MEDIO: EL HERALDO RADIO NOTICIERO: BITACORA DE NEGOCIOS FECHA: 10/JUNIO/2020 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Lo ideal es cómo generar incentivos para que la gente fortalezca el
ahorro en las afores: James Salazar
Entrevista con el licenciado James Salazar, subdirector de Análisis
Económico
de CIBanco, en el programa “Bitácora de Negocios”, conducido por
Mario Maldonado en El Heraldo Radio.
MARIO MALDONADO:
Está en la línea telefónica James Salazar, subdirector de Análisis Económico de
CIBanco, a quien me da mucho gusto saludar. ¿Cómo te va? Buenos días.
JAMES SALAZAR:
Hola Mario, buen día. Saludos al auditorio.
MARIO MALDONADO:
Igualmente, gusto en saludarte. Pues varias cosas que platicar en el tema
económico, pero qué te parece si le entramos al tema de las Afores y esta
propuesta que hizo Morena, Mario Delgado, para que muchos trabajadores que se
están quedando desempleados puedan echar mano de hasta 13 mil 300 de sus Afores.
Este es un asunto que ha generado varias controversias, polémicas, ¿cómo ves
este tema y también el régimen de inversión que tienen estas Administradoras de
Fondos para el Retiro para poder invertir por ejemplo en sectores como energías
limpias, que ya hemos visto aquí en México, con el cambio de reglas, cómo se han
visto afectadas estas nuevas empresas.
JAMES SALAZAR:
Claro Mario. Sobre el primero punto, lo que es una realidad es que el Sistema de
ahorro para el Retiro o las Afores, digamos que no necesariamente van a resolver
el problema de las pensiones a futuro, la realidad en el país es que no
ahorramos lo suficiente, la verdad es que no estamos cumpliendo con este famoso
ciclo de vida de ahorrar lo necesario en la etapa laboral y poder tener un nivel
de consumo suavizado en la etapa de retiro.
Ese si es un
hecho, es un dato duro, sí se necesitan acciones para tratar de fortalecer esto,
la realidad es que actualmente existen cerca de 66 millones de cuentas, pero
alrededor de 20 millones de éstas están activas. Esto implica que debido a la
informalidad va a haber mucha gente que en la edad de retiro va a ver
comprometido su ingreso.
Y no solamente
eso, sino quienes están actualmente trabajando, el nivel de ahorro es
insuficiente para tener un consumo adecuado. Lo ideal no es llegar a su retiro y
tener el mismo consumo que tenías por ejemplo actualmente, eso no funciona así,
eso no opera de esa manera, se reducen los gastos de forma significativa en la
edad adulta, pero sí estar pensando en un 70 un 80 por ciento de ingreso final,
cuando actualmente lo que nos alcanzaría sería alrededor del 30, 25 por ciento.
En este sentido,
es bueno lanzar todas estas ideas de tratar de fortalecerlo, el problema es que
existen algunas iniciativas que no necesariamente abonarían en ello. Por
ejemplo, comentabas la de Mario Delgado. Aquí habría que ver exactamente cómo
reponer esa posibilidad de retiro, porque están pensando en fortalecer o en
ayudar debido a la coyuntura actual en la que el trabajador pueda hacer un
retiro cercano a los 13 mil pesos, un poquito más, pero aquí lo relevante es que
de por sí ya los niveles son bajos, cómo le vas a hacer para evitar que se merme
la bolsa que actualmente tienes.
Entonces ese es
el meollo del asunto, lo ideal es cómo hacer acciones para generar incentivos
para que la gente fortalezca el ahorro. Por ejemplo, te doy un dato, de todas
las cuentas de ahorro que existen en el país, ahorro voluntario, porque es una
posibilidad que tenemos quienes tenemos cuentas de Afore, representa menos del 2
por ciento. La realidad es que no hay ese incentivo a estar ahorrando y este
tipo de iniciativas tampoco van encaminadas a ello, que es lo que se necesita.
También escuchaba
ayer al presidente López Obrador decir lo mismo en el sentido de que iba a
presentar hasta una contrarreforma al Sistema de Afores. La realidad es que las
Afores sí funcionan, son un mejor mecanismo que el que teníamos antes, lo único
es que hay que fortalecerlas porque efectivamente vamos a tener un problema si
no se incrementan estos niveles de ahorro.
Ahora, sobre el
segundo punto que tiene que ver con la cuestión de dónde invertir, aquí lo que
no hay que olvidar es que el objetivo principal de cualquier sistema y en este
caso de nosotros, el Sistema de Afores, es garantizar que los afiliados obtengan
las mejores pensiones posibles.
Entonces lo que
se necesita es invertir, que se logre una capitalización en el tiempo, agrandar
la bolsa de recursos que va a servir para financiar nuestra pensión. Y entonces
en la Ley de los Sistemas de Ahorro, el artículo 43 es muy claro en donde dice
que se pueden canalizar recursos al fomento de cinco áreas. Y dentro de esas
cinco áreas, destaco la del desarrollo de infraestructura estratégica del país.
Y bueno, yo creo
que la mayoría, ya nos dimos cuenta que no todos, pero la mayoría pensamos que
el tema de energías limpias es un asunto estratégico, entonces lo que vimos con
el acuerdo, esta famosa política de confiabilidad, seguridad, continuidad y
calidad en el sistema eléctrico nacional que se publicó en el Diario Oficial el
pasado 15 de mayo, la realidad es que envía el mensaje de que el gobierno
federal en México no necesariamente está respetando los acuerdos ni el estado de
derecho.
Entonces sí
genera un desincentivo para cualquier agente inversionista, en este caso las
Afores, y aquí hay que recordar que uno de los principales problemas que tiene
México son los bajos niveles de inversión, los bajos niveles de ahorro, y
entonces lo que más necesitas es recursos y las Afores digamos que en términos
agregados, sí tienen recursos, son alrededor de 4 billones y de esos 4 billones
de pesos, cerca de 1.1 billones de pesos pueden ser invertidos, actualmente de
esos 1.1, 400 mil ya están en ciertos proyectos, pero tienes disponibles
700 mil millones de pesos.
Para dimensionar
cuánto es 700 mil millones, es casi 40 por ciento más que el presupuesto en
inversión pública para 2020. Entonces sí hay una cantidad importante de recursos
que pudieran ser aprovechados para este desarrollo de infraestructura
estratégica del país, pero este tipo de acciones generan ese desincentivo. ¿Por
qué? Porque te cambian las reglas del juego, te las puedan cambiar de la noche a
la mañana y generalmente lo que hacen las Afores es que tienen un comité técnico
que evalúa los proyectos, hacen una simple evaluación de costo beneficio y
cuáles son más rentables, con menor riesgo, y con base en ello toman decisiones
hacia dónde canalizar los recursos. Hasta el día de hoy, las Afores deciden
dónde hacerlo. Entonces este tipo de acciones, como el acuerdo que comento, no
abona en este sentido.
MARIO MALDONADO:
Como bien dice el presidente, ayer que se pronunció respecto del tema de las
Administradoras de Fondo para el Retiro, dijo que se tiene que hacer una
reforma, que si no interviene el gobierno y me imagino que su partido en el
Congreso, se va a recibir muy como dinero por parte de quienes se pensiones y
demás. Este asunto ha estado en la discusión ya por mucho tiempo y sobre todo
con el nuevo gobierno, de qué hacer con las Afores, incluso hay propuestas ahí
radicales de que vuelva a concentrar ese dinero una Afore gubernamental. ¿Cómo
ves, les preocupa al mercado esta tentación de los más de 4 billones que están
ahí guardados en las cuentas de los trabajadores?
JAMES SALAZAR:
Sí, se puede convertir en un asunto muy relevante y de alta preocupación. Aquí
lo que sí quisiera recalcar es que el presidente tiene razón en una cosa: el
tema de las Afores no resuelve por completo el sistema de retiro, de tener un
retiro necesariamente digno. Va a haber muchas personas, va a haber millones de
personas que cuando lleguen a su retiro, no van a tener los recursos suficientes
y eso se va a convertir en un problema.
Ahora, aquí el
asunto es más individual, en México tenemos esta idea del paternalismo o muchas
veces el ingreso está por debajo de la línea de la pobreza y difícilmente puedes
ahorrar, pero sí es una decisión más individual. Haciendo esa salvedad de que sí
existe un inconveniente en el sistema, como un todo, efectivamente, lo que
preocupa es que ha habido otros comentarios mucho más encaminados en decidir
hacia dónde deben de irse los recursos.
Como ejemplo, no
necesariamente los 4 billones, pero sí seguir respetando que a li mejor 1.1
billones que son los que pueden ser destinados a inversión en proyectos de
infraestructura, a lo mejor esos que se puedan canalizar par Dos Bocas, para el
Tren Maya …
MARIO MALDONADO:
Los proyectos del presidente.
JAMES SALAZAR:
Exactamente. El hecho de decidir o de tratar de inducir hacia dónde deberían de
irse esos recursos eso sí es una preocupación seria, porque actualmente la ley
no lo permite, lo repito, la Afore a través de sus comités técnicos …
MARIO MALDONADO:
James, se nos está acabando el tiempo del programa, nos tenemos que despedir,
pero te agradezco mucho la llamada y la entrevista- Muy buenos días.
JAMES SALAZAR:
Buen día Mario. Hasta luego.
MARIO MALDONADO:
James Salazar de CIBanco. Con esto nos despedimos.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx