. La economía en el
último trimestre se expandió 2.1 por ciento y en el dato anual, enero-diciembre,
es una economía que creció al 2.4 por ciento. Ese numerito para una economía de
ese tamaño pues no cabe duda que es francamente bueno.
¿Qué más va sucediendo en
el mundo? Las bolsas están bajando, el petróleo está bajando, el oro se recupera
y todo es producto del famoso coronavirus.
Yo creo que eso es lo más
importante que hemos visto al día de hoy en esta mañana, mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Don Manuel,
en este contraste la expansión de la economía estadounidense alienta a que la
Fed no haga modificaciones en la tasa de interés y en el caso contrario en
México, con el dato que acabamos de obtener del producto Interno Bruto, ¿alienta
todavía más a que Banco de México continúe bajando?
MANUEL SOMOZA:
Bueno, en Estados Unidos la tasa de interés se va a mantener constante porque
aunque esa economía está avanzando, está avanzando menos de lo que lo hizo en el
2018 y se espera que avance un poquito menos también en el 2020 con respecto al
19. Por eso no creemos que en el corto plazo, de aquí a junio, a julio, la
Reserva haga nada. Sin embargo, si la desaceleración de la economía
norteamericana se siente distinta en la segunda parte del año, la Reserva
Federal podría bajar las tasas.
En el caso de México, lo
que yo tengo la impresión es que el 13 de febrero, que es la reunión de nuestro
banco central, sí va a bajar la tasa de interés un cuarto de punto. Esto en algo
podrá ayudar a la economía, sin embargo, déjame decirte, Pedro, que el problema
de nuestra economía no es de tasas de interés, el problema de nuestra economía
es de falta de inversión, por falta de confianza. Entonces hay que agarrar el
toro por los cuernos y solucionar el problema de la inversión para que haya
crecimiento.
PEDRO GAMBOA: Simplemente
en este dato del cuarto trimestre del PIB, la actividad industrial cayó un 1 por
ciento en este cuarto trimestre, esto nos habla de lo que usted nos menciona,
que hace falta inclusive más inversión.
MANUEL SOMOZA:
Bueno, falta muchísima inversión, la inversión está parada, la inversión bruta
fija se redujo 8 por ciento en el año, Pedro, o sea, realmente no se están
alcanzando los niveles de inversión deseados. Con los niveles actuales
de inversión no se puede crecer, México necesita que la inversión bruta fija
esté en el 25 por ciento y yo te diría que anda en niveles del 17 por ciento.
Entonces tiene que haber
políticas públicas encaminadas a fomentar la inversión y eso es algo que
desafortunadamente no estamos viéndolas, los anuncios que se dan son contrarios,
el cancelar los farmouts, el cancelar las nuevas rondas petrolíferas, el no
permitir que la iniciativa privada participe en el sector energético, no son
buenas noticias para nadie, pero bueno, esa es la postura que ha tomado el
gobierno y no quiere cambiar y el crecimiento está detenido.
PEDRO GAMBOA: ¿En qué
porcentaje deja esta cifra el crecimiento para México en este año, don Manuel?
MANUEL SOMOZA: Bueno, yo
creo que si bien nos va, vamos a tener un crecimiento del 1 por ciento en
términos reales, Pedro, que es muy poquito. Con el 1 por ciento de crecimiento
no podemos reducir los porcentajes de pobreza que hay en este país, requerimos
crecer mucho más y para crecer mucho más, perdón que sea tan necio, lo que se
necesita es invertir y para invertir lo que se necesita es dar confianza.
PEDRO GAMBOA: Don Manuel,
pues le agradecemos su tiempo el día de hoy y mañana, si le parece, platicamos
también acerca del Brexit.
MANUEL SOMOZA: Perfecto,
así lo haremos. Gracias Pedro.
PEDRO GAMBOA: Gracias,
buen día.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx