MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        19/JULIO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

La preocupación es que en México no hay un plan de reactivación económica: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y como siempre, me gustaría empezar saludándolos, por supuesto, y dándoles un poco lo que sucedió en los mercados a lo largo de la semana. Yo diría que fue una semana de muchísima volatilidad, vi unos mercados muy titubeantes, sin embargo, al final los datos que tenemos es que fueron mercados relativamente positivos.

 

Por ejemplo, en Europa el Eurostoxx, que refleja el movimiento de las principales acciones registradas en las bolsas europeas, tuvo un incremento del 1.4 por ciento; el Dow Jones de más 2.4 por ciento; el Standard and Poor's 1.06 por ciento. Llama la atención que en esta ocasión el índice tecnológico de Nasdaq pierda un poquito, alrededor del 1 por ciento, y la bolsa mexicana sigue manteniendo su racha a la baja y perdió medio punto.

 

El peso contra el dólar se mantuvo muy, muy parejo, perdió 0.8 por ciento nuestra moneda con respecto al dólar, y está cerrando en la semana sobre niveles de 22.47, 22.48. Yo creo que eso fue lo más relevante en los mercados.

 

Pero hubo mucha información económica bastante buena por bloques, en China, en Europa, en Estados Unidos, y esto nos lo va a comentar enseguida Jorge Gordillo. Adelante Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel. Saludos a todos. Sí, efectivamente, aunque parezca que en la semana los rendimientos estuvieron muy cercanos, con poco movimiento, en la semana hubo mucho movimiento porque las noticias fueron contrastantes, hubo noticias positivas, noticias negativas. El mismo tipo de cambio se movió 50 centavos para arriba y para abajo.

 

Y bueno, una de las noticias positivas fueron los datos económicos. En Estados Unidos vimos datos económicos de junio, ya casi todos los datos se han alineado a ser muy positivos, ahora fueron las ventas al menudeo y la producción industrial con crecimientos arriba del 7 por ciento anual. Se conjunta con muy buenos datos que se dieron en mayo, entonces han más o menos recortado la mitad de la pérdida que observaron en abril y principios de marzo, y bueno, esto nos da un poco de aliciente para esperar hacia adelante.

 

En el caso de China, normalmente China inicia la temporada de reportes del PIB, reportó el PIB del segundo trimestre que tanto estamos esperando para todo el mundo, y con un crecimiento de 3.2 por ciento. O sea, China tuvo el padecimiento de pandemia un poco antes, cayó más del 6 por ciento en su primer trimestre, y ahora está observando un crecimiento arriba del 3 por ciento y también buenos datos, o positivos datos en Europa que le favorecieron al mercado en ese sentido.

 

MANUEL SOMOZA: Yo estoy de acuerdo contigo, los datos me parecieron buenos, sin embargo, sí creo que a lo mejor ya no van a ser tan buenos en los meses siguientes. Me preocupa que algunas aperturas hayan sido cuestionadas y a lo mejor se va más lento el proceso de normalización, ¿no lo crees tú así, Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Tal cual. Como dices, también el mismo mercado está anticipando que estos crecimientos tan fuertes de junio no se repitan en julio y agosto. Varios estados en Estados Unidos, sobre todo del sur, han cerrado bares, han cerrado restaurantes, iglesias, centros deportivos, porque están llegando a máximos de contagio, en un rebrote del virus.

 

Y algunos datos económicos que no nos gustan, como las solicitudes iniciales de desempleo, que todavía están por arriba del millón, están dándonos como ciertas señales de que a lo mejor los siguientes datos no sean tan fuertes o que se enfríe un poco este ritmo de recuperación en Estados Unidos y por ende de todo el mundo.

 

MANUEL SOMOZA: Así lo creo, y creo que vamos a ver crecimientos, sí, pero yo creo que más moderados.

 

Ahora, me parece que quizá la mejor noticia que está ligada a lo económico es lo que vimos acerca de las vacunas, cómo ya hay tres o cuatro tiradores que están muy cerca de llegar a la meta. No sé qué nos pudieras comentar sobre esto, porque en mi labor diario veía cómo el tema de la vacuna era el que más ánimo les imprimía a los mercados en condiciones determinadas.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, sí, todo mundo estamos esperando este tema porque creemos que cuando se logre ya tener una vacuna a todos los niveles, pues entonces podríamos esperar una reactivación más rápida y más sólida en la economía. Entonces estas noticias nos gustan, o le gusta mucho al mercado. En específico, dos empresas norteamericanas, Moderna y los habíamos comentado la semana pasada, BioNTech, que está asociada con Pfizer, estas ya están en la fase última, ya con pruebas ya un poco más masivas a humanos y ya incluso con la autorización de vía rápida de las autoridades sanitarias en Estados Unidos, la FDA.

 

Esas son buenas noticias, parece que están tratando de en la recta final de la competencia, que es muy importante sacar la primera vacuna en las empresas, el objetivo es lograrlo para octubre y va a ser totalmente muy complicado.

 

MANUEL SOMOZA: Tengo esa sensación de que estamos cerca de que se obtenga, pero como bien dices, hay que seguir siendo pacientes porque en lo que se obtiene, en lo que se autoriza, en lo que se produce, en lo que se distribuye, pues nos va a dar fin de año.

 

Yo honradamente no creo posible que me vayan a vacunar a mí antes del 31 de diciembre, me encantaría, pero no creo que eso vaya a ser posible.

 

Ahora, algo que vino a enturbiar un poco la buena noticia de las vacunas, fue la intervención nuevamente de los rusos tratando de piratearse los esfuerzos que se están haciendo en academias, en laboratorios, en farmacéuticas. Es increíble que esto salga a estas alturas del partido. Pero lo que es más increíble es que Trump no se haya pronunciado al respecto cuando Gran Bretaña, evidentemente las autoridades de inteligencia norteamericanas y de Canadá, están apuntando a la actividad que estaban haciendo los rusos y el señor Trump está con la boca callada.

 

JORGE GORDILLO: Eso es lo que va a pasar en los siguientes meses porque la competencia es demasiada, lo que implica ser el primero en la vacuna es mucho, es mucho dinero, es mucho prestigio y entonces esto es lo que vamos a escuchar en los próximos meses, una competencia leal y desleal por parte de los europeos, los chinos, los rusos y los norteamericanos.

 

MANUEL SOMOZA: Oye, a mí me da pena, pero tengo qué tocar el tema. De México digo que me da pena porque veo relativos progresos alrededor del mundo, pero no los veo en el caso de la economía mexicana, es decir, todas las noticias que salen no son buenas.

 

El viernes en la mañana leía yo, por ejemplo, que se han incrementado en forma muy importante los retiros de los ahorros de las Afores por la enorme cantidad de desempleo que se ha generado. No veo al gobierno hacer absolutamente nada, o sea, esta política de brazos cerrados va a continuar y a continuar.

 

Esto me hace pensar que la contracción en México va a ser muy severa, pero bueno, va a ser severa en todos lados del mundo. Mi preocupación va más allá, porque con esta actitud lo que no veo es que la economía mexicana pueda rebotar en el 21 y en el 22, o sea, se requiere hacer muchas más cosas y no veo la voluntad para hacerlas.

 

JORGE GORDILLO: Esto completamente de acuerdo contigo, sí, la preocupación, lo hemos dicho muchas veces, es cuál es el plan de reactivación. Ya todos están golpeados y peor aún México está un poco retrasado. Mientras todos ya reabrieron en mayo, nosotros reabriendo para junio-julio, entonces estamos retrasados y se puede hacer todavía más profunda la caída.

 

El deterioro de las expectativas continúa, ya está cerca del 10 por ciento lo que están esperando de caída del PIB, y como dices, si no hay un plan conjunto, un plan por supuesto más sólido, más fuerte, no vamos a ver una recuperación rápida y esto le puede pegar en las previsiones o en los planes de toda la sociedad.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, porque fíjate tú, si este año la economía se contrae, vamos a decir 9 por ciento, que creo que ahí está nuestra estimación, y el año entrante nos recuperamos 3 y en el 22 otros tres, pues no nos va a dar tiempo para cubrir el agujero y entonces al final lo que me estoy temiendo es que este puede ser todo un sexenio donde no veamos crecimiento y a mí, independientemente de las cifras, lo que me da una enorme tristeza es ver cómo están creciendo los índices de pobreza, los índices de inseguridad que vienen de la mano de lo anterior.

 

Las dificultades que tiene la gente ya no para vivir, para sobrevivir y es increíble que no haya un plan de acción definido, ni siquiera esbozado, no hay nada, no veo rumbo en materia económica, caramba.

 

JORGE GORDILLO: Sí, y casi todo el tema en el sector público está enfocado a la política, es un tema electoral, están previendo que pueden pasar las elecciones del año que entra, cuando estamos viendo una crisis histórica. Yo coincido completamente contigo, hay que cerrar filas en este momento, ir todos en la misma dirección.

 

MANUEL SOMOZA: Desafortunadamente eso es lo que hemos tenido en esta crisis tan difícil. Aparte es una crisis distinta porque honradamente las finanzas del gobierno se encuentran razonablemente bien, existen recursos para echarle mano a apoyos de carácter fiscal y ayudar a las empresas medianas y pequeñas que son las que generan el 75 por ciento del empleo, y también podríamos hacer algo en relación a la gente que se ha quedado sin chamba, el Seguro Social ya lleva más de un millón 150 mil gentes dadas de baja, de empleos formales que cuestan mucho trabajo generar, imagínate cuál es la cantidad de desempleo en el sector informal. Entonces sí, a mí me encantaría ver algo de acción en este sentido.

 

Mucho se habló del T-MEC como una bendición. El T-MEC no es ninguna bendición si no nos ponemos las pilas, porque también yo veo muchos obstáculos para la entrada de inversión extranjera, no veo estado de derecho. El T-MEC es un reto que tenemos que ganar lo que podamos obtener de él, no es gratuito como lo era el TLC. No, este T-MEC tiene enormes barreras que tenemos que superar, pero no lo vamos a lograr con esta actitud de estar en contra de la inversión privada. Entonces esa es mi preocupación, simplemente la quería externar.

 

No sé si se nos queda algún tema en el tintero, yo creo que hemos tocado básicamente todo. También quería externar la preocupación sobre la pandemia, 6 mil 400 infectados más o menos tuvimos en los últimos días de la semana que termina y esto va hacer que sea mucho más lenta la apertura y va a tener un impacto negativo en la parte económica.

 

Eso es lo que teníamos, se nos acabó el tiempo, muchísimas gracias Jorge, pero sobre todo, gracias a todos ustedes por estar con nosotros semana a semana en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

JORGE GORDILLO: Gracias, buena semana.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx