MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        07/JUNIO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Seguimos siendo moderadamente optimistas, pero no hay que echar las campanas a volar, hay que actuar con prudencia y cautela en las inversiones: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y como siempre, yo iniciaría hablando de los mercados. La verdad que fue una semana extraordinaria, las bolsas en todo el mundo tuvieron avances sustantivos. Por ejemplo, en Europa las alzas fueron del 6.5 por ciento, como promedio del Eurostoxx 600. El Standard and Poor's creció también 6 por ciento, el Dow Jones 6 por ciento, Nasdaq fue el índice que tuvo un crecimiento menor, pero fue del cuatro y pico por ciento.

 

Este fenómeno que vimos en las bolsas también se reflejó en las monedas. El euro llegó a estar a 1.13 contra el dólar cuando venía la semana pasada de 1.10; el peso mexicano finalmente está cerrando por debajo de los 22, sobre noveles de 21.70, también con un avance del 2.3 por ciento.

 

Ahora bien, las razones de estas mejoras tan importantes están fundamentadas, primero, en buenos datos económicos, perdón, me corrijo, en mejores datos económicos a los esperados y al hecho de que la apertura hacia la normalidad en Europa y en Estados Unidos se ha llevado bastante bien y no hemos visto a la fecha un incremento importante en el número de infectados o en el número de muertos, al contrario, estas cifras han venido disminuyendo. O sea que el proceso de normalización ha estado hasta ahora con números bastante exitosos, esperemos que siga ese camino.

 

Yo no sé, Jorge, si quisieras adelantar algo, pero terminaría diciendo que los mercados por ejemplo en Estados Unidos ya están llegando nuevamente a máximos históricos, ya prácticamente se han repuesto de la pandemia o de cuando empezó la pandemia, de haber visto un Dow Jones en menos 34 por ciento y verlo dónde está ahora, ver un Nasdaq que ya está en números negros en relación a las cifras del 31 de diciembre del 2019, y esto a mí también me dice: oye, qué bueno, pero un foco roco. Porque yo creo que el optimismo ha sido demasiado, los mercados, y esto lo hemos aprendido a lo largo de la vida, exageran las cosas malas y también exageran las cosas buenas y entonces hay que tener precauciones porque todavía hay riesgos enfrente y a mí me parece que es temprano para echar las campanas a volar. Dejemos ese momento para cuando nos den la gran noticia de que ya se tiene una vacuna.

 

¿Qué opinas, mi querido Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, así es. Saludos y saludos al auditorio. Sí, efectivamente, el entusiasmo del mercado, esta esperanza por tener buenas noticias, porque la caída fue muy abrupta, fue de pánico, entonces esta recuperación ha sido muy rápida, de esperanza.

 

Ahora lo interesante va a ser hacia adelante, cómo se maneja en los mercados ya con los datos de reactivación, sino los datos de una nueva normalidad que pueden todavía decepcionarnos.

 

Entonces coincido contigo, hay que ser cautos en los mercados financieros, sobre todo en la bolsa, vamos a revisar la información que se venga en el reporte del segundo trimestre, hasta dónde llegan los múltiplos, hasta dónde hay oportunidades. Por supuesto todavía hay sectores que tienen mucha oportunidad de crecimiento y de recuperación y hay que ser muy cuidadoso y escoger por dónde seguir invirtiendo.

 

Sumándole a todo lo que dijiste, que son buenos datos económicos y la reapertura, también anunció el Banco Central Europeo mayores estímulos monetarios y también le gustó al mercado que no hubo un discurso otra vez negativo por parte de Estados Unidos, de Trump sobre China no China contestó en esta semana.

 

MANUEL SOMOZA: Lo que comentas me parece de la mayor importancia. Yo quería también platicar un poco de la enorme noticia que salió el viernes a las 7:30 de la mañana, donde nos dijeron cuál había sido la creación de empleos en Estados Unidos en el mes de mayo.

 

Recordemos que en abril se habían perdido 20.5 millones de empleos y esperábamos que esa cifra se incrementara a cerca de 28 millones de pérdidas. Sin embargo, el dato que está saliendo para el mes de mayo es que se crearon 2.5 millones de empleos, o sea, totalmente al revés de lo que se estimaba. Creíamos que se iban a perder otros 8 millones y no solo no sucedió eso, sino que se recuperaron 2.5 millones.

 

Esto realmente hizo que la semana cerrara para las bolsas con broche de oro, porque bueno, era un dato muy importante y aparte un dato muy sorpresivo. ¿Qué quiere decir? Que la economía norteamericana ha empezado su proceso de normalización en forma exitosa, ojalá y sigan por ese camino.

 

Esto también es una buena noticia para México en la medida en que los Estados Unidos recuperen sus procesos económicos, bueno, México va a ver beneficiadas sus exportaciones a ese país, sobre todo las exportaciones de manufacturas. Espero que estemos listos para hacer la proveeduría que corresponda y por eso México también ya abrió la industria automotriz con objeto de que no nos vayamos a quedar fuera de esta recuperación.

 

Obvio, faltan todavía muchas cosas, pero bueno, finalmente me quedo muy contento con el cierre dela semana, vamos a ver qué nos depara la semana entrante.

 

JORGE GORDILLO: Sí, efectivamente, nada más cerrando tu comentario que me parece muy acertado. Lo importante aquí es decir que todo lo bueno que ha salido en los mercados ha sido externo, los datos económicos de mayo buenos son de Estados Unidos, son de Europa, son de China. La reapertura exitosa de no mayores contagios también es de Estados Unidos.

 

Esto es lo que estamos importando como buenas noticias para México y nos va a ayudar, pero todavía la información inicial que ha salido en mayo en México es atrasada, es negativa, va a ser tan mala como en abril y bueno, todavía hay que tener un poco de cuidado.

 

MANUEL SOMOZA: Oye, ya que tocas el tema de México, nos habíamos comprometido para platicar un poco de cómo vemos la reapertura en México. Y yo ahí sí quiero ser muy franco y muy abierto. Yo veo que estamos muy emproblemados, no veo fácil este proceso hacia la normalización, creo que la pandemia en México está fuera de control, todas las cifras que nos han venido dando las autoridades sanitarias han sido equivocadas, las están corrigiendo todos los días, pero me voy al objetivo: el número de infectados crece y crece y crece y también así crece el número de muertos.

 

Nos habían dicho que íbamos a ver el punto de inflexión el 6 de mayo y bueno, ya pasó un mes completo. Yo creo que nos va a llevar otro mes por lo menos el empezar a ver cifras mejores. No las veo todavía y aparte las que veo no las creo. Si dicen que ya hay 100 mil infectados y hacemos caso a las fórmulas que nos han platicado las autoridades, pues la verdad es que el número de infectados en el país debe de estar rebasando el millón y bueno, me importa el número de afectados, pero lo que más me importa es el número de muertes, que seguramente van a llegar a 30 mil rápidamente. Eso es lo que me preocupa. Yo no sé cómo lo sientas, pero veo muy atrasado el proceso de normalización en México, no lo veo fácil.

 

JORGE GORDILLO: Sí, coincido contigo. Entró tarde la pandemia en México, entró una quincena, un mes después con respecto a otros países, nos vamos a tardar más en que se estabilice, y los datos económicos igual, también se van a atrasar. Incluso la reacción que ha tenido el gobierno sobre la pandemia puede provocar un riesgo muy fuerte de que sea más profunda la recuperación.

 

En el caso que dices en específico, tengo algunos datos. Iniciamos con un crecimiento más o menos en abril de contagios del 10 por ciento. Hoy actualmente está creciendo diariamente más o menos alrededor del 4 por ciento. Efectivamente, todavía no es punto de inflexión y si vamos a este grado de desaceleración, vamos a tocar el mes de julio con 200 mil contagios confirmados, oficiales, que con la fórmula que dices van a ser casi dos millones de contagios.

 

En el caso de muertes todavía es más alarmante porque la tasa de crecimiento todavía es más alta y aunque se está desacelerando, está en niveles que no lo queremos ver ya para estas fechas, estamos pensando que a lo mejor para principio de agosto ya estaríamos superando los 40 mil muertos. Y bueno, lo que quiere escuchar la gente es que esto está controlado, eso es lo que dicen las autoridades y todavía no se ve, entonces los planes se alargan, se aplazan para las empresas, y por supuesto mella a la economía mexicana.

 

MANUEL SOMOZA: Yo veo muy preocupante el tema, no entiendo por qué nunca quisieron hacer pruebas, no entiendo por qué no las empiezan a hacer ahora. Yo sé que es un costo, pero también veo cómo el gobierno sigue gastando en otras cosas que no son urgentes y esto sí es urgente porque aquí lo que hay de por medio son vidas humanas y las pruebas claro, se tienen que hacer muchas y muy repetidas veces, pero no es tirar dinero a la basura, es tratar de obtener información para poder tener estrategias inteligentes y yo no veo estrategias inteligentes.

 

Yo veo que al no tener información, estamos caminando con los ojos vendados y eso honradamente a mí sí me preocupa.

 

Yo quisiera terminar, Jorge, con una recomendación a los inversionistas, para decirles que qué bueno que ha habido una recuperación, nosotros seguimos siendo moderadamente optimistas, pero como lo dije antes, no hay que echar las campanas a volar, los mercados pueden tener ajustes obvios de tomas de utilidades, los crecimientos han sido muy importantes, la recuperación es muy rápida en relación a lo que veíamos apenas hace dos meses, entonces actúen con prudencia y actúen con cautela.

 

Ese sería mi mensaje, no sé si quieras cerrar con algo más Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Sí, también en el mismo sentido. En el caso por ejemplo específico del tipo de cambio, si hay espacio para que el tipo de cambio se acerque a los 21, quizá los rompa, porque está esa inercia que estamos viendo en los mercados, pero hay que tener cuidado porque esto no va a ser libre de volatilidad, libre de rebote, pero tampoco hay que pensar que porque están diciendo que va a venir la crisis, el tipo de cambio va a volver a rebotar a los niveles que vimos en meses anteriores. Creo que esos niveles todavía no los vamos a volver a ver por lo menos este año, simplemente por el hecho de que las cosas van a ser mejores al mes anterior. Hay que ser cautos, pero somos optimistas.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, pero en el tipo de cambio hay que ser muy cuidadosos porque como bien lo dices, todo nos viene de afuera y ahí sí no tenemos ningún control sobre ello, o sea que hay que ser cautelosos.

 

Yo coincido, no creo que rebotemos a los 25.70 que llegamos a ver, pero también el exceso de optimismo hay que manejarlo con cuidado. Como siempre he dicho, hay que tener inversiones en las dos monedas para estar cubiertos.

 

Pero bueno, se nos acabó el tiempo, yo te agradezco mucho, Jorge, tu participación como siempre, pero sobre todo, le agradezco a usted que haya estado con nosotros aquí como todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva. Buenas noches.

 

JORGE GORDILLO: Buenas noches.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx