MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        13/JULIO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Tenemos que enfocarnos cien por ciento a la recuperación y esto debe ser la base de todo: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza.

 

Y como siempre, me gustaría platicar de los mercados bursátiles alrededor del mundo y diría que a principios de la semana vimos alzas generalizadas, sin embargo, en los últimos días pues se esfumaron las ganancias. Hay algunas excepciones, obviamente.

 

En Europa, los mercados estuvieron muy planos en los cinco días, con un decremento de 0.13 por ciento. El Dow Jones perdió también el 0.60 en Estados Unidos, sin embargo, el Standard and Poor's tuvo un alza pequeñita del 0.39. El que sí se comportó francamente bien fue Nasdaq, que es el que representa más a las acciones de empresas nuevas tecnológicas, con un incremento del 2.58.

 

Donde sí los mercados fueron muy negativos fue en el mundo emergente, destaca México con una pérdida de 3.47 por ciento. O sea que fue una semana sin pena ni gloria. Por un lado, datos buenos económicos, sobre todo en Europa y En Estados Unidos, y cuando digo buenos es mejores a los esperados porque los datos siguen estando en términos generales por debajo de los del año pasado, pero bueno, mejores a los esperados.

 

Y por el otro lado, la parte negativa, es que los datos de la pandemia ya están siendo preocupantes, los rebotes en algunos lugares europeos, pero sobre todo en los Estados Unidos, hacen que se prendan los focos rojos.

 

¿Tú qué opinas, Jorge? ¿Cómo viste estos datos que salieron buenos y cómo ves los datos de cómo se está incrementando el rebote de la pandemia?

 

JORGE GORDILLO: Saludos Manuel, saludos al auditorio. Efectivamente, comentábamos las semanas pasadas que este inicio de buenos datos económicos en Estados Unidos y Europa le estaban dando un empuje a los mercados interesante, pero que había que tener cuidado cuando terminaran de reportarse porque el mercado se iba a enfocar a ver cómo se está desarrollando en los contagios y esto fue lo que pasó esta semana, se incrementó la volatilidad en ese aspecto.

 

El lunes se dieron a conocer los últimos datos importantes del sector servicios para Estados Unidos, Europa y China, y en los tres casos, principalmente en Estados Unidos y China, se observaron ya expansión en estos indicadores para el mes de junio, es una cosa interesante, ya llevamos mayo y junio recuperándose de manera esperanzadora para el mundo, pero el problema está en los datos que salen de la pandemia, vuelven a tomar niveles récord, niveles de alza, sobre todo en los estados del sur de Estados Unidos, superan los 60 mil contagios en un día por un par de ocasiones en esta semana, y bueno, esto lo que preocupa a los mercados es que obligue a los países a tomar otras vez restricciones, a cerrar ciertos sectores, sobre todo de servicios, y entonces haga que la perspectiva o el entusiasmo que hay que la economía se vaya diluyendo y esta esperanza de que la recuperación sea en “V” se diluya ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Me llamó la atención el lunes que la bolsa de Shanghái tuviera un incremento del 5 por ciento, también muy apoyada por un movimiento propagandístico del gobierno chino. Después ya el comportamiento fue bastante más moderado, sin embargo, lo destaco porque a veces me preocupan las inversiones en China porque son poco confiables, como que ahí sí el gobierno trata de intervenir en las bolsas, en el valor de su moneda, en una bola de cosas que no se vale en el mundo occidental, no sé qué opinión tengas. Yo no tengo una explicación de por qué de repente una bolsa se trepa 5 por ciento. Que porque la apertura se está dando muy bien, pues ya todo el mundo lo sabía. Que porque la economía va mejorando, pues ya todo el mundo lo sabía, pero para qué tanta alharaca ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Sí, tal cual. Lo que está alrededor de todos estos movimientos es la incertidumbre. El inversionista está deseoso de buenos datos, de buscar alternativas de inversión y por eso vemos repuntes irracionales en algunos activos financieros, no solamente en China, también el oro subió de manera importante su precio. Por momentos Europa parece agarrar fuerza, pero nosotros creemos y lo hemos comentado en varias semanas, que la situación de la pandemia todavía no está totalmente dominada, entonces vamos moviéndonos para arriba y para abajo en ese sentido y por es hemos estado comentando que hay que tener cautela en las inversiones, hay que ser pacientes.

 

Sí vamos a ir recuperándonos, pero a veces el mercado exagera, a veces el mercado pasa a demasiado optimismo y entonces hay que estar con cuidado porque va a tener una corrección. Vamos a estar ahorita muy atentos porque qué pase en el verano va a depender mucho de los reportes corporativos que se den, ya inicia la semana que entra en Estados Unidos y en México, van a reportar el segundo trimestre y nos va a definir mucho qué esperar para el verano, su continuará la recuperación o tendremos que esperar un ajuste.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, qué bueno que comentas lo de los reportes, porque los reportes del primer trimestre marcaron un decrecimiento en las utilidades del S&P, de las empresas que están en el S&P, del orden del 14 por ciento con respecto al primer trimestre del año pasado.

 

Ahora se espera que ese dato sea negativo en menos 34 por ciento, ya está me imagino que descontado porque todos sabemos que el segundo trimestre es el peor porque ahí fue donde se vio con más fuerza todos los cierres y el aislamiento.

 

Después se esperan mejoras hacia los terceros y cuartos trimestres, para que en el año las utilidades de las empresas hayan decrecido alrededor de 20 por ciento, lo cual es congruente con una contracción de esa economía que puede andar entre el 6.5 y el 7 por ciento.

 

Aquí lo interesante es que hay una expectativa de que las utilidades de las empresas en la bolsa de Nueva York, puedan brincar 35 por ciento para el 2021. Eso es lo que los mercados también ven como un enorme signo de esperanza.

 

Pero Jorge, vamos a darle un giro de 180 grados a la plática porque sí me interesa conocer tu impresión de lo que fue la visita de nuestro presidente a Washington. Todos sabemos que fue una visita protocolaria, desde mi punto de vista no hubo malas noticias, tampoco nada que festejar, pero bueno, yo quisiera sentir tu opinión.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, creo que fue positiva en el sentido de la preocupación que teníamos muchos por esta reunión por cómo se habían desarrollado los dos mandatarios en comunicaciones contra uno y el otro, entonces fue positiva, no se tocaron los temas más preocupantes, los temas del muro, los temas de migración, respaldaron el T-MEC, los dos están parece que en el mismo camino, tratando de usar el T-MEC como un buen apoyo para salir de esta fuerte crisis económica. En ese sentido es positiva y creo que ese es el balance en general que se dio.

 

El problema aquí es el riesgo, o lo malo y lo riesgoso aquí es que también se quedó una percepción política, una percepción de apoyo a Trump en momentos electorales que corremos el riesgo que nos pueda jugar en contra si las condiciones para las elecciones de Estados Unidos en noviembre, no corren a favor de los republicanos.

 

MANUEL SOMOZA: Yo estoy de acuerdo contigo, sin embargo, lo único que a mí me dejó un mal sabor de boca fue que fueron demasiados agradecimientos a un presidente que siempre nos ha maltratado. Entonces yo pensaba qué estarán pensando los mexicanos que viven en Estados Unidos cuando llega el presidente de México a agradecerle el mejor trato y la mejor relación jamás vista.

 

La verdad, Donald Trump ha sido permanentemente enemigo de México. Hoy hay una coyuntura política en la que le convenía invitar al presidente López Obrador, yo creo que él hizo bien en ir, yo creo que estuvo bien en que no se tocaran los temas álgidos, pero sí de repente vi como muy excesivos esos agradecimientos, que este señor, desde mii punto de vista y como mexicano, no se merece. Pero pues ahí la dejo, para no crear una enorme polémica.

 

Me gustaría en el tiempo que nos queda, que son tres minutos, platicar delas minutas de Banco de México y ahí incluir el comentario de la inflación que vimos incrementarse en días pasados.

 

JORGE GORDILLO: Si, mira, en las minutas Banxico se observó que la preocupación que tiene sobre la economía es todavía muy incierta y que puede complicarse, incluso dicen que la situación de una “V”, una recuperación de “V”, está casi perdida, la recuperación va a ser muy lenta y hay preocupación incluso de que pueda haber una segunda oleada de caídas y esto es por el tema del virus que está lejos de controlarse.

 

Donde preocupa, mucho la situación económica, los cierres de empresas y por ende alrededor de destrucción fundamental, sobre todo en los empleos, en los créditos, y bueno, quiere mandar ese mensaje al gobierno para que se ponga más en acción, en una política más dura para que esto no suceda.

 

Y por otro lado, también le preocupa, lo dice, que hay una perspectiva incierta de la inflación porque ha subido la inflación, la teníamos en términos anuales en 2.80 y ahorita ya está en 3.33 y las expectativas del año estaban que cerrábamos al inflación alrededor de 3 por ciento y seguramente van a ir subiendo hacia el 3.5.

 

Entonces esta percepción de mayor inflación también le pone un poco de ruido a la percepción o al contexto nacional en la economía.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, yo me quedo con la impresión de que la economía mexicana para Banco de México puede contraerse en dos dígitos, es decir, un poquito más del 10 por ciento, y que hay focos rojos en muchos lugares.

 

El viernes salió el dato de la producción industrial y ya lo vimos, como tú lo habías predicho, igual que abril, menos 29 por ciento, en el año menos 14 por ciento. En fin, no veo yo que nuestra economía vaya a mejorar, al contrario, desafortunadamente creo que la perspectiva no es nada halagüeña.

 

Pero se nos terminando el tiempo, yo estoy preocupado por la pandemia en México, 7 mil infectados diarios, número creciente de muertos, por favor, que no me digan que esto está bajo control. Yo creo que esto no está bajo control, yo creo que se tendrán que tomar medidas para impulsar que la población se cuidara mucho más. Ayer se abrieron los centros comerciales, o antier, no sé qué día, y bueno, ya vimos las multitudes juntándose.

 

Entonces en lugar de que las cosas mejoren, pueden empeorar. No sé si esta preocupación tú también la compartes.

 

JORGE GORDILLO: Es completamente en la misma línea porque la preocupación es que si no tienes un buen plan, aunque sea de agarrar algo para mejorar la economía, corres el riesgo que mañana tengas que tomar la decisión de volver a cerrar y eso sí es muy preocupante para lo que sucede.

 

Ya lo hemos dicho muchas veces, el golpe muy fuerte por cerrar la economía ya lo recibimos en el segundo trimestre, tenemos que enfocarnos cien por ciento a la recuperación y esto debe ser la base de todo.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, pues se nos acabó el tiempo. Gracias Jorge, pero sobre todo, gracias a todos ustedes que semana a semana nos acompañan aquí en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

JORGE GORDILLO: Gracias, buena semana.

 

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx