MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        14/JUNIO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

El hecho que diga la Reserva Federal que va a mantener sus tasas por dos años, le va a dar piso a los mercados: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y yo empezaría platicando, como siempre lo hacemos, de los mercados. Esta semana fue una semana negativa en términos generales, fue una semana de ajuste, va a sonar un poco chocante lo que voy a decir, pero recuerden que el domingo pasado dijimos que no había que echar las campanas a volar porque todavía había mucha incertidumbre hacia adelante.

Y bueno, se presentó una semana con números negativos.

 

El ajuste el jueves fue muy severo, las bolsas en el mundo perdieron alrededor del 6 por ciento, las monedas también lo resintieron, el peso pasó de haber cotizado niveles de 21.50 hasta 22.80, 22.85, estuvo a punto de tocar los 23 pesos. Y bueno, esto no es más que el efecto de una corrección importante ante ganancias espectaculares en las últimas siete semanas.

 

En las últimas siete semanas los mercados nada más se fueron en una sola dirección, que era hacia arriba, hacia arriba y hacia arriba, y eso no se puede sostener en el mediano y en el largo plazo.

 

Yo creo que este ajuste al final es un ajuste sano porque seguimos siendo moderadamente optimistas en cuanto al crecimiento de los mercados y a la recuperación de los mismo, sin embargo, creemos que debe de ser más lento, debemos de ir más despacio de aquí hasta diciembre. ¿Por qué? Porque todavía n hay una vacuna para la pandemia y porque la pandemia es la que va a guiar las cosas.

 

¿Qué fue lo que provocó el ajuste? Bueno, yo creo que el ajuste lo provocaron los comentarios que salieron de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, donde Jerome Powell hizo una perspectiva bastante realista de lo que tiene enfrente la economía en los Estados Unidos.

 

No hubo sorpresas, pero bueno, hay gente que se inventa cosas. Dijo que la economía se podía contraer en Estados Unidos 6.5 por ciento y que el año entrante podía rebotar 5.5 por ciento, lo cual ya sabíamos, no hay ninguna sorpresa ahí. Esa fue la parte quizá negativa.

 

Hubo algún comentario donde dijo que la pandemia podía dejar algunos daños de carácter permanente a la economía de Estados Unidos, sin especificar cuáles. Para mí quizá fue lo más negativo. Sin embargo, en la parte fundamental, en lo que es el quehacer diario de la Reserva Federal, pues ratificó lo que queríamos oír los inversionistas, ratificó que las tasas de interés se van a quedar en los niveles actuales que están cerquita de cero hasta el 2022, y que los estímulos monetarios, la creación de moneda para seguir comprando bonos de todo tipo y de esta manera financiar actividades productivas, se va a mantener. Esa es la noticia importante, esa es noticia que nos dice que la Reserva Federal va a estar ahí para soportar todo esto. Yo creo que esa fue la primera parte del ajuste.

 

Y la segunda fue que el mercado exageró algunas noticias negativas en Texas y en Florida en relación a que había crecido el número de infectados. Bueno, siempre habíamos dicho que los mercados el peor peligro que tenían era que las economías tuvieran que dar reversa a la apertura ya iniciada y estos pequeños signos de rebote, bueno, pues alarmaron a los inversionistas.

 

Pero bueno, el viernes los mercados recortaron pérdidas casi por la mitad. Al final ¿qué tuvimos? Una semana donde el Dow pierde 3 puntos. Lo mismo que el Standard and Poor's y el Nasdaq y también prácticamente los mismo que la Bolsa Mexicana de Valores. El peso también llegó a perder cerca del 6 por ciento, pero con una pequeña recuperación que tuvo el viernes llegó a estar cerrando en niveles de menos 3 por ciento con respecto al cierre del viernes anterior.

 

Ese es mi comentario de los mercados, Jorge. No sé si tú quieras agregar algo.

 

JORGE GORDILLO: Sí Manuel, saludos. Saludos al auditorio. Efectivamente, había un optimismo desmedido, así es como lo planteábamos, el mercado está deseoso de noticias positivas porque vimos unos datos muy malos para abril, sobre todo en Estados Unidos y en Europa. Entonces cuando empieza a haber noticias de que los datos ya no son tan malos para mayo, el mercado quiere creer que esto va a ser una recuperación rápida y se suma a un optimismo que no decimos que es desmedido, en el sentido de que no hay información que sustente, todavía no sabemos cómo van a salir los reportes de las empresas del segundo trimestre, todavía no sabemos si se va a mantener este ritmo de recuperación  hacia adelante y entonces claramente lo que se generan son burbujas, los excesos de estímulos monetarios provocan algunas ligeras burbujas que hay que tener mucho cuidado.

 

Por supuesto coincido contigo en el hecho que diga la Reserva Federal que va a mantener sus tasas por dos años, le va a dar el piso a los mercados de que no se vayan a descarrilar como lo vimos en febrero y marzo, pero que se vayan con más cuidado. De todas maneras de las burbujas no nos vamos a salvar y eso hay que expresarlo muy bien a los clientes y expresarlo muy bien a los inversionistas, de que vamos a tener momentos donde el mercado sobresalte y momentos donde el mercado se asuste de más.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, yo creo que el mensaje aquí a la comunidad inversionista es que hay que ser cautelosos, hay que ser precavidos, no hay que exagerar en el optimismo.

 

Pero vamos a pasar a México, Jorge, porque sí hubo mucha información económica. Claro que está un poco atrasada porque es más del mes de abril, pero es significativo lo que estamos sintiendo. A mí lo que me preocupa es que las cosas en México van a ser mucho peor en los próximos meses, pero por qué no le damos una probadita a lo que estamos viendo.

 

JORGE GORDILLO: Sí. Salió información, la más importante la producción industrial del mes de abril. Vimos caídas de verdad escandalosas, nunca las habíamos visto, casi 30 por ciento de caída en la producción industrial y 35 por ciento referente a las manufacturas, 38 por ciento en la construcción.

 

Bueno, estas son cifras que ya esperábamos, que iban a ser muy malas, pero salieron todavía peor de lo que hubiéramos estimado y esto ha hecho que algunos analistas, algunos especialistas internacionales siguen deteriorando las expectativas económicas del país para el año, ahorita ya hay algunos que ya estiman una caída mayor del 10 por ciento. Nosotros creemos que aunque haya sido peor que lo que esperaba el mercado, hay que tener cuidado, hay que buscar toda la información del trimestre porque lo que va a valer la pena no es revisar, bueno, sí, ya vimos el trancazo que nos vino, pero cómo van a venir los siguientes meses, la capacidad que tengan las empresas y la economía y el gobierno para reactivar o para sacar esta nueva normalidad con nuevas formas de hacer las cosas y entonces eso sí va a ser lo que nos va a definir la recuperación, si va a tardar uno, dos o tres años en darse. Y por supuesto esto se va a acomodar en los mercados financieros.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí.

 

JORGE GORDILLO: Otro dato importante fue la ANTAD. La ANTAD son ventas internas, ventas de autoservicios y aquí si tenemos datos para mayo. El consumo se ve reflejado muy negativo, vimos caídas en abril de 21 por ciento y ahora 23 por ciento en términos nominales para mayo.

 

Esto significa que en economías desarrolladas vemos que la pandemia empieza a estabilizarse ya en los meses de mayo y junio y los datos económicos también empiezan a tomar piso, pero no está pasando esto para economías como México o economías latinoamericanas donde la pandemia parece que se va a alargar unos meses más y los datos económicos los vamos a ver negativos por lo menos todo mayo y quizá parte junio ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Así es. Mira, yo quisiera comentar en adición a lo que has dicho, que también salió el dato de inflación de todo el mes de mayo y no me gustó, aunque estuvo por debajo de lo estimado, no me gustó porque finalmente brincó del 2.15 que era el cierre de abril, últimos doce meses, al 2.87 al cierre de mayo.

 

Y esto quiere decir, cuando vemos las estimaciones de los analistas, que la inflación este año va a estar en el 3 por ciento. Te voy a decir cuál es mi preocupación. Mi preocupación está en que le están pegando muy duro al ahorrador mexicano porque Banco de México ha bajado la tasa del 8.25 al 5.50, creo que lo tenía que hacer, había el espacio para hacerlo y era oportuno, pero también se está estimando que baje otro medio punto el 24 de junio, que es la próxima reunión de política monetaria.

 

Y voy a hacer aritmética simple. Si la baja al 5 por ciento y le quitas a esa tasa la inflación del 3 por ciento, dando por bueno el 3, pues le va a quedar un rendimiento al inversionista mexicano del 2. Y si a ese 2 le quitas el 1.45 del impuesto al ahorro, que aunque es un anticipo del ISR para muchos es un impuesto definitivo porque nunca lo van a compensar contra nada, pues el rendimiento ya fue nada, fue del medio por ciento.

 

El problema de México no es un problema de tasas de interés, o sea que podemos bajar la tasa de interés a cero y el país no va a crecer. El problema de la economía mexicana es un problema de falta de confianza, falta de inversión, falta de políticas públicas que aceleren la inversión privada y ahí está el tema, no es un tema de tasas de interés.

 

Entonces y Banco de México siempre ha actuado en forma muy profesional y son gente muy inteligente, pero ojalá y ya no bajaran la tasa porque al que están pasando a cuchillo es al ahorrador mexicano. No le están dando ningún incentivo para que pueda ahorrar y eso a mí me preocupa porque ese es mi negocio. Yo cuido el ahorro de las personas, cuido sus inversiones y me gusta que tengan rendimientos en términos reales.

 

Pero bueno, se nos acaba rápido el tiempo, nos quedan dos minutos nada más para hablar de la pandemia en México. Yo también ahí estoy muy preocupado, sobre todo ante tu comentario. En la medida en que no sabemos dónde estamos parados, de que los números crecen todos los días, de que todos los días nos alargan la fecha de cuándo vamos a ver el pico, pues eso va a alargar la apertura de las actividades económicas en México y esto va a representar mayores pérdidas para el 2020.

 

Entonces pues sí, puedo empezar a crecer, a creer en cifras de menos 10 por ciento de contracción si no tenemos para cuándo incorporarnos a esta llamada normalidad.

 

JORGE GORDILLO: Sí, efectivamente Manuel, eso es lo que más nos preocupa porque esto es generalizado en países emergentes, sobre todo en países latinoamericanos. Y ya nos miden como tal, a lo mejor a veces nos sentimos un poco más desarrollados, pero claramente este tipo de fenómenos nos hace dar cuenta en qué nivel estamos.

 

Los contagios se van a alargar más aquí y van a afectar más a economías pobres, a economías en desarrollo que a las economías desarrolladas porque el hecho de que estés a veces abriendo, pero no del todo, no le ayuda nada a la recuperación económica y bueno, en la medida en que los fundamentales de las empresas fuertes se deterioren, puede ser más costoso para el país en los años subsecuentes.

 

MANUEL SOMOZA: Jorge, pues se nos acabó el tiempo, qué programa tan interesante, yo te agradezco mucho tus comentarios, pero sobre todo le agradezco a usted que esté con nosotros aquí semana a semana en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos ña próxima semana. Muchísimas gracias.

 

JORGE GORDILLO: Hasta la próxima semana.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx