MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        16/FEBRERO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

  

El año pasado bajamos tres veces la tasa de interés y el crecimiento económico quedó negativo, o sea no hay una relación tan directa: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. Hoy aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza para platicar con ustedes de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Yo empezaría haciendo un comentario muy breve de que la atención de los mercados financieros estuvo puesta en China, fundamentalmente en el tema del coronavirus, hubo un cambio en el sistema de contabilidad y nos refleja una nueva realidad donde los infectados eran mucho más de los que nos habían venido platicando, llegaron al fin del viernes como a 63 mil, los muertos por arriba de mil 300, en fin, el tema es que no se le ve techo a este tema.

 

Los mercados a veces le hacen caso, a veces no le hacen caso, sin embargo, yo tengo la impresión de que es algo que va a seguir molestando el desarrollo de los mercados porque genera una enorme incertidumbre. No sabemos dónde va a terminar, no sabemos qué tanto va a lesionar a la economía china y tampoco sabemos este efecto cómo se va a expandir en el mundo global, cuánto le va a afectar a Estados Unidos, a Europa, eventualmente hasta a nosotros, pero bueno yo creo que eso fue lo más importante.

 

Sin embargo, en México hubo un acontecimiento interesante que ha generado una discusión que quisiéramos tener aquí con ustedes y es que Banco de México tuvo su primera reunión de política monetaria y decidió bajar la tasa de interés del 7.25 al 7 por ciento. Estaba absolutamente previsto, todos pensábamos que eso iba a hacer Banxico y actuó de esa manera.

 

Aquí lo interesante es que en marzo hay una nueva reunión de Banco de México, el 23 de marzo, también se espera que pueda bajar la tasa del 7 al 6.75 y hay muchos analistas que piensan que pudiera haber hasta una tercera baja para llevarlo al 6.50.

 

Todo esto está bien, pero cuando lo ve uno en un contexto donde la Reserva Federal ya lleva sin moverse más tiempo que nosotros, de hecho ya nos separamos de la política de la Reserva Federal, México había venido bajando la tasa al mismo ritmo que ellos, pero ellos ya se quedaron quietos y nosotros hemos bajado dos veces más, o sea, medio punto, hemos reducido la diferencia entre la tasa norteamericana y la mexicana, bueno, pues se abre el debate de qué es lo que va a suceder o qué es lo que puede suceder o lo más importante, qué es lo que debe de hacer Banco de México, hasta dónde puede aguantar la economía mexicana que se sigan bajando las tasas de interés sin que se nos descompongan otras variables importantes. Por ahí vamos bien, ¿no?

 

Jorge preparó unas gráficas muy interesantes, la gráfica número uno ahora la están viendo ustedes en pantalla. Jorge ¿por qué no nos la explicas?

 

JORGE GORDILLO: SÍ. Bueno, para empezar, la tasa que mueve Banco de México es su tasa objetivo, es la primera tasa del mercado, de ahí, todas las tasas van para arriba. Lo que el banco central les presta a los bancos y luego lo que los bancos prestan a otros bancos y lo que los bancos prestan a empresas o finalmente al consumidor y también por plazos.

 

MANUEL SOMOZA: Es la tasa de referencia.

 

JORGE GORDILLO: Es la tasa que le llama él objetivo, la tasa de fondeo, esa es la tasa. Y la misma política la tiene Estados Unidos, cada país tiene su tasa de fondeo y bueno, hoy está en 7 por ciento, acumula ya cinco bajas consecutivas en las últimas cinco reuniones que ha tenido Banco de México y como dices, las últimas dos se ha separado de la Reserva Federal.

 

¿Qué encontramos interesante en el evento de política monetaria del jueves? Primero, que fue unánime la decisión, había habido dos integrantes de Banxico que querían más disminuciones que los demás, en esta ocasión todos quisieron bajar .25 …

 

MANUEL SOMOZA: Qué bueno, porque tienen el mismo view sobre lo que necesita la economía mexicana ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Lo que más o menos da para nosotros como señal de que ven hacia adelante no tan fácil mayores bajas, van a buscar bajar más la tasa, pero van a tener discusiones muy interesantes.

 

Segundo tema que nos llamó la atención de manera importante es su comunicado de prensa. En su comunicado de prensa comentan que ya todos esperábamos que iba a haber un rebote en la inflación, pero los últimos datos han sido todavía mayores a lo que esperaban. Entonces esperan que la inflación rebote un poquito más de lo que tenían contemplado y entonces van a estar un poco cautos en sus decisiones hacia adelante.

 

Nosotros seguimos pensando que en su reunión del 24 de marzo vayan a disminuir otros 25 puntos base y a lo mejor se animan a hacerlo a mediados de mayo, que sería la siguiente reunión, porque la mayoría de los analistas concordamos que la segunda mitad de año luce incierta, está complicada por los temas externos e internos que afrontaremos y a lo mejor será más difícil para Banxico seguir bajando tasas de interés.

 

Por un lado, no puede bajar mucho porque ha sido un premio muy interesante que ha ofrecido la tasa de interés sobre el exterior, sobre el inversionista extranjero, pero por otro lado, sí es la tasa de fondeo más grande o de las más altas de las economías emergentes y sí tiene una tasa real en México muy alta, o sea, la economía sí necesita una tasa mucho más baja para reactivar este estancamiento en el que nos tenemos.

 

Entonces está atrapado el Banco de México, como dijiste al principio, entre la necesidad de estimular la economía, pero sin romper la estabilidad del tipo de cambio y de otros precios financieros.

 

MANUEL SOMOZA: En los cuadros que preparaste, que me parecen muy interesantes, vemos en el primero cómo la tasa de interés que estaba en el 8.25 en el 2008, se cae hasta el 4.50 por ciento y luego se cae hasta el 3 por ciento en el 2015, para luego subir drásticamente y llegar otra vez al 8.25 que es de donde venimos, para bajar finalmente al 7 por ciento. O sea que sí ha tenido un enorme movimiento y el diferencial de tasas con Estados Unidos, lo vemos y fue dramático, en el 2008 la diferencia era 8 por ciento, porque aquí la tasa era 8.25 y allá era cero o un cuarto de punto.

 

Y después llegamos a estabilizarnos en un 5.75 y hoy la diferencia se ha achicado porque nosotros hemos seguido bajando y ellos ya no y por eso la diferencia hoy es 5.25. Y a lo que te refieres con las tasas reales, bueno, pues las tasas reales llegaron a ser de 4.75 en el 2018, hoy están al 3.50, pero si ven ustedes el cuadro dos, pues 3.50 sigue siendo una tasa real históricamente altísima para un país como México.

 

Y lo que decía el licenciado Gordillo, cuando vemos la tasa de fondeo de muchos de los distintos países con que convivimos, pues tenemos ahí el cuadro donde en Argentina es 48 por ciento, Turquía el 11 por ciento y México l 7 por ciento, o sea, nuestra tasa de fondeo sigue estando muy por arriba de muchos otros países. Eso a mí me indica que sigue habiendo una ventana de oportunidad para bajar la tasa.

 

El otro comentario que tengo y es sobre la parte final de lo que tú dijiste, es que no solo hay que cuidar la tasa de interés en función de la inflación, de lo que pueda estimular la economía, bla, bla, bla, cosas muy buenas, pero no podemos olvidarnos que en México hay 2.1 mil millones de millones de fondos de extranjeros invertidos en pesos.

 

Eso que en dólares serían como 120 o casi 130 mil millones de dólares, están aquí invertidos en pesos porque les gusta la estabilidad de la moneda y les gusta la tasa de interés, por eso siempre le decimos a Banco de México que lo hace muy bien: oye, ten cuidado, pero que esta tasa siga siendo atractiva, porque lo que menos deseamos es que estos 2 mil millones de millones de extranjeros invertidos en pesos, de repente vayan a empezar a disminuir porque no les gustó el rendimiento que están obteniendo en dólares. Entonces ahí es donde tenemos que tener mucho cuidado.

 

JORGE GORDILLO: Si me permites, tienes toda la razón, esa es la preocupación principal que tiene Banxico y eso es lo que discute y va a ser muy interesante su discusión en las siguientes reuniones.

 

El problema fue que el riesgo país aumentó muy fuerte desde que llegó Trump y nos golpeó muy directamente, amenazó el comercio y luego el cambio de gobierno, esta incertidumbre ha necesitado darle un premio adicional al inversionista extranjero para quedarse, esa es la razón que el diferencial ha aumentado y tenemos espacio para bajarlo, pero necesitan regresar otra vez los temas de confianza para conseguirlo, porque la economía sí necesita una tasa, no la puede conseguir con el riesgo que tiene, pero sí necesita una tasa más baja.

 

Ahorita una tasa de fondeo del 7 implica que a las empresas se les está dando un crédito del 12, 15, 16 por ciento, en una economía que no crece, pues corres el riesgo de que aumente la cartera vencida, que tengas problemas para pagar ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: A ver, no me cabe la menor duda que el bajar la tasa de interés debe de ayudar en algo a la economía mexicana. Ahora, el impacto no es tan importante como es en Estados Unidos, ahí si baja la tasa de interés y automáticamente crece el consumo, se incrementa la inversión, salen proyectos por todos lados. En México no. Y prueba de ello es que el año pasado bajamos tres veces la tasa de interés y el crecimiento económico quedó negativo, o sea, no hay una relación tan directa.

 

Ahora, reconozco que evidentemente le va a ayudar a la economía el hecho de que empecemos a bajar la tasa de interés y ojalá y lo podamos hacer, ojalá y se aproveche esa ventana de oportunidad que existe, pero también ojalá y se haga con la prudencia necesaria para mantener todas las demás variables en equilibrio ¿no? Porque ese es el chiste, mantener esta bolita rodando.

 

Yo veo en este principio de año a la economía mexicana viviendo la misma paradoja desafortunadamente que el 2019. Veo muy estables muchas variables, el tipo de cambio se ha revaluado 20 centavos desde el 2 de enero, veo a la inflación dentro del objetivo de Banxico, va a ser mayor que la del año pasado, pero la veo abajo del 4 por ciento, 3 por ciento más/menos uno por ciento. Veo que no se van a generar déficits importantes ni comerciales ni de cuenta corriente, desafortunadamente porque la economía está estancada y lo que están cayendo son las importaciones.

 

En la parte de finanzas públicas nada más puedo aplaudir, me preocupa que en la parte de crecimiento pues todavía no veo iniciativas que realmente motiven la inversión, porque si no hay inversión no hay crecimiento y si no hay crecimiento no hay desarrollo.

 

No sé qué quieras comentar ya de salida, mi querido Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Tal cual, es la misma paradoja que vemos nosotros, la preocupación completamente es sobre la economía, no vemos todavía el driver suficiente para pensar diferente o que se vaya a ver un cambio muy fuerte con respecto al año pasado.

 

MANUEL SOMOZA: Pues ojalá y tengamos políticas públicas que alienten la inversión nuevamente.

 

Pero bueno, se nos fue el tiempo. Gracias Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Gracias.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, gracias a ustedes por estar con nosotros todas las semanas aquí en Milenio Mercados en Perspectiva.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx