MEDIO: GIN TV NOTICIERO: HISTORIAS DE NEGOCIOS FECHA: 30/JULIO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Posiblemente en el tercer trimestre veamos un rebote fuerte en la actividad
económica en México: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco, en el programa “Historias de NegoCEOs”,
conducido por Mario Maldonado en GIN TV.
MARIO MALDONADO: Bueno,
pues para analizar este reporte que dio a conocer hoy el INEGI sobre el Producto
Interno Bruto de México en el segundo trimestre, me da mucho gusto saludar vía
Zoom a Jorge Gordillo Arias, él es director de Análisis Económico y Bursátil de
CIBanco. ¿Cómo estás Jorge? Buenas noches, gracias por tomar la video llamada.
JORGE GORDILLO: Mario,
buenas noches. Gusto en platicar contigo.
MARIO MALDONADO: A ver,
¿qué nos dice una caída dl 19 por ciento del PIB mexicano en el segundo
trimestre?
JORGE GORDILLO: Es
completamente histórica y muy probablemente sea de las caídas más malas en
comparación a varios países emergentes. Por lo pronto, fue el doble de caída que
se dio en Estados Unidos. Lo que sí es que ya la esperábamos, ya habíamos visto
los datos de abril y los datos de mayo con unas caídas muy cercanas al 20 por
ciento y habíamos visto que en junio se había recuperado un poco la economía,
sobre todo del lado de exportaciones, pero sabíamos que no iba a ser suficiente
para salvarnos de una caída de esta magnitud.
MARIO MALDONADO: Pues
sí. A ver, el asunto de la comparación con Estados Unidos, que también es
importante porque al presidente le gusta hacer este tipo de comparaciones, había
salido distinto y su economía cayó también de forma muy profunda en el segundo
trimestre del año. ¿Cómo está este asunto de los cálculos como se hacen en
Estados Unidos y en México?, para tener esta perspectiva de qué tan mal nos fue
en el segundo trimestre del año, por el choque del coronavirus.
JORGE GORDILLO: Bueno,
nosotros normalmente medimos la economía en términos anuales, nos comparamos con
el mismo trimestre del año anterior. Ellos se comparan con el trimestre
anterior, pero para darse una idea de cómo sería el impacto de ese dato anual,
lo anualizan, o sea, lo multiplican por cuatro, como suponiendo que fuera el
mismo comportamiento de los siguientes cuatro trimestres, así es como lo miden.
Para podernos comparar
uno con el otro, podríamos decir que México cayó en el trimestre con respecto al
trimestre anterior, 17.7 por ciento y Estados Unidos cayó en el trimestre con
respecto al trimestre anterior, alrededor del 8.2 por ciento, o sea, sí fue el
doble la caída que observamos en México.
MARIO MALDONADO: Y si
contáramos, como hace Estados Unidos, o hiciéramos esta comparativa contra el
trimestre anterior, ¿de qué tamaño sería la caída del PIB mexicano? O sea,
quiero hacer una especie de correlación de lo que sucede en Estados Unidos, que
es una de las economías, hay que decirlo, más golpeadas también por el
coronavirus, que no ha podido controlar la pandemia como sí otros países de
Europa, pero ¿cuánto estaría cayendo la economía mexicana versus la de Estados
Unidos en una medida similar?
JORGE GORDILLO: Sí, te
digo, en una medida similar Estados Unidos cayó trimestralmente 8.2 y nosotros
17.7. Ahora, si midiéramos la economía mexicana como la mide Estados Unidos, la
economía mexicana hubiera observado una caída del 56 por ciento.
MARIO MALDONADO: Sí,
demasiado profunda. Ese es el dato que nos suena escandaloso ¿no? Si
comparáramos como mide Estados Unidos su Producto Interno Bruto y los
crecimientos o decrecimientos de su economía, el dato de 56 por ciento o 54 por
ciento es escandaloso, totalmente.
Pero digamos, ¿qué
viene para el segundo semestre del año? El presidente decía que en junio hubo un
rebote y que la economía comenzó digamos a despegar de nueva cuenta, tiene que
ver con la reapertura de muchos negocios, de muchas actividades productivas,
¿cómo ves tú la recuperación en lo que resta del año?
JORGE GORDILLO: Sí,
claro. Todos estamos enfocados en eso porque ya sabíamos que al habernos
cerrado, iba a ser escandalosa la caída, entonces todo el enfoque era sobre la
recuperación y la recuperación a lo mejor la vamos a ver, que en el caso de
México estamos un poco atrasados porque Estados Unidos reactivó sus actividades
en mayo y vimos buen rebote para mayo y junio. En el caso de México, no lo
logró, estuvo en condiciones todavía peores en mayo y junio apenas lo logró en
parte del mes. Entonces la reactivación más fuerte la observaremos en
julio-agosto, con dos meses de retraso que en Estados Unidos.
Entonces posiblemente
en el tercer trimestre veamos un rebote fuerte en la actividad económica en
México, quizá crezca trimestralmente la mitad, 8 por ciento, y se vea como que
vigorosamente se va a acelerando la economía, pero aquí hay que tener un poco de
cuidado porque las empresas sí están reanimándose, sí están reabriendo
actividades, pero con muchas restricciones en muchos sectores y por supuesto con
una demanda diferente, los consumidores siguen con miedo, seguimos conviviendo
con el virus y esto ha cambiado el sentimiento o el sentido del consumidor y va
a ser que la recuperación después de este rebote primero, sea muy lenta,
desesperadamente lenta y por supuesto costosa porque ahorita estamos viendo que
están mejorando la producción y las ventas.
Pero los costos de la
crisis los vamos a empezar a ver hacia adelante porque muchas empresas que
aguantaron estos meses cerradas, que siguieron pagando empleos, que siguieron
aguantando para poder sobrevivir, se endeudaron, se van a dar cuenta que no
tienen demanda y a lo mejor van a tener que cerrar o recortarse y entonces
seguiremos viendo pérdidas de empleo, seguiremos viendo muchos cierres de
empresas, morosidad en los bancos, que estaremos muy atentos y hay que ser muy
creativos tanto en el sector empresarial como en el gobierno para hacer frente a
estos retos.
MARIO MALDONADO: ¿Cómo
ves la política contra cíclica, si es que hay una, del gobierno federal para
enfrentar la crisis económica?, porque bueno, en el sector empresarial se quejan
de que no ha habido básicamente incentivos ni estímulos económicos para
reactivar a las empresas y para reactivar los empleos formales, que son más de
un millón los que se perdieron en esta crisis.
JORGE GORDILLO: La
estrategia del gobierno ha sido apoyar a las bases, es una estrategia un poco
riesgosa porque puede haber salvado algo del sector empresarial que no le cueste
a la economía hacia adelante en conservación del empleo, pero este problema lo
tienen mundialmente, o sea, los países no saben bien cómo enfrentar esta crisis
que es histórica, que es única, porque todo mundo está dando paliativos de
sobrevivencia, porque lo que queremos todos es que haya una vacuna, que salgamos
de este problema y que lleguemos a una normalidad.
Entonces por lo pronto
que no se mueran las empresas, que aguanten, y así han nacido los estímulos. Y
de la misma importancia lo que debería de haber es una estrategia de inversión,
de oportunidad, a este cambio que se está dando en la manera de consumir o en la
manera de hacer negocios, que nos aceleró el futuro la pandemia, buscar
oportunidades para sectores.
A mi juicio, por
ejemplo, una estrategia más sólida, más contundente con el sector empresarial y
con los gobiernos de los estados, para asegurar que la apertura sea sustentable
y no que mañana tengas que volver a cerrar porque volvió a rebotar el virus.
Yo creo que eso falta
enfocarse para una reactivación, porque si no, vamos a andar muy expensas de lo
que está pasando, estamos a expensas de que Estados Unidos se reactive rápido y
nos saque del hoyo.
MARIO MALDONADO: En 30
segunditos que me quedan, Jorge, ¿debe el gobierno federal utilizar esta línea
de crédito del Fondo Monetario Internacional? Porque nos está costando casi 160
millones de dólares, aunque no la usemos.
JORGE GORDILLO: Sí, yo
creo que debería buscar un mejor uso de esa línea, todo el mundo está acelerando
los recursos que pueda, y sobre todo para generar una estrategia para paliar de
la mejor manera los meses que todavía seguirán lastimosos por la crisis, yo creo
que sí.
MARIO MALDONADO: Bueno,
pues ahí está. Te agradezco mucho Jorge Gordillo, director de Análisis Económico
y Bursátil de CIBanco, por habernos tomado la llamada. Buenas noches.
JORGE GORDILLO: Saludos
a todos. Gracias Mario.
MARIO MALDONADO: Hasta
luego.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx