MEDIO:        GIN TV

NOTICIERO: HISTORIAS DE NEGOCIOS

FECHA:       11/JUNIO/2020

 

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share         

 

Creemos que posiblemente en el tercer trimestre veamos un rebote fuerte en la economía, simplemente porque se reabrió lo que antes estaba cerrado: Jorge Gordillo

 

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis

Económico y Bursátil de CIBanco, en el programa “Historias de NegoCEOs”,

conducido por Mario Maldonado en GIN TV.

 

 

MARIO MALDONADO: Continuamos en Historias de Negoceos, vamos a platicar con Jorge Gordillo Arias, él es director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, a quien me da mucho gusto saludar vía Skype. ¿Cómo estás Jorge? Buenas noches.  

 

JORGE GORDILLO: Buenas noches Mario. Gusto en saludarte.

 

MARIO MALDONADO: Gracias por tomarnos la llamada. Oye, pues tanta información que platicar, el dato que salió hoy de la producción industrial que fue la peor caída que ha tenido este indicador desde que se tiene registro por parte del INEGI, esta caída de casi 3 por ciento a tasa anual para el mes de abril, pues se ve muy difícil el panorama. ¿Cuál es una lectura que tienes de esto y sobre todo de los 19 meses que lleva 4consecutivos a la baja este indicador?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, lo que sabíamos o lo que esperábamos eran los peores datos que podrían venir en la economía para el mes de abril y es muy probable que también sean muy malos datos para mayo. A lo mejor fue mucho más alto de lo que esperábamos, pero es normal cuando la economía se cierra por completo que veamos caídas importantes porque no solamente es en la demanda interna, sino también nos cerraron toda la demanda del exterior, lo cerró Estados Unidos, y vimos caer exportaciones también al ritmo del 40 por ciento.

 

Entonces eso es en el fenómeno de la pandemia, pero como dices, ya acumulábamos un año de una economía estancada, una economía que sufría para reactivar tanto en el entorno externo como el interno, las exportaciones habían decaído muy fuerte por esta posible guerra o esta guerra comercial que inició Estados Unidos con China, que parecía que se arreglaba a final de año, pero nos volvió a caer esta pandemia y le volvió a pegar a la industria.

 

Estos son temas de industria, muy probablemente la industria se vea afectada en el año arriba del 15 por ciento, pero lo que sigue por ver, son los servicios. Y los servicios en general hay sectores como el turismo, hay sectores como las Pymes, que en general son más afectados.

 

MARIO MALDONADO: Sí, se ve muy complicado el panorama. En medio de lo que va a ser la recuperación cuando realmente se aplane la curva o baje el número de contagios y fallecimientos por coronavirus en México, comenzará yo creo que ahora sí en forma la reapertura de muchos sectores económicos, de muchos negocios y hay un debate sobre cómo va a ser la recuperación, si va a ser un rebote en forma de “V”, en forma de , una palomita, de uve asimétrica como dice Arturo Herrera, o de plano una “U” que nos va a tener mucho tiempo ahí en el estancamiento hasta que la economía pueda recuperarse. ¿Tú cómo ves? ¿Cuál es la visión que tienen ahí en CIBanco de la recuperación?

 

JORGE GORDILLO: Así como lo dices, porque ya sabíamos que venía un golpe muy fuerte para este trimestre, lo estamos viendo, lo estamos dimensionando, pero lo importante es qué viene hacia adelante, como bien se está diciendo. O sea, no sabemos perfecto cómo va a recibir o qué tanto van a aguantar las empresas al reiniciar, cuál va a ser su demanda cuando reinicien y si esto los va a afectar en sus fundamentos, en su capacidad para asumir la deuda, en su capacidad para mantener empleos.

 

Esto es vital y esto es de suma importancia hacia adelante porque en la medida en que vayan quebrando o vayan desapareciendo, pues la economía va a enfrentar momentos muy complicados hacia adelante.

 

Nosotros creemos que posiblemente en el tercer trimestre veamos un rebote fuerte, simplemente porque ahora reabriste y antes estaba cerrado. Pero a partir del cuarto trimestre, la recuperación sí va a ser lenta y va a necesitar y por eso la urgencia de todos los analistas de decir que necesita un ligero apoyo, un ligero empuje y sobre todo confianza que no ha logrado esta administración lograr con los inversionistas, con el sector privado. ¿Para qué? Para reactivar la inversión que mucho le hace falta al país y que ya tiene varios trimestres apagada ¿no?

 

MARIO MALDONADO: Ayer la OCDE, que encabeza José Ángel Gurría, el mexicano, el ex secretario de Hacienda, decía que México ha sido un buen pagador a sus tenedores, a los tenedores de bonos, de activos del gobierno, de activos mexicanos, y que por lo tanto n debería tener miedo en salir a buscar financiamiento al exterior, utilizar estas líneas de crédito.

 

Digo, la del Banco Mundial de mil millones de dólares pues parece una cosquillita que le pueda hacer a la economía, inyectarle mil millones de dólares, pero sí utilizar parte de estos más de 70 mil millones de línea de crédito que tiene con el Fondo Monetario Internacional, de los cuales por cierto ya estamos pagando varios milloncitos de dólares por tener este crédito abierto. ¿Cómo ves este asunto, porque en el gobierno parece que le tienen pavor a decir que van a tomar un crédito del exterior?

 

JORGE GORDILLO: El gobierno le tiene pavor porque por lo que se vivió en el pasado, considera que la manera en cómo se manejaron las crisis anteriores nos provocaron una afectación muy larga en cuanto a la deuda, entonces efectivamente, como dices, quieren hacer todo lo posible por no aumentarla de manera importante, pero sí se ha logrado en el país una visión importante de buen pagador y somos sujetos a crédito en circunstancias bastante buenas, bastante positivas.

 

Entonces sí es necesario, por eso todos los analistas decimos que es conveniente para estos momentos darle un empujón, porque lo que necesitan las empresas no es que las saques del problema o que las salves cuando eran malas. No. Las empresas en general estaban bien, pero cerraron.

 

MARIO MALDONADO: Sí, ese es el tema y eso es lo que el presidente y el secretario de Hacienda parece que no quieren hacer. Finalmente, con este asunto de que México es buen pagador, ¿qué decir del dato reciente del riesgo país de México que está digamos en buenos términos? Está 10 puntos abajo de lo que registró en diciembre del 2018. El indicador de riesgo país más o menos para explicarle al auditorio, ¿cómo se compone?, ¿qué es lo que nos refleja?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, nos refleja un poco cuánto te está cobrando el mercado de sobre precio de tener un bono en una economía como Estados Unidos, por ejemplo. Esa es una manera de medir el riesgo país, hay otra forma de medirla que le llaman los credit default swaps, que es un reaseguro que puedes tú obtener si comprar una deuda mexicana, cuánto te cobra de seguro por evitar que no caigas en default, que no caigas en que no pagues y entonces ese diferencial podemos considerarlo como un riesgo país.

 

Y como dices, está en niveles bastante aceptables, se elevó fuerte en febrero y marzo, pero desde abril, mayo, ha ido disminuyendo, porque es muy importante decir que esta pandemia, esta crisis es general, es para todos, todos están sufriendo con la crisis y todas están viendo cómo salir de ella.

 

Entonces por eso va a ser muy interesante qué cara enfrentes hacia adelante, hacia el mercado en general, para que te separen de los demás países y tengas mejores condiciones de recuperarte rápido.

 

MARIO MALDONADO: Y por último, te quiero preguntar sobre este mismo tema, el secretario de Hacienda se queja, o más bien argumenta, que no salen a buscar dinero al exterior o a colocar más deuda más allá de la que está en el paquete económico, porque le sale muy caro, la tiene que colocar a tasas muy altas. Como por qué, si tenemos estos datos del riesgo país que está mejorando en estos términos.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, yo personalmente considero que lo que no quiere el gobierno es romper con su modelo que tiene presentado, su modelo económico de gobierno. Ellos …

 

MARIO MALDONADO: Sí, si modelo de no endeudamiento, la promesa presidencial de que no se iba a endeudar el gobierno.

 

JORGE GORDILLO: El gobierno de be apoyar a los pobres, de apoyar con programas sociales, y una crisis como esta te descarrila muy fácilmente de estos modelos porque las finanzas públicas están apretadas, no hay mucho dinero en el gobierno, entonces quiere hacer todo lo posible para evitar salirse de esta promesa que dio de campaña, pero el problema de esto es que viene un riesgo atrás. Si ti no apoyas a la economía que está sana, a las empresas que estaban bien, el peligro de que se descompongan te va a generar problemas hacia adelante o corres el riesgo de que la crisis te genere menos ingresos hacia adelante y entonces las dificultades que quisiste evitar en las finanzas públicas, de todas maneras te vengan y con una economía parada.

 

MARIO MALDONADO: Bueno, pues Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, muchas gracias por haber estado aquí en Historias de Negoceos. Buenas noches.

 

JORGE GORDILLO: Gracias a ti, buenas noches.

 

MARIO MALDONADO: Que estés muy bien.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx