MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 02/FEBRERO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El que se haya salido el
Reino Unido no es una buena noticia en general para la Unión Europea: Jorge
Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. Aquí como todas las semanas,
ahora con Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco. Y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Me gustaría informar que
esta semana fue muy interesante porque es lo que nosotros denominamos una semana
de PIB’s. Se dieron a conocer el crecimiento del Producto Interno Bruto de los
principales bloques económicos en el mundo. Y hubo noticias interesantes, unas
buenas y otras malas.
Por ejemplo, en México
pues la notica fue mala, ya sabíamos que iba a ser mala, el Producto Interno
Bruto en el 2019 no solo no creció, sino que la economía se contrajo 0.1 por
ciento. Francamente un muy mal dato.
En cambio, en contraste
en Estados Unidos, aunque tuvo un crecimiento menor que ene l 2018, bueno, en
enero-diciembre esa economía logró crecer 2.3 por ciento, que es un magnífico
dato para una economía de ese tamaño. Sí, por supuesto viene decreciendo del 2.9
al 2.3, este año puede que nada más crezcan el 2 por ciento, pero con esas
cifras son capaces de generar 180 mil, 170 mil empleos en promedio cada mes.
En cambio nosotros, con
el menos 0.1, pues nada más logramos crear430 mil empleos formales en el IMSS,
cuando en el 2018 se crearon más de 600 mil. Entonces ese es el contraste.
Y después el viernes
tempranito también salió el PIB europeo que tuvo un año si mal no recuerdo del
1.2 por ciento, que me parece razonable para lo que es Europa. Pero para
desmenuzar estos datos, le voy a pedir a Jorge que nos comente primero el caso
de México, cómo estuvo el año, cuál fue la peor parte, ¿la segunda, la primera?,
etcétera. Qué fue lo que más influyó en este dato tan malo.
JORGE GORDILLO: En
términos generales nosotros pensábamos que lo peor estaba en el primer semestre,
porque normalmente es la parte que sufre la nueva administración cuando llega y
empieza a conocer cómo se hacen las cosas. Pero no fue así en esta ocasión, el
PIB creció muy pegado a cero, pero positivo en enero-junio. Y la segunda mitad
del año estuvo peor, rompió todas las expectativas, cada mes nos fue alargando
esta desesperación, fue un mal semestre, muy cercano a cero, pero del lado
negativo, menos .3 por ciento es lo que cayó en la segunda mitad del año y
afectados todos los indicadores, principalmente y lo hemos comentado mucho, la
construcción, la inversión, todo lo relacionado a la inversión es lo que más
vimos lastimado.
Y al final de año, se le
sumó una caída en las exportaciones mexicanas, a esta mala debilidad …
MANUEL SOMOZA: De
manufacturas.
JORGE GORDILLO: De
manufacturas y sobre todo en automóviles. Las huelgas en Estados Unidos, algunos
problemas coyunturales que han tenido que hacer por cambios en gustos de
automóviles, pues nos terminaron de golpear de más a la economía mexicana y lo
que nos preocupa, lo comentábamos también en meses anteriores, es cómo
empezábamos este año, porque si tuviste un año malo, pero empiezas hacia arriba,
es más fácil recuperarte a que si todavía notas una tendencia negativa que
parece es el caso.
Entonces ¿hasta dónde se
va a ampliar? Eso es lo que vamos a seguir muy de cerca en los siguientes meses.
MANUEL SOMOZA: Después,
el viernes, salieron algunos datos de finanzas públicas que hay que leer con
cuidado. Por ejemplo, sí se alcanzó el superávit primario, es más, en exceso de
lo que se había dicho, se había pronosticado un 1 por ciento, venía en el
presupuesto, y el dato final fue de 1.1, lo cual es muy buen dato. Lo que no nos
dicen es que se gastaron la mitad del fondo para casos difíciles. ¿Cómo se llama
el Fondo?
JORGE GORDILLO: Fondo de
Estabilización.
MANUEL SOMOZA: El Fondo
de Estabilización, que valía 15 mil millones de dólares. Bueno, pues se gastaron
7 mil 500, lo cual ayudó para que hubiera un superávit primario.
Hubo subejercicio del
gasto. También me parece difícil de comprender cuando el país está rabiando por
crecer y de repente no se gasta lo que se tiene que gastar.
Un dato bueno fue que la
deuda total se hizo más pequeña como porcentaje del tamaño de la economía, lo
cual es bueno.
Entonces vivimos en esas
contradicciones, pero lo que sí preocupa es que al presidente no le preocupe que
no crezcamos, pero a mí sí me preocupa porque el no crecer quiere decir que no
hay inversión y el que no haya inversión quiere decir que no hay oportunidades y
el que no haya inversión quiere decir que no puede haber desarrollo y el que no
haya inversión quiere decir que no vamos a poder reducir los porcentajes de
pobreza en nuestro país.
Entonces yo sí estoy
preocupado, qué bueno que tengamos una economía estable, pero tenemos que hacer
algo para que esta economía crezca porque si no, esto no va a aguantar, no es
justo.
JORGE GORDILLO: Es
correcto. Esta mala impresión en los empresarios genera mala expectativa y la
mala expectativa lo único que provoca es una serie de cosas negativas que te
hacen pensar que las cosas no van a mejorar, queda una cierta decepción.
MANUEL SOMOZA: Sí, al
final en el fondo de las cosas yo encuentro que la economía está estancada y la
inversión está estancada porque no hay confianza, porque hay miedo. Y eso que no
estamos tocando el tema de la inseguridad, que para mí es un factor determinante
también de por qué la inversión no llega. Cómo va a llegar la gente si ni
siquiera se siente segura en su vida y en su persona ¿no?
Pero sí hay que hacer
algo, hay que dar confianza y para dar confianza hay que ser congruente con
todos los mensajes, porque aquí se dan mensajes positivos hacia la iniciativa
privada y de repente se dan noticias que son verdaderamente contrarias a lo que
está esperando la iniciativa privada para poder invertir. Es el caso de la
energía ¿no? Se cancela la posibilidad de los farmouts, se cancelan las nuevas
rondas petroleras, entonces la iniciativa privada se queda “por fin ¿qué
quieren? ¿Queremos invertir o no queremos invertir?”. Yo creo que esas
contradicciones simplemente no ayudan, ojalá y se reconsidere esa actitud, pero
bueno.
¿En Estados Unidos cómo
viste la economía en el año?
JORGE GORDILLO: En
Estados Unidos se desaceleró, creció antes 2.9, ahora es 2.3, pero fue una
desaceleración bastante buena, bastante aceptable. Ya sabíamos que está en un
proceso de enfriamiento, pero teníamos la preocupación de que se acelerara, de
que fuera más agresiva y no fue el caso.
Vimos un consumo
creciendo arriba del 2.5, bastante decente, y lo que dices, unos empleos
promediando muy bien, los salarios altos. Donde estuvo la debilidad más fuerte o
lo que limitó un poco a la economía norteamericana es en la inversión y es en
las manufacturas.
Y tiene mucho que ver con
esta guerra que dio Estados Unidos contra China en el tema comercial, que generó
mucha incertidumbre, provocó que las empresas se limitaran en su inversión un
poco el año pasado, y esperemos que esto se revierta o se reactive este año.
Lamentablemente como
fueron manufacturas, pues nos pega directamente a las exportaciones mexicanas
que es donde más nos acercamos al ciclo norteamericano.
MANUEL SOMOZA: Cuando veo
la economía de Estados Unidos, no dejo de pensar en que ya se debería de
terminar este ciclo económico de expansión que se inició en el 2009, está
entrando esa economía al onceavo año de bonanza y los ciclos no duran tanto
tiempo y sí se nota ya un poco el cansancio.
Y también hay que tener
en cuenta que ese oxigeno que se le inyectó a la economía de Estados Unidos vía
los beneficios fiscales que puso Donald Trump en la mesa, ya empezaron a dejar
de tener los efectos que tenían en un principio, entonces sí se ve como que la
economía se está cansando.
El acuerdo con China es
algo que creo que le da oxígeno a esa economía, por lo menos para librarla en el
2020 y a lo mejor hasta en el 2021.
JORGE GORDILLO: Así
pensamos nosotros también. Estamos esperando que la economía crezca alrededor
del 2 por ciento, se desacelera un poquito más, pero nunca hemos visto que una
economía sufra una desaceleración muy fuerte en año electoral, es el año
electoral en Estados Unidos y bueno, vamos a ver cómo se desarrolla, quién gana
las elecciones presidenciales para ver o tratar de desmenuzar qué podría pasar
el año que entra.
MANUEL SOMOZA: Sobre el
impeachment yo creo que simplemente es un circo lo que han hecho, evidentemente
van a exonerar al presidente Trump y qué pena que un procedimiento que debería
de ser muy importante, al final se convierta en un acto político que lo gana el
que tiene la fuerza en el Congreso. No tiene nada de justicia ni nada de juicio
real. Entonces eso es preocupante.
Ahora bien, Europa ¿cómo
viste el dato?
JORGE GORDILLO: Bueno, el
dato creo que fue en línea con lo que esperaba el mercado, también teníamos el
miedo en que sufriera más la economía, que tuviera una desaceleración más fuerte
por todos estos temas de incertidumbre …
MANUEL SOMOZA:
Venía del 1.5 en el 2018.
JORGE GORDILLO: 1.5,
ahora es 1.2. Y la expectativa es que se quede cercano a estos noveles para este
año. Entonces hay mejor esperanza en cuando a inversiones porque hay más
certidumbre o por lo menos ya sabemos hacia dónde va Europa en el tema del
Brexit, en el tema de algunas otras economías que nos tenían con mucha
incertidumbre.
MANUEL SOMOZA: Ahora que
tocas el Brexit, por qué no platicas que ya empieza realmente, el lunes amanece
separada Europa de Gran Bretaña, pero hay un transitorio de 11 meses, donde no
va a pasar nada, pero tienen que lograr algo porque si no, el primero de enero
del 2021 no va a poder operar ¿no?
JORGE GORDILLO: Hay
Brexit, pero no va a haber ningún cambio, les dan una prórroga de once meses,
entonces vamos a amanecer el lunes, martes igual que siempre, pero va a haber
forzada una negociación comercial, tienen 11 meses y bueno, el primer ministro
ha estado muy serio de decir “yo tengo la confianza y voy a hacer todo lo
posible para lograrlo”. Un acuerdo comercial con muchos países luce complicado.
MANUEL SOMOZA: El peligro
es que si no hay un acuerdo, en lugar de tener un Brexit suave vamos a tener un
Brexit duro en enero del 21 y eso no es bueno ni para Europa ni para Gran
Bretaña ni para al mundo, hay que decirlo así.
JORGE GORDILLO: Y nada
más cerrando, hay que dejar claro, con el Brexit ya hay incertidumbre y entonces
le gusta a los mercados, pero nosotros pensamos que el que se haya salido el
Reino Unido no es una buena noticia en general para la Unión Europea.
MANUEL SOMOZA: Sí, no va
a traer nada bueno, ya lo sabíamos ¿no? Lo que nadie sabe es qué tan malo es.
JORGE GORDILLO: Exacto.
MANUEL SOMOZA: Pero
bueno, se nos acabó el tiempo. Jorge, muchísimas gracias.
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo gracias a todos ustedes por estar aquí todas las semanas con nosotros en
Milenio Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx