MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 21/JUNIO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Preocupa que el peso sea
cada vez menos atractivo como inversión: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y como siempre, voy a
empezar platicando un poquito de los mercados. Esta semana, a diferencia de la
pasada, los mercados tuvieron signo positivo. Eso sí, el común denominador fue
una altísima volatilidad, muchos días las bolsas abrían negativas y cerraban
positivas y viceversa. Sin embargo, en el resumen, las bolsas tanto en Europa
como en América subieron alrededor de 3.5 por ciento, la bolsa mexicana también
tuvo un avance del 2 por ciento en lo que es la semana.
Sin embargo, ese
resultado no fue así para las monedas, el dólar ganó terreno frente a todas y
por ejemplo el peso se estuvo moviendo entre 22.12 y 22.70. Finalmente el
promedio andaba como en 22.57, pero esto representó una devaluación de más del
1.5 por ciento. El euro también se debilitó pasando de 1.13 a 1.12 por dólar y
así el resto de las monedas del mundo. O sea que el que ganó terreno en la
semana como moneda fue el dólar.
Yo creo que los mercados
estuvieron influidos por cosas positivas y otras negativas. Dentro de las
positivas, está el hecho de que las economías están ya muy enfocadas en la
normalización, muy centradas en sus aperturas, y las cosas negativas, bueno, son
noticias que hemos recibido de algunos rebrotes de la infección en China, en
Estados Unidos, sobre todo en los estados de Florida, Texas, California, North
Carolina, etcétera. Y de repente el miedo es mayor y afecta a las bolsas y de
repente los inversionistas le pierden miedo a la infección y las bolsas vuelven
a subir.
Lo que sí fue también
interesante fueron las exposiciones que hizo Jerome Powell, presidente de la
Reserva Federal, ante el Senado de los Estados Unidos. Yo no diría que fueron
presentaciones negativas, fueron presentaciones muy realistas diciendo que la
economía va a sufrir más de lo que piensa la gente, que la recuperación se va a
tardar más tiempo. Eso del lado negativo.
Sin embargo, del lado
positivo, se mantuvo firme diciendo que van a mantener las tasas de interés en
cero hasta el 2022 y que van a mantener en juego los estímulos monetarios que ha
puesto al Reserva Federal. Un dato importante es que en estos pasados cinco días
la Reserva Federal por primera vez en su historia empezó a comprar bonos de
empresas privadas de alto rendimiento que se denominan high yield. Esto fue
también una de las razones que impulsó a los mercados. Yo no sé si quieres
agregar algo más, mi querido Jorge.
JORGE GORDILLO: Sí
Manuel. Saludos al auditorio. Efectivamente, son noticias contrastantes las que
han definido los movimientos en los mercados y es muy interesante ver que por
momentos se separa el mercado de lo que está pasando en la economía real y es
muy importante que lo sigamos remarcando semana con semana porque por momentos
el mercado, sobre todo el bursátil, nos da la sensación de que las cosas ya se
mejoraron, ya están buenas, y lo que tenemos que poner en claro es que sí te
está diciendo que va a haber una recuperación, pero por mucho están apoyados por
los estímulos y por las políticas monetarias expansionistas que hay en Estados
Unidos y en Europa.
Entonces están inflados,
no van a estar muy en orden o en la misma naturaleza con los fundamentales que
deberían de existir en las emisoras, porque por el lado económico real, sí vamos
a ver un brinco en la economía para los meses de mayo y junio en Estados Unidos
y en Europa, pero a partir de entonces, la recuperación no va a ser en el mismo
ritmo, va a ser lenta. ¿Por qué? Porque estamos iniciando la actividad económica
con restricciones, con miedo en la demanda y esto va a ser suficiente para que
no vaya a ser una recuperación rápida.
Entonces la conclusión es
la siguiente: los estímulos sirven, los estímulos monetarios y fiscales que han
dado los gobiernos y los bancos centrales, sirven para que muchas empresas no
quiebren o por lo menos garantizar que haya una recuperación, pero no le van a
ayudar o no van a sobrepasar la lenta recuperación que vemos para los siguientes
meses.
MANUEL SOMOZA: Yo no
puedo estar más de acuerdo contigo. Es más, de lo que he visto, a mí me preocupa
la rapidez de la recuperación. Si hacemos numeritos, pues vemos que las bolsas
por ejemplo en Europa y en América se han recuperado en forma demasiado rápida.
El Dow Jones, el Standard
and Poor's, perdían 30 por ciento a finales de marzo y hoy están prácticamente a
la par, o sea que han tenido un crecimiento de 30 por ciento y lo mismo ha
sucedido en otros países.
Las monedas igual, han
tenido una recuperación muy importante. Qué bueno. Sin embargo, esta
recuperación se ha dado como si de repente ya estuviéramos en condiciones
normales, como si ya existiera una vacuna y no es cierto. Mientras no exista una
cura eficaz una vacuna, esto no va a poder ser el mismo juego de siempre. No hay
una normalidad completa hasta que esto no se logre combatir con una vacuna
efectiva.
Entonces el mensaje a los
inversionistas es: oigan, hay que ser más cautelosos, hay que tener calma,
nosotros seguimos siendo moderadamente optimistas en que todavía vamos a ver los
mercados ir hacia adelante, pero los vamos a ver en forma mucho más lenta. Los
rendimientos por obtenerse de aquí a diciembre pues no van a ser los mismos que
los que tuvimos de marzo a la fecha, entonces hay que ser pacientes, hay que ser
conscientes y hay que ser precavidos porque esto no se ha terminado.
No hay noticias de una
medicina o una vacuna, a lo mejor Jorge Gordillo nos puede comentar sobre
algunos avances, y también hay un elemento nuevo en los mercados, y son los
conflictos geopolíticos, la bronca entre las dos Coreas, donde Corea del Norte
destruye una oficina en su territorio de Corea del Sur, y por otro lado, un
enfrentamiento que dejó un saldo de 20 muertos en la frontera del Himalaya entre
China y la India.
Bueno, pues son cosas que
no abonan. Lo único buena de la parte geopolítica, es que aparentemente Trump y
los chinos ya están en mejores términos y están reiniciando las pláticas para
entrarle a la segunda fase del proyecto de integración comercial, pero bueno, es
lo que tengo que comentar yo, Jorge. ¿Qué quieres añadir aquí?
JORGE GORDILLO: Bueno,
nada más añadir que también este es un tema de riesgo, el tema sanitario, porque
como nunca hay un intercambio científico mundial sin precedentes por buscar una
cura para el virus. Hay 130 vacunas en desarrollo, 13 en pruebas clínicas, y
aunque la vacuna se consiga en tiempo récord, no sé, podría ser otoño o
invierno, va a ser un reto completamente cuesta arriba poderla hacer en
producción masiva para que llegue a todos lados del mundo.
Entonces tampoco nos va a
garantizar que esto ya va a solucionarse pronto, tenemos que estar conscientes
de que la situación va a continuar con restricciones y a lo mejor la
recuperación más fuerte hay que esperarla para el próximo año. Este año va a ser
de sobrevivencia completa en la economía real.
Y en cuanto a lo que
decías de los temas geopolíticos, nada más sumarle uno muy importante: hay una
nueva situación que nos tiene a todos preocupados, es el caso Google en Europa,
quieren ponerle impuestos a Google y Trump está muy molesto de esto e incluso ha
amenazado con ponerle aranceles a otros productos que le duelan a la Eurozona, a
cambio de que le quiten esta restricción que le están poniendo a esta empresa.
Esto es grave en la
situación en la que nos encontramos porque ahorita todos queremos estar en la
misma dirección hacia la recuperación y no tener que escuchar noticias que le
pongan miedo a los inversionistas.
MANUEL SOMOZA: Estoy de
acuerdo contigo, es lo que menos necesita el planeta, empezar otra vez con
controversias de carácter comercial.
Ahora vamos a México.
¿Cómo ves? Yo sigo preocupado porque la apertura se está llevando a cabo, pero a
mí me espanta ver todos los días cómo crece el número de infectados, ver cómo
crece el número de muertos, parece que esto no tiene fin ¿no? Las autoridades no
dejan de equivocarse, las cifras ya no las cree nadie, y lo único que es real,
es que cada día vemos cómo se incrementa la epidemia y cómo crece el número de
fatalidades y lo curioso es que nos estamos abriendo igual que el resto del
mundo, como si aquí las cosas estuvieran ya con una curva aplanada. Eso
honradamente me preocupa porque aquí lo que está de por medio son las vidas
humanas, entonces eso sí me tiene francamente preocupado.
JORGE GORDILLO: Por
supuesto coincido contigo, esto lo decimos cada semana. Primero, decir que los
movimientos en el tipo de cambio, los movimientos en los mercados financieros
han respondido más por temas externos que por temas internos, ahorita, pero no
nos deja de preocupar lo que está pasando en el país.
MANUEL SOMOZA: Y
siguiendo con los temas, lo más importante en la semana que va a comenzar es la
reunión, el 24 de junio, de Banco de México, reunión de política monetaria,
donde nuestro instituto central va a decidir qué va a hacer con la tasa de
interés. La mayor parte de los analistas piensan que va a bajar 50 puntos base,
es decir, que va a bajar la tasa del 5.50 al 5 por ciento, y esto evidentemente
puede ser algo de ayuda para la economía. Sin embargo, a mí lo que me preocupa
es que cada vez es menos atractivo el peso como inversión, tanto para los
extranjeros que invierten en pesos, como también para los ahorradores nacionales
porque si la bajan al 5 y la inflación va a ser del 3, bueno, entonces el
rendimiento en términos reales ya se hizo muy chiquito y eso no favorece la
creación de ahorro, que siempre lo necesita el país.
No sé con qué quieras
cerrar, Jorge
JORGE GORDILLO: Tal cual,
el Banco de México tiene una decisión complicada, va a bajar tasas en el sentido
de que todos están bajando tasas en Latinoamérica y en el mundo, está buscando
apoyar a la economía de esta manera, pero el riesgo es el que dices, que no sea
atractivo para los inversionistas extranjeros y pues provoque una dificultad
para la moneda mexicana que se traduzca en inflación esa es la preocupación, sí
creemos que la va a bajar en esta ocasión, pero los mercados están buscando otra
baja antes de que termine el año y que cierre en 4.50, veremos qué pasa hacia
adelante.
MANUEL SOMOZA: Pues me
quedo, bastante preocupado, pero bueno, se nos terminó el tiempo, gracias Jorge,
pero sobre todo, gracias a ustedes por estar con nosotros aquí semana a semana
en Milenio Mercados en Perspectiva.
JORGE GORDILLO: Que estén
bien. Gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx