MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        09/FEBRERO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

  

A mis clientes les estoy recomendando tener una parte interesante de su patrimonio en pesos, aprovechar la tasa, la tasa sigue siendo muy grandota: Manuel Somoza

 

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. Hoy aquí con el licenciado Jorge Gordillo, director de Análisis y Estudios Económicos de CIBanco. Qué tal, ¿cómo estás Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Muy bien Manuel.

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenido.

 

JORGE GORDILLO: Gracias.

 

MANUEL SOMOZA: Y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y esta semana estuvo muy interesante, evidentemente el tema central siguió siendo el famoso coronavirus, sin embargo, los efectos negativos que había causado en los mercados la semana pasada pues no se dejaron sentir en esta. Yo creo que hubo una aceptación tácita en relación a los que China está haciendo al respecto, pero en el fondo el tema sigue vigente, nos va a seguir preocupando porque para el viernes, si mal no recuerdo, los infectados ya eran más de 31 mil y los muertos 650.

 

Entonces, aunque el porcentaje de fallecimientos sigue siendo mayor a lo que fue por ejemplo el SARS en su momento, la verdad no sabemos dónde va a terminar el número de gente que esté infectada con este virus y hay especialistas y te voy a preguntar también porque eres uno de ellos, que piensan que si esto se sigue expandiendo, le pudiera costar a China hasta el 2 por ciento del Producto Interno Bruto por lo menos para el primer trimestre ¿no?, que estábamos esperando en cerca del 6 por ciento, pero bueno, así las cosas.

 

Hubo información interesante, en México salió la inflación de enero, 0.48, últimos doce meses 3.18, lo cual me parece razonable, va de acuerdo a las expectativas y hubo un magnífico dato del empleo en Estados Unidos también el viernes donde se crearon nada más 225 mil nuevos empleos en el mes de enero. El mercado esperaba 165 mil, la tasa de desempleo se ubicó en 3.6, y algo bien interesante, los salarios subieron 3.1 por ciento, o sea, con bastante fortaleza.

 

Pero bueno, voy a regresar primero a México. Yo sigo preocupado, Jorge, es más, vi algunas estimaciones del crecimiento de nuestra economía para este año y ya veo a algunas instituciones financieras que la empiezan a bajar, algunos hasta el medio por ciento, ya ni siquiera nos dan el beneficio de alguna expectativa del 1 por ciento. ¿Tú realmente cómo lo ves?

 

JORGE GORDILLO: Complicado. Sobre todo porque lo comentábamos las semanas pasadas, que estamos cerrando muy en el tono hacia abajo, en una tendencia no de mejora, sino una tendencia de deterioro. Entonces va a ser un reto muy, muy fuerte para el gobierno dar una mejor impresión de que las cosas se van a hacer mejor.

 

Nada más por pura estadística, la mayoría de los analistas tenemos una estimación ligera positiva, porque fue muy malo el año pasado, entonces la misma estadística te permite eso, pero no hay un driver, algo que nos haga pensar que va a ser mucho más dinámico que pudo haber sido el año pasado.

 

Entonces por lo pronto el primer trimestre va a ser igual de negativo y va a generar lo que estás diciendo, que se sigan deteriorando las expectativas en la mayoría de los analistas.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, yo creo que la paradoja persiste, hay mucha estabilidad, pero en la parte de crecimiento pues no se está haciendo lo que se debe de hacer. La verdad que la baja o la manera como se contrajo la economía el año pasado fue porque era el primer año de la administración y no se sabía cómo gastar y bla, bla, bla, pero lo más importante es que se frenó la inversión ¿no? Y para este 2020 yo lo que estoy sintiendo es que la inversión sigue frenada y un país que no invierte es un país que no crece, es un país que no se desarrolla y no hay manera de que tengamos mejores expectativas de beneficios para la población si no hay crecimiento.

 

Y no hay iniciativas que vayan en el sentido de incrementar la inversión, yo creo que no se ha recobrado la confianza y seguimos con discursos y discursos, pero en los hechos no lo veo claro.

 

JORGE GORDILLO: Así es. Y bueno, se hacen esfuerzos aislados, vemos que se acaba de generar este gabinete para el Crecimiento Económico, el gobierno va a hacer el intento para cambiar un poco los incentivos o para cambiar un poco la impresión hacia el sector privado, pero hasta que no veamos en verdad un cambio significativo, sobre todo en el sector construcción, en las inversiones como tú dices, entonces no se va a contagiar o no va a generar una ola de mayor dinámica en la producción.

 

Por lo pronto, la impresión que tenemos todos es que va a ser un año muy similar al anterior, con el riesgo de que se deteriore.

 

MANUEL SOMOZA: Yo tengo más preocupaciones sobre el segundo semestre que sobre el primero, porque lo que podríamos empezar a notar es un deterioro de las finanzas públicas, sobre todo de los ingresos públicos. Yo creo que es uno de los riesgos.

 

Y también, en función de las declaraciones que ha hecho el presidente de seguir insistiendo en que no quiere inversión privada en Petróleos Mexicanos y miles de obstáculos en la Comisión Federal de Electricidad, pues no estoy tan seguro de que las calificadoras nos vayan a tratar bien cuando tengan que dar su opinión y eso sí es una preocupación.

 

JORGE GORDILLO: También lo hemos comentado mucho, es muy probable que las calificadoras no nos den mucho tiempo, nos han dado el beneficio de la duda, pero el tiempo te gana y puede ser tan pronto como seis meses. Moody’s ha estado revisando constantemente el plan de Pemex y el plan no se ha movido tan favorablemente como le gustaría a la administración pública y es muy probable que veamos algún recorte en Pemex que lo ponga una segunda calificadora en bono basura.

 

Esto no significa que sea el acabose ni que se salga Pemex del sector financiero, no, pero le va a costar más caro y va a ser más difícil recuperarse.

 

Y por el otro lado, esta baja en Pemex también puede provocar una baja en la calificación soberana del país y bueno, generar dudas y buscar más presión al gobierno, que recule y que haga algunos cambios. Que todavía estamos lejos de perder el grado de inversión como país, pero una baja te pone los focos amarillos.

 

MANUEL SOMOZA: Claro, te pone en la lupa ¿no? Yo veo y lo dije desde el mes de enero, veíamos un peso fuerte al inicio del año, lo hemos tenido, llegó a principios de este mes hasta abajito de los 18.60, tocó en algún momento 18.55, de repente por cosas coyunturales se presiona hacia los 18.80, sin embargo, en la segunda parte del año lo veo rompiendo el 19 para arriba.

 

JORGE GORDILLO: Es muy probable que promediemos arriba de 19 por todas estas preocupaciones que estamos comentando. En el tema interno el caso de las calificadoras y presión sobre las finanzas públicas por falta de ingresos. Y el tema externo es que va a ser un año político, hay elecciones en Estados Unidos, hay negociación comercial en Europa, hay segunda fase de negociación comercial entre Estados Unidos y China que nos hacen pensar que va a ser un segundo semestre complicado o volátil en cuanto a percepción y eso nos hace estimar run tipo de cambio más arriba.

 

MANUEL SOMOZA: A mis clientes les estoy recomendando tener una parte interesante de su patrimonio en pesos, aprovechar la tasa, la tasa sigue siendo muy grandota, es una tasa muy jugosa que no se puede dejar ir, pero mantenerla en forma líquida para en el momento preciso simplemente poder cambiarse ¿no? Y esto lo vamos a ir viendo conforme se vayan a ir dando las cosas.

 

Entonces pues sí, el panorama se ve complicado, a diferencia de Estados Unidos, donde veo una economía muy robusta. No sé cómo la sientas tú.

 

JORGE GORDILLO: Los datos que vimos anteriores sobre el cierre de año fueron muy buenos y ahora estamos empezando a ver datos de enero muy positivos. El dato de empleo fue una muy buena noticia, te hace pensar que la economía está sólida, que puede aguantar a lo mejor una desaceleración, pero no muy fuerte en este año, en un año electoral, es una buena noticia para la economía.

 

MANUEL SOMOZA: 2 por ciento de crecimiento ¿dirías que pudieran alcanzar?

 

JORGE GORDILLO: Van a alcanzar 2 por ciento de crecimiento como van las cosas y es una buena noticia para la producción manufacturera mexicana. No necesariamente para el sector financiero, porque el sector financiero con tanta incertidumbre quiere que el banco central en Estados Unidos le promueva o le diga que le va a dar estímulos monetarios, que lo va a seguir manteniendo …

 

MANUEL SOMOZA: No va a suceder.

 

JORGE GORDILLO: Y no va a suceder.

 

MANUEL SOMOZA: Con los datos que estamos viendo, cuando se crean 225 mil empleos en un mes, pues no hay manera de que la Reserva Federal pensara en bajar la tasa de interés ¿no?

 

Pero bueno, además pasó el impeachment, como lo habíamos dicho aquí, no pasó absolutamente nada, fue un gran circo. Yo creo que el presidente Trump sale fortalecido de esta aventura y va por la libre para la relección porque se ven muy desorganizados los demócratas.

 

Voy a decir algo que a lo mejor le cae muy gordo a la gente que nos está viendo, pero a México le conviene que gane Trump.

 

JORGE GORDILLO: En este momento posiblemente porque las cosas con las que nos presionó, con las que nos amenazó, ya las consiguió. Entonces ahora el Partido Demócrata tiene nuevas cosas que a lo mejor nos podrían generar otra preocupación …

 

MANUEL SOMOZA: Y Trump sí garantiza por lo menos otros dos años de una buena economía ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Ya está firmado el nuevo Tratado de Libre Comercio, ya hay pláticas para el tema migratorio, el muro se está construyendo, entonces pensamos que no va a ser el mismo ataque que nos hizo hace algunos años y esto a lo mejor nos mantiene con algo de estabilidad.

 

MANUEL SOMOZA: Muy breve porque se nos acaba el tiempo. ¿Ves a Europa mejorando un poquito?

 

JORGE GORDILLO: Europa venía con muy buenos datos, estábamos muy contentos de que va a mejorar, sí tenemos una mejor estimación de la economía para este año con respecto al anterior, pero apenas salió el dato de producción industrial en Alemania, Alemania es un país muy importante, muy fijado en la zona, y salió negativo, muy negativo.

 

Un dato no hace que cambiemos nuestra percepción, pero si nos pone muy atentos. El mismo gobierno dice que la perspectiva sigue siendo positiva, pero fue demasiado malo como para no considerarlo, es la producción industrial menos 3 por ciento mensual en el mes de enero.

 

MANUEL SOMOZA: Mil gracias Jorge. Y para terminar, solo diría que el jueves de la semana hay reunión del Banco de México, la tasa de referencia actualmente es 7.25, como dije antes, es muy alta, creemos que Banco de México tiene una ventana de oportunidad para bajar por lo menos un cuarto de punto, creo que lo va a hacer, pero bueno, esto lo estaremos aquí comentando la semana entrante.

 

Jorge, muchísimas gracias.

 

JORGE GORDILLO: Gracias.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, gracias a ustedes por estar aquí todas las semanas con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx