MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 06/JULIO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Si
no reforzamos el estado de derecho y damos certidumbre a los inversionistas,
vamos a perder esta enorme oportunidad que se llama T-MEC: Manuel Somoza y Jorge
Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y como siempre, voy a
iniciar con los mercados, fue una buena semana bursátil. En Europa en promedio
las bolsas subieron 2.1 por ciento, en Estados Unidos el Dow apenas y subió
0.32, sin embargo, el Standard and Poor's lo hizo en 1.50, Nasdaq 1.90 y la
Bolsa Mexicana de Valores también avanzó el 1.13. Sin embargo, lo que mejor
comportamiento tuvo fue nuestra moneda, que le ganó 2.8 por ciento al dólar para
cerrar en la semana en alrededor de niveles de 22.40, después de haber estado la
semana pasada en niveles de 23.10, 23.15.
Eso es lo más relevante
en cuanto a los mercados, sin embargo, vamos a ver qué los impulsó y yo creo que
lo que hizo que estos adelantaran en forma importante fueron noticias que no se
pueden considerar buenas, pero sí mucho mejor a lo que se esperaba alrededor del
mundo, tanto en China, Europa y en Estados Unidos y ahí le pediría a Jorge que
nos platicara qué es, desde su punto de vista, lo más relevante de los datos
económicos mundiales.
Jorge, adelante, por
favor.
JORGE GORDILLO: Manuel,
saludos. Saludos al auditorio. Sí, efectivamente, es primera semana de mes y se
dieron a conocer indicadores económicos importantes. En Estados Unidos, como
dices, y en Europa y China.
El más relevante fue el
empleo, salió el dato de empleo, el dato oficial de empleo en Estados Unidos, y
superó por mucho las expectativas que tenía el mercado, casi 5 millones de
empleos se recuperaron en el mes de junio. Y ya incluyendo mayo, que también se
habían recuperado otros 3, son casi 8 millones de empleos recuperados en Estados
Unidos, de los cerca de 20 millones que había perdido en abril, entonces tienen
una recuperación ya de la mitad, una recuperación importante, mucho mejor de lo
que esperaba el mercado y esto le da mucha confianza o esperanza a los
inversionistas de que la recuperación continúa.
Ahora, todavía falta el
otro trecho que a lo mejor puede ser un poco más lento en recuperarse en los
próximos meses y estaremos un poco al pendiente.
Otro dato importante es
el sector manufacturero, se dieron a conocer indicadores del sector
manufacturero y este también ya superó el lado negativo, ya está creciendo otra
vez en Estados Unidos en el mes de junio, es una muy buena noticia. Va a tardar
tiempo en recuperar lo perdido, pero el hecho de que se esté expandiendo nos da
mucha confianza porque le puede beneficiar a las exportaciones mexicanas.
En Europa todavía
continúa desacelerándose el sector manufacturero, pero fue mucho mejor estar ya
casi-casi al borde de enseñar niveles de expansión. El lado de servicios ya
también está pegándose a este fenómeno, entonces también son buenos datos en
Europa.
Y en China observamos un
dato en servicios, el mejor dato que se ha observado en 10 años, está creciendo
la economía china en junio de manera importante en los servicios y esto
claramente les dio toda la fuerza a los mercados para iniciar el mes de julio.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues la verdad que sí son datos importantes, pero además de estos datos
económicos importantes, algo que también impulsó a las bolsas durante la semana
fueron nuevas noticias en relación a la posibilidad de una vacuna. Se anunció
que Pfizer, en asociación con un laboratorio alemán que seguramente tú sabes el
nombre, más otros, pues ya están en la carrera final para encontrar una vacuna y
esto siempre es esperanzador.
La verdad es que todos
sabemos que no vamos a poder llegar a esa famosa normalidad hasta que no exista
una vacuna, pero qué nos puedes decir de los hallazgos que ha habido en este
campo.
JORGE GORDILLO: Sí,
también esta es una noticia esperanzadora, la empresa a la que te referías se
llama BioNtech, es una empresa alemana, que en asociación con Pfizer ya hizo
pruebas en humanos y dio resultados esperanzadores, resultados optimistas,
generó muy buen resultado en los humanos, sobre todo que generó mayores
anticuerpos que los que genera una persona que se vio contagiada antes.
Esta es muy buena noticia
y ya son cuatro empresas farmacéuticas que ya tienen estos buenos resultados en
humanos, una china que es la CanSino Biologics, hay otra inglesa y estas
alemanas y estadounidenses. Moderna también es otra de ellas, y bueno, es una
buena noticia porque sigue la competencia fuerte y podremos ver pronto algo que
queremos todos ver, que es una vacuna pronto para la población.
MANUEL SOMOZA: Pues sí,
yo coincido contigo, sin embargo, sí creo que debemos de decirle a la gente que
hay que tener paciencia porque de aquí a que verdaderamente sea aprobada, pueden
faltar 45 o 60 días, pero después de eso, falta producir, bueno, falta que se
autorice, falta que se produzca y falta que se distribuya. Yo veo contra reloj
que podamos ser vacunados antes de fin de año, yo creo que esto va a suceder más
en el primer trimestre del 2021.
Entonces hay que tener y
tomar las cosas con filosofía porque esa normalidad que todos quisiéramos tener,
sobre todo los que ya somos mayorcitos de edad, pues no vamos a poder entrarle a
esta normalidad hasta que la vacuna no esté dispuesta para sernos inyectada o
tomada, no sé cómo venga, pero en fin, falta todavía yo creo que medio año donde
vamos a tener que seguir teniendo muchísimo cuidado. Esa es mi observación
primera.
Y la segunda, es que me
preocupa el sector servicios más que el manufacturero, porque el siguiente punto
que yo quería tocar es cómo está la pandemia y la pandemia realmente en algunos
lugares ha empezado a rebotar, no me atrevo a decir que esté fuera de control,
pero sí ha llegado a tener números preocupantes.
Por ejemplo, en Estados
Unidos ya vimos desde el viernes que el número de infectados diarios era
superior a 50 mil. Bueno, esto evidentemente ha prendido focos rojos y ha
obligado a que en algunos estados donde ya se permitía la entrada a bares, a
restaurantes, a cines, a gimnasios, pues simplemente hayan empezad a dar
reversa. El sector servicios va a ser el más lesionado si esto sigue.
Pero bueno, la gente,
sobre todo la gente joven, es tremendamente indisciplinada e irresponsable. Como
ellos creen que no les va a pasar nada, pues no les importa que anden
contagiando por todos lados y la verdad es que también los políticos han dado un
pésimo ejemplo al no querer usar tapabocas. Casos como el de Bolsonaro en
Brasil, el Donald Trump en Estados Unidos y el mismo presidente López Obrador en
México, pues yo no entiendo cómo no toman una actitud realmente de dar un buen
ejemplo, porque al final, lo que están diciendo los científicos es que hay tres
medidas que serían fundamentales para no parar la apertura: usar el cubre bocas,
número uno; guardar la sana distancia, número dos; y lavarse las manos
constantemente.
A ver, no es rocket
science, es algo verdaderamente simple que deberíamos todos de forzar a que la
gente simplemente cumpliera estas pequeñas tres reglas porque si no, los riesgos
son muy importantes y todavía falta medio año para que podamos estar fuera de
peligro.
Ese es mi comentario.
JORGE GORDILLO: Si me
permites nada más cerrarlo en cuestión de los mercados. Hay que tener cuidado
con estas subidas en los mercados porque eso mismo pasó en junio, en junio
salieron datos esperanzadores económicos y se fueron apagando conforme pasó el
mes por esta preocupación. En la reapertura ha aumentado el número de contagios,
el número de situaciones que pueden dar marcha atrás en esta recuperación
económica, entonces hay que tener un poco de cuidado con los mercados porque eso
también se puede dar este mes en cuanto a las apuestas por activos con riesgo.
MANUEL SOMOZA: Tienes
toda la razón, hay que ser cautelosos, no ser sobre optimistas, y actuar con
prudencia.
Bueno, en México salió la
encuesta que saca Banco de México entre 24 casas de análisis, yo sé que ustedes
están incluidos en este número, y los datos son interesantes. En cuanto al
crecimiento económico, la percepción de los analistas es que la contracción va a
ser mayor, hace un mes era de 8.16, ahora piensan que puede ser de 8.97.
Recordemos que el Fondo Monetario dijo que iba a ser del 10.5. La inflación la
suben del 3.04 al 3.30, esto no es una buena noticia, sin embargo, mejoran su
apreciación sobre el peso que pensaban cerraría sobre niveles de 23.30 y ahora
lo ponen en 22.78. Y sobre las tasas de interés, que acaba de bajar Banco de
México la tasa de referencia del 5.50 al 5, la mayoría de los analistas piensa
que en lo que resta del año va a bajar otro medio punto para dejarla en 4.50 por
ciento.
No sé qué quieras
comentar alrededor de esto, mi querido Jorge.
JORGE GORDILLO: Bueno, es
algo que hemos estado comentando en las últimas semanas, el degrade en las
estimaciones económicas continuará y sobre todo porque no han salido los datos
más malos. Cuando salga el PIB del segundo trimestre, que es muy probable que
esté entre el 15 y 20 por ciento de caída, una caída histórica, muy
probablemente más analistas se incorporen a considerar una caída mayor.
Aquí lo que nosotros
queremos ya ver son datos de reapertura, lo que nos preocupa es qué tan fuerte o
qué tan rápida va a ser la recuperación. El mismo presidente ha dicho que ya
pasaron los datos más malos. Bueno, sí, pero lo importante ahora es cuál va a
ser el costo, cuántas empresas cerraron, cuántos empleos se perdieron y cuánto
te vas a tardar en recuperarte …
MANUEL SOMOZA: Sí, yo
honradamente no creo que ya hayamos visto lo peor, creo que lo peor todavía está
por venir.
Pero bueno, nos quedan
dos minutos. Me gustaría cerrar con un comentario sobre el T-MEC. Yo haría el
mío, yo te digo que para mí me encantó que se pudiera firmar el T-MEC, yo creo
que le da certidumbre a este país, nos da la oportunidad de seguir ensanchando
nuestro comercio internacional y seguir captando inversión extranjera directa,
pero tenemos que hacer nuestra tarea. Si no reforzamos el estado de derecho y si
no damos certidumbre a los inversionistas, vamos a perder esta enorme
oportunidad que se llama T-MEC. Me encanta que se haya firmado, es una
oportunidad, pero tenemos mucho trabajo que hacer porque si seguimos de la misma
manera pateando a los inversionistas extranjeros bajo cualquier pretexto, creo
que vamos a perder la oportunidad de nuestra vida.
Ese sería mi comentario
sobre el T-MEC, Jorge. Adelante, para cerrar.
JORGE GORDILLO: Tal cual,
eso es muy importante. ¿Le va a ayudar mucho para la crisis la firma del T-MEC?
Sí, puede ayudarle, es una muy buena noticia, pero como dices, no va a ser
gratis, la atracción de inversión necesita mucho apoyo, mucha promoción del
gobierno en todos los temas, en temas de transporte, de seguridad, de confianza,
de estado de derecho, y si no vienen, vamos a perder como muchas otras en años
anteriores, la oportunidad de provocar que este tratado se expanda para más
sectores, se expanda para más regiones que se vean beneficiados de este tratado.
MANUEL SOMOZA: Pues ojalá
y sepamos tomar la oportunidad. Se nos acabó el tiempo, muchas gracias Jorge,
pero sobre todo gracias a todos ustedes que están aquí semana a semana con
nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Muchas gracias.
JORGE GORDILLO: Gracias,
buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx