MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 23/FEBRERO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Creo que vamos a seguir
teniendo un peso razonablemente fuerte de aquí a junio: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. Hoy como todas las semanas con el
licenciado Jorge Gordillo, quien es director de Estudios Económicos de CIBanco.
Bienvenido Jorge.
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel. Contento de estar contigo.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Tuvimos una semana con
muy pocas referencias económicas en el mundo en general, y entonces quisiéramos
dedicarlo a algunos temas de fondo que creo que son preocupación de ustedes los
televidentes.
Primero, hablar de
impacto que pudiera llegar a tener el famoso coronavirus, que ya lleva demasiado
tiempo, ha habido muchos dimes y diretes, las cifras se han cambiado muchas
veces, los chinos han cambiado si no mal recuerdo tres o cuatro veces la
metodología, y al final ya no sabemos dónde estamos parados.
Entonces bueno, hay esa
percepción en el mundo de que los señores de China nos están engañando y no nos
están diciendo toda la verdad y esto es muy grave. Y por otro lado, vemos cómo
ya se empieza a esparcir la infección fuera de China, vemos lo que está pasando
en Corea, lo que está pasando en Japón, en fin, algunos brotes. Luego el
licenciado Gordillo nos va a comentar un poco más sobre ello.
Pero también vamos a
hablar del peso, el peso que de repente está muy fuerte, por ejemplo, en la
semana que termina vimos los dos escenarios, un peso que llegó a tocar los 18.52
y vamos a explicar por qué, y después, al cierre del viernes, un peso que llegó
a tocar los 19.07, o 19.08. Dice uno: cómo se puede mover 40 centavos, 50
centavos la moneda cuando evidentemente en México no pasó nada, fue
absolutamente un fenómeno de carácter externo.
Yo creo que eso es
lo más importante, y también comentar que fue una semana de ajustes en las
bolsas. Voy a dar un dato que les va a sorprender, hay tres índices muy
importantes en Estados Unidos: Dow Jones, Standard and Poor's y Nasdaq. El
Dow Jones, al día 14 de febrero, traía un rendimiento como del 3.5 por ciento,
lo que había subido entre enero y esos primeros 14 días de febrero.
El Standard and Poor's
traía un rendimiento del 5.5 por ciento, lo cual es muy poco usual, es un montón
de rendimiento para tan poco tiempo.
Pero luego vemos que el
Nasdaq traía al 14 de febrero más del 9 por ciento de rendimiento. Nosotros que
nos dedicamos a manejar el dinero, nos habíamos puesto como meta ganar en el
mercado norteamericano 10 por ciento en todo el año, de enero a diciembre, y de
repente los fondos que manejamos nos estaban marcando rendimiento del 7, 8 y
hasta 9 por ciento. Con ganas de decir: hay que vender todo y vámonos de
vacaciones, porque ya cumplimos la meta del año. Pero la vida no es así, la vida
hay que seguirla y hay que entenderla.
En esta semana que
termina esos índices tuvieron un ajuste que yo creo que es importante, pero
además es un ajuste sano.
Dicho lo anterior, Jorge,
para entrarle al tema, cómo ves, ¿qué tan serio crees que es el tema del
coronavirus?, uno, y dos ¿cuál puede ser el impacto global?
JORGE GORDILLO: Como
dices, fue una semana, la pasada, una semana de correcciones, el mercado
aprovechó incertidumbre en esta preocupación para corregir utilidades, como está
muy inflado, y la mayoría de los inversionistas al no entender bien cuál puede
ser el impacto económico del mundo en las perspectivas económicas que han
mejorado en los últimos meses, cómo las pueden ver repercutidas, hemos visto
ciertas noticias que no nos gustan, que las vamos a enumerar en un momento,
corrieron al dólar, la mayoría de las monedas se fueron al dólar, vimos al
índice del dólar llegar a su mejor nivel en tres años.
MANUEL SOMOZA: O
sea, la gente ante el miedo que provoca el coronavirus y ante esa incertidumbre,
vende los activos riesgosos, vende bolsas, vende monedas de países emergentes, y
compra dólares porque el dólar lo ven como un
safe haven, como un lugar donde realmente se pueden
sentir seguros.
JORGE GORDILLO: O por lo
menos van a estar más seguros que en otros lados. Y también están comprando oro,
también llegó a su nivel más alto en siete años.
MANUEL SOMOZA: Pero en
relación al coronavirus, ¿tú crees que el impacto sea enorme? ¿Cuál puede ser el
impacto en China y fuera de China?
JORGE GORDILLO: La
preocupación que están viendo los inversionistas es que ya pasaron dos semanas
de que terminó el año chino y las empresas están al 50 por ciento. La mayoría
están cerradas, no quieren abrir, el gobierno los ha forzado a que abran, no
quieren, no saben hasta qué punto se pueden contagiar, a varios kilómetros de
donde está el nuevo centro de infección.
Los vuelos de todas las
aerolíneas chinas están a la mitad de capacidad, ya salieron los primeros datos
y han caído en un 70 por ciento la cantidad de vuelos. Las ventas de autos la
primera quincena de febrero cayeron 90 por ciento. O sea, empiezas a ver datos
duros que empiezan a demostrar que no va a ser un impacto tan fácil de afrontar.
Todos sabemos que esto es temporal, que se va a resolver cuando encuentren una
vacuna que puede ser a final de mes o puede ser en marzo, pero qué tan fuerte va
a ser el impacto económico y cuánto le va a costar al gobierno chino para
superar …
MANUEL SOMOZA: Nadie
sabe. Me sorprendió mucho el anuncio que hizo Apple diciendo “yo creo que el
segundo trimestre no va a ser bueno para nosotros porque no estamos pudiendo
producir los teléfonos que teníamos planeado producir en China, simplemente por
lo que está sucediendo ahí”. Y ese es Apple, hay un montón de empresas que
seguramente no van a lograr sus objetivos porque están cerradas, porque están
paradas o porque no están recibiendo las piezas que necesitan para todos los
componentes, etcétera.
JORGE GORDILLO:
Exactamente. En China están fallando en producción y le están rompiendo el
suministro a otras empresas de todo el mundo.
MANUEL SOMOZA: La
cadena de suministros.
JORGE GORDILLO: La cadena
de suministros está siendo afectada y entonces empezamos a notar en México la
afectación que también hay aquí, que no les está llegando insumos importantes en
producción y que no hay para cuándo.
Todavía es corto el
tiempo que están cerradas, pero es tan importante la cantidad y no hay tanta
información y empezamos a dudar de la información que existe, que el mercado por
momentos se asusta. Y sobre todo el mercado financiero se adelante y sobre
reacciona ¿no?
MANUEL SOMOZA: Bueno, yo
creo que en este tema no podemos decir que es el final, creo que lo vamos a
seguir tocando porque no veo yo todavía un techo, no veo una solución a la
vista, y evidentemente está generando incertidumbre y preocupación no solo por
lo que le pueda hacer a China, donde se habla que pudieran perder el 2 por
ciento del producto, en lugar de crecer al 6 por ciento crecer al 4 por ciento,
que viviendo de la segunda economía del mundo pues es un tema de gran
importancia, pero además el impacto que puede tener en el mercado global. O sea
que vamos a seguir hablando de ello.
Ahora bien. brincamos al
tema del peso. Tuvimos una semana muy curiosa, un peso que lo vimos en 18.52 y
luego lo vimos el vienes, bueno, desde el jueves se empezó a calentar un
poquito, y el viernes tocar los 19 para arriba.
Yo mantengo una tesis y
te la quiero compartir, no sé qué pienses. Yo independientemente de lo que pasó
en la semana que termina, creo que vamos a seguir teniendo un peso
razonablemente fuerte de aquí a junio. ¿Por qué? Pues porque las finanzas
públicas están bien en el sentido de que no están generando déficits y la
economía como no crece no tiene que financiar déficits en dólares ni de la
cuenta corriente ni de la balanza comercial.
En una economía estancada
no hay importaciones de maquinaria, le sobran dólares al país, por un lado. Y
por otro lado, la tasa de interés sigue siendo muy atractiva, vimos el año
pasado, en el mes de diciembre, una entrada de inversión golondrina, de
inversión de portafolios, de más de 100 mil millones de pesos en un mes, que es
lo que explica que el peso se haya ido de los 19.20 a los 18.80.
Pero si vemos lo que ha
pasado en enero y la primera semana de febrero, porque las cifras aquí las
tenemos atrasadas con una semana, pues vemos que han entrado cerca de 40 mil
millones de pesos, lo cual explicó la baja hacia los 18.52, 18.53, etcétera.
Creo yo que el rebote que
vimos jueves y viernes es porque el peso camina muy de la mano con el yuan, el
yuan se bajaron las tasas de interés en forma muy importante en China, las
bajaron del 4.5 al 4.05, eso debilita al yuan, eso debilita al peso, y eso
fortalece al dólar.
Digo,
independientemente de este fenómeno de fly to
quality que explicabas tú al principio donde muchos
inversionistas venden sus activos menos seguros para comprar el dólar, que es el
activo más seguro.
JORGE GORDILLO: Sí, tal
cual. Lo que evidencia es que el peso es muy sensible a todos los temas
externos, el inversionista sí le mueve cualquier cosa que salga de Asia, Europa,
pero cuando no es interno, cuando no es directo México, tiende a ser temporal. O
sea, los temas que sí son directos están correctos, el T-MEC, ya lo hemos dicho
varias veces, el T-MEC, la negociación con China comercial, todo lo que es
relevante a la economía norteamericana, que está más o menos sólida, esto le da
tranquilidad que el peso en términos generales va a corregirse otra vez a los
18.70 en los siguientes meses.
Entonces esta subida es
simplemente una corrección del mercado, es una especulación, una incertidumbre,
que normalmente no dura mucho tiempo.
Lo que nos debe preocupar
son las noticias que sí tienen impacto más profundo sobre el país, que creemos
que puede darse en la segunda mitad del año.
MANUEL SOMOZA: De
acuerdo. Y para terminar, hablando de las bolsas, ya lo voy a repetir, el ajuste
que tuvieron esta semana to creo que es sano, no pueden las bolsas crecer y
crecer con tanta velocidad y me parece a mí que el alza en parte estuvo
justificada porque lo resultados de las empresas, sobre todo hablando de la
bolsa de Nueva York, fueron muy buenos para el cuarto trimestre del año pasado,
mucho mejor de lo esperado y eso le dio esa fuerza a la bolsa de Nueva York,
pero bueno, tampoco era para que creciera 9 por ciento en 44 días.
O sea que a mí me siguen
gustando esas bolsas, pero bueno, yo creo que el objetivo de rendimiento hay que
ser mucho más razonables en cuanto a lo que se puede esperar de ellas y mantener
la calma. Yo si no soy un especulador no estaría vendiendo y comprando porque
siempre te vas a equivocar. Y si tienes una visión de mediano y de largo plazo,
pues quédate ahí.
JORGE GORDILLO: Sí, las
condiciones que están favoreciendo a la bolsa en Estados Unidos siguen ahí,
entonces claro que es recomendable tener una posición, pero saber que están
demasiado caras, que están infladas y que pueden venir correcciones como la que
estamos observando.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues se nos fue el tiempo. Jorge, muchísimas gracias.
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo gracias a ustedes por estar aquí con nosotros todas las semanas en Milenio
Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx