MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 27/JULIO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Empieza a preocupar que
la inflación todos los meses va hacia arriba: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel
Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.
Y en esta semana yo les
diría que hay muchísima información, pero vamos a empezar con los mercados con
un comentario breve. La verdad que tuvimos buenos mercados en todo el planeta,
en el mundo occidental, pues básicamente lunes, martes y miércoles. Sin embargo,
jueves y viernes los mercados cambiaron de signo y borraron prácticamente las
utilidades que se habían generado en los tres primeros días.
Europa en promedio pierde
alrededor del 1.3 por ciento, el Dow Jones baja 0.33, el Standard and Poor's muy
plano, con menos 0.16. Nasdaq, hay una toma de utilidades en el sector
tecnológico y se contrae 1.59 y lo que qué bueno, sorprendió, fue la Bolsa
Mexicana de Valores que subió 2.25 en la semana.
El euro fue la moneda más
fuerte, cerró en 1.16 con respecto al dólar, hay que recordar que viene de
niveles de 1.11, 1.12, bueno, pues ya está en 1.16. Y el peso tuvo una ligera
revaluación de 0.37 por ciento y está cerrando a niveles de 22.50.
Yo creo que las noticias
fueron muy variadas, hubo noticias positivas, sobre todo el plan de estímulos
que están preparando tanto el bloque europeo como el bloque norteamericano. El
bloque europeo finalmente logró que se terminara la negociación y es un paquete
de 750 mil millones de euros, que luego los va a explicar Jorge Gordillo.
Y en el sector de
Norteamérica, están discutiendo republicanos y demócratas para poner un nuevo
paquete de ayudas del orden de un trillón de dólares en anglosajón. ¿Qué es un
trillón de dólares? Son un millón de millones de dólares, o sea, es un paquetote
nuevamente, no tan grande como el primero que fue de tres trillones, pero bueno,
es una cantidad muy, muy significativa que creemos que va a estar lista la
semana entrante.
Jorge, me da gusto
saludarte y pedirte que nos lleves de la mano para ver en qué consistió el
paquete europeo también y en qué puede consistir el paquete de ayuda
norteamericana.
JORGE GORDILLO: Gracia
Manuel, saludos. Saludos al auditorio. Efectivamente, esto fue lo que ayudó a
que los mercados empezaran con un ánimo bastante positivo, siempre toda la
noticia a favor de estímulos en momentos complicados de la crisis son
bienvenidos.
Finalmente lograr un
consenso de 26 países en Europa es muy difícil y se logró a través de un fondo
dar 390 mil millones de euros en subsidios, en transferencias directas a
diferentes países y por 360 mil en garantías de créditos blandos, que se tienen
que pagar, por supuesto, pero lo que estaba frenando era cuál era el compromiso
que tenía que dar cada país para lograr tener acceso a esas ayudas y bajo qué
plazos podría lograrse.
Es muy importante
remarcar que esta es una muy buena noticia para el mercado, pero no significa
que esto va a solucionar los problemas que tenían antes Italia, España, Grecia,
de deuda.
En el caso de Estados
Unidos, también es muy buena noticia porque vencen los estímulos fiscales que
dio el gobierno norteamericano en abril, vencen a finales de este mes …
MANUEL SOMOZA: Pues
termina de darse el dinero ¿no?
JORGE GORDILLO: Se
termina de dar el dinero, 600 dólares por persona a los desempleados mensual, y
se está negociando otro plazo más de estímulos y ahorita está un poco peleado,
la discusión está entre los republicanos y la Casa Blanca. No se han puesto de
acuerdo y hasta que no haya una propuesta de los republicanos, entonces no hay
una negociación con los demócratas que ellos quieren un poco más de estímulos,
alrededor de los 3 trillones en anglosajón, como dices.
Entonces la discusión
fuerte entre republicanos y demócratas va a ser la semana que entra, recordemos
que estamos en época electoral, hay que tener un poco de cuidado porque nadie
quiere dar un capital político al otro partido.
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que va a quedar la cifra como en 1.5 trillones ¿no? Van a tratar de mediar, ni
se va a quedar en el 1 ni en los 3 que podría parecer excesivo, que es lo que
quieren los demócratas ¿no crees?
JORGE GORDILLO: Así es
como creo.
MANUEL SOMOZA: Pues esa
fue la noticia que impulsó los mercados fundamentalmente lunes, martes y
miércoles. Además de esta noticia puramente económica, también el hecho de que
ya haya prácticamente dos finalistas en el tema de la vacuna, pues eso
evidentemente alentó a los mercados. Los finalistas son la Universidad de Oxford
en asociación con AstraZeneca en Gran Bretaña, y BioNtech, alemana, en
asociación con Pfizer, norteamericana.
La verdad es que ya hay
una esperanza cada vez más creciente en el sentido de que podemos tener la
vacuna antes del 31 de diciembre. Y si eso sucede, pues va a ser de veras un
gran acontecimiento.
En el caso de AstraZeneca,
se anunció que ya estaban vacunando a voluntarios y que hasta ahora los
resultados que habían visto eran bastante positivos, pero tú tienes más
información, Jorge.
JORGE GORDILLO: Este es
un tema importantísimo porque todos los paliativos o todos los estímulos que
está haciendo todo el mundo, es para darle aire al sistema económico, para darle
tiempo para que cuando llegue la normalidad y la normalidad no la vamos a tener
hasta que no haya una vacuna. Entonces este tema es muy importante para los
mercados.
Lamentablemente esta
euforia se fue diluyendo, ¿por qué?, porque no se logra ver clara solución o
clara mejora en la pandemia, siguen aumentando el número de contagiados a
niveles máximos en Brasil, en Estados Unidos, y bueno, esto preocupa porque
están empezando a cerrar ciertos sectores y estamos viendo que a lo mejor
Estados Unidos pueda observar ciertas señales de enfriamiento en el tercer
trimestre.
MANUEL SOMOZA: Pues sí.
Esa fue la mala, realmente el tema de la pandemia es lo que ha hecho que los
mercados no puedan tener un desarrollo más normal y con un poco menos de
volatilidad. Vamos a ver qué pasa.
Otro tema que también
está lastimando la perspectiva de los mercados es el conflicto China-Estados
Unidos, donde Estados Unidos expulsa a todos los miembros del consulado chino en
Houston y entonces China expulsa a los norteamericanos del consulado de no sé
qué provincia que también es muy importante en China.
Esto cada vez se escala
más, evidentemente tiene un tinte político, a mí me parece que Trump piensa que
el pelearse con los chinos le da buenas calificaciones con su base electoral y
lo va a explotar así como los buleó durante la primera elección en la que salió
presidente a los mexicanos, pues ahora escogió a China, afortunadamente a
nosotros nos ha dejado en paz, pero también se ve que tiene un tinte bastante
electoral por parte de Trump este conflicto, pero la verdad sea dicha, está
generando mucha incertidumbre en los mercados financieros del mundo.
JORGE GORDILLO: Sí,
porque esto puede significar que se obstaculice la recuperación tan frágil, la
recuperación económica en el mundo.
MANUEL SOMOZA: Jorge,
algún breve comentario sobre los reportes, tanto en México como en los Estados
Unidos al segundo trimestre del año. Yo nada más diría que están saliendo
ligeramente mejor a lo que se esperaba, pero bueno, sí hay contrastes ¿no?, por
sectores.
JORGE GORDILLO: Bueno, en
Estados Unidos están saliendo mejor que lo esperado, pero sus perspectivas para
los próximos trimestres han sido muy cautas y eso es lo que el mercado ha
moderado en su reacción.
En México están saliendo
más o menos como esperábamos, el sector consumo, el sector telecomunicaciones,
todas las empresas relacionadas a ello, con buenos reportes, Cuervo, Gruma,
Kimber, y el sector bancario, el sector de restaurantes, el sector aeropuertos,
el sector construcción, muy afectados en sus utilidades y sus ingresos.
MANUEL SOMOZA: Muy bien.
Oye, pasemos a México. Salió la inflación de la primera quincena de julio, 0.36,
que nos lleva a inflación últimos doce meses al 3.59. No es que sea un dato
pésimo, pero bueno, empieza a preocupar que todos los meses va hacia arriba y
esto al final lo que puede hacer es que va a limitar las opciones que tiene
Banco de México para seguir bajando la tasa de interés. No sé cómo lo veas.
JORGE GORDILLO: Tal cual,
sobre todo porque esperamos que para los meses de agosto y septiembre a lo mejor
alcance el 3.8, siga subiendo, y entonces sí le va a costar un poco de trabajo a
Banxico tomar una decisión. A lo mejor va a tener que tomar una pausa y dejar la
última decisión para el último trimestre.
MANUEL SOMOZA: A ver, en
México una buena y una mala: a mí me gustó la reforma a las pensiones porque
creo que va en la dirección correcta, se está tratando de que la gente en lugar
de que se tenga que pensionar con el 20 por ciento de su último sueldo lo haga
con el 40 por ciento, me parece una legítima aspiración.
Creo que es una de varias
que deben de venir adelante, me sorprendió muy bien la actitud del sector
privado que fue el que apoyó realmente la iniciativa porque es el que está
poniendo el dinero y ojalá y el gobierno también pudiera poner otro poco para
que en lugar de que la famosa tasa de conversión, que no es otra cosa que el
último sueldo que recibiste en lugar de que sea el 40 por ciento del último suba
al 50, pues que el gobierno también incremente sus aportaciones. Yo creo que en
este momento sería contracorriente pedirle que los trabajadores pusieran. En el
sistema original, ponen trabajadores, gobierno y patrones.
En este incremento, nada
más, si entiendo bien el proyecto, el dinero lo están poniendo los patrones. Me
gustaría ver que también el gobierno hiciera un esfuerzo toda vez que las
finanzas públicas están razonablemente bien.
JORGE GORDILLO: Sí, este
es un problema que sabemos que hay que atacar, ese no es nuevo, junto con las
finanzas públicas, una reforma hacendaria es urgente, y bueno, iba a explotar en
los próximos años porque muchos trabajadores no tendrían cómo dignamente
retirarse.
Es una buena noticia como
dices, el problema es que tiene que ser más pensado, faltan muchas cosas por
reformar porque ahorita simplemente podría pensar una que incentiva la
informalidad, le va a costar más caro al empresario emplear gente, a lo mejor va
a limitar aumentos de sueldo o contratar nuevos trabajadores.
Entonces hay que tratar,
como dices, manejarlo con otro tipo de alicientes, otro tipo de ayuda para el
empresariado.
MANUEL SOMOZA: De
acuerdo. Pues esa es la buena. La mala fue que el viernes salieron los datos del
IGAE a mayo y se ve una contracción anual en la economía del 22 por ciento y es
el presagio de un segundo trimestre que va a ser el peor que hayamos visto en la
historia de este país con una contracción de cerca del 20 por ciento. No sé si
tengas algún último comentario, George.
JORGE GORDILLO: El mes de
mayo fue peor que el mes de abril, para nosotros la crisis más mala fue en mayo,
y apenas en junio empezó a recuperarse, entonces estamos atrasados en la
recuperación, a diferencia de Estados Unidos que empezó a recuperarse en mayo y
bueno, efectivamente, va a ser un trimestre espantoso. A lo mejor vemos un
rebote en el tercer trimestre, pero la recuperación para adelante va a ser muy
lenta.
MANUEL SOMOZA: Se nos
acabó el tiempo, mi querido George. Termino yo despidiéndome de ti y haciendo un
comentario que me dejó muy preocupado de Standard and Poor's:
Standard and Poor's dijo
que veía muy difícil que México pudiera retener el grado de inversión si la
deuda de Pemex y de Comisión Federal de Electricidad seguía subiendo.
Ahí la dejo, ojalá y
hagamos caso a las recomendaciones de esta importante calificadora, porque para
México es de veras de la mayor importancia el que se pueda conservar el grado de
inversión.
Ese sería mi último
comentario. Gracias Jorge, pero sobre todo gracias a todos ustedes por estar
aquí todas las semanas con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva.
JORGE GORDILLO: Gracias,
buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx