MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 28/JUNIO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El problema de México es
un tema de confianza que tiene paradas a las inversiones: Manuel Somoza y Jorge
Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y a mí me gustaría
empezar como siempre hablando de los mercados. La semana que recién terminó no
fue una buena semana para los mercados, aunque las bajas fueron ligeras,
estuvieron alrededor de entre el 2 y 3 por ciento y esto fue francamente
generalizado. Europa, los principales índices de Estados Unidos, el Dow Jones,
el Standard and Poor's, el único que se defendió un poquito más fue Nasdaq, sin
embargo, también quedó en negativo, lo mismo que la Bolsa Mexicana de Valores.
El peso perdió terreno,
finalmente vino cerrando en la semana muy cerrado a los 23 pesos por dólar, y la
razón fundamental fue que el dólar se fortaleció ante los miedos que de repente
surgen en el mercado y que seguramente los va a explicar Jorge Gordillo.
Jorge, veo mercados muy
titubeantes, dos pasitos para adelante, un pasito para atrás, como lo hemos
estado mencionando, pero particularmente cuáles crees tú que hayan sido las
cosas positivas que hemos visto cuando las bolsas avanzan y cuáles son los
efectos negativos cuando éstas retroceden. ¿Qué es lo que produce este
sentimiento de los inversionistas? ¿Qué datos, qué efectos?
JORGE GORDILLO: Qué tal
Manuel, saludos a ti y al auditorio. Sí, efectivamente es lo que está pasando en
los mercados. Hay una tendencia de recuperación, el mercado está ávido de
información positiva que le dé argumentos para buscarle activos con riesgo a la
bolsa, a los tipos de cambio.
Y bueno, la recuperación
va a irse dando, incluso los avances para las medicinas, avances de la vacuna,
son los elementos que está buscando el mercado para seguir jugando en la
recuperación de los mercados financieros. Sin embargo, lo que se mantiene las
últimas semanas es la cautela. ¿Por qué? Porque en la reapertura, sobre todo de
los países desarrollados han surgido ciertos rebrotes, entonces la preocupación
de que se aceleren estos rebrotes y volvamos a las condiciones en las que
estábamos hace unos meses, tienen a los mercados un poco cautos.
No creemos que sea el
caso, los presidentes y los gobiernos han sido muy enfáticos de que no van a
regresar a lo que fue hace unos meses, pero la preocupación ahí está, veremos
algunos estados en Estados Unidos que vuelven a subir en niveles preocupantes de
contagio y eso es lo que detiene un poco la subida en los mercados, le da cierta
calma. Creo que es algo normal, creo que es algo bueno, sano para los mercados,
porque habían acelerado mucho su euforia el mes pasado.
Y también la percepción
de que la economía mundial no va a recuperarse en forma “V”, no va a recuperarse
rápido, ya cada vez lo vemos más evidente y ahora con la última estimación del
Fondo Monetario nos hace ver, sobre todo a las economías desarrolladas, que
tardarán más de un año en recuperarse.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues yo coincido contigo. Lo único que podría agregar es que finalmente la
pandemia es la que va a dictar lo que va a suceder en el futuro de los mercados,
lo demás es secundario, pero mientras no se cuente con una vacuna definitiva o
un remedio que sea efectivo, la pandemia es la que va a estar macando los ritmos
y los tiempos.
Pero ahora que comentas
el tema del Fondo Monetario Internacional, evidentemente causó mucho ruido estas
segundas proyecciones que lanzó el Fondo. Y yo voy a comentar los más
importantes datos que nos hicieron saber.
Primero, incrementaron el
nivel de baja o de contracción para la economía mundial, ahora se supone que la
economía mundial, según el Fondo Monetario Internacional, se va a contraer 4.9
por ciento. Sin embargo, también dice el mismo Fondo, que el mundo va a rebotar
hacia arriba, evidentemente, en un 5.4 por ciento en el 2021.
Destaca en Estados Unidos
una percepción de que este año se puede contraer su economía 8 por ciento para
rebotar con un 4.5. Francia, Italia y España, los tres con una pérdida de
tamaño, una contracción por encima del 12 por ciento, sin embargo, también la
recuperación para el 21 es importante, está arriba del 6 por ciento en los tres
casos.
¿Por qué estas bajas tan
importantes en estos tres países? Yo me imagino que es porque el turismo es
fundamental para Francia, para Italia y para España y es una actividad que va a
ser seriamente lesionada en este 2020.
Es mucho más importante
como porcentaje de su PIB el turismo en estos tres países, que lo que es por
ejemplo el turismo para México. No hay ninguna comparación. Sin embargo, la
buena noticia para ellos es que se espera una recuperación francamente buena.
Lo que se ve muy mal
honradamente es América Latina. Brasil se supone que se va a contraer 9.5 por
ciento, 9.6, pero apenas se podrá recuperar el 3.6. En México la predicción es
del 10.5, con una recuperación del 3.3. Esto quiere decir que si en el 22 además
tenemos otro 3.3, ni siquiera en dos años vamos a ser capaces de poder eliminar
el agujero que nos va a dejar el 2020, o sea que sí estamos en una situación
francamente difícil.
Se me olvidó comentar a
China donde el crecimiento va a ser quizá de las pocas naciones que tengan
crecimiento positivo este año, esperan un crecimiento positivo del 1 por ciento
y una recuperación en el 2020 del 8 por ciento. Es la economía que se mejor se
ve en este panorama.
Yo en relación a México
creo que hay muchos factores que explican este menos 10.5, pero bueno, es un año
terrible, sin embargo, lo que más me preocupa es que la recuperación del 21 sea
tan baja y creo, desgraciadamente, que puede ser de esa manera porque
independientemente de que podamos eliminar la pandemia de la perspectiva, nos
queda un tema enorme que es la falta de políticas públicas que alienten a la
inversión, la inversión en México ha estado parada y va a seguir parada, y
además el hecho de no haber ayudado en nada a la economía para paliar esta
situación, pues va a hacer que la recuperación sea más lenta.
¿Por qué en los demás
países la recuperación es más rápida? Bueno, porque se ayudó a las economías, se
ayudó a las medianas y a las pequeñas empresas y en México simplemente seguimos
una política de brazos cruzados. Eso es lo que yo opino del informe del Fondo
Monetario, mi querido Jorge.
Pero tenemos muchos
temas, me encantaría tocar el tema de México en relación a los datos del IGAE
que se publicaron el viernes, donde la contracción de la economía es nada más
del 19 por ciento. ¿Qué opinas, mi querido Jorge?
JORGE GORDILLO: Si me
dejas cerrar, enfocado a esta pregunta que me dices con el tema de fondo, lo que
preocupa con esta estimación sobre México es lo que estiman para Estados Unidos.
En Estados Unidos estiman una caída de 8 por ciento, no la habíamos visto creo
en muchas, muchas décadas, y esto es muy preocupante para México por la
implicación que tiene con la economía mexicana.
Entonces todavía le da
más a la importancia que dices de lo que necesita hacer el gobierno para
apoyarlo o para mejorar o para aliviar un poco esta situación. Porque también en
Estados Unidos se ve que la recuperación no va a ser en “V”, no se va a
recuperar el año que entra, también se espera una recuperación más lenta,
entonces por eso es la razón por la cual muchos países, que dependen mucho de
Estados Unidos, están emproblemados y necesitan hacer varias acciones
inteligentes, varias acciones creativas para levantar a su economía y que no le
cueste, sobre todo en el tema de pobreza, en el tema de desempleo.
Efectivamente, salió el
dato de abril de la actividad económica, el IGAE, que es un proxy del PIB
mensual, y reflejó lo que estamos más o menos esperando, una caída de casi 20
por ciento anual en abril y es muy probable que esta caída se repita de manera
similar en mayo, significará que el PIB del segundo trimestre va andar cayendo
alrededor del 15, 16 por ciento, y a lo mejor aquí debemos tener mucho cuidado
porque va a caer abruptamente en el segundo trimestre, a lo mejor rebota fuerte
en el tercer trimestre, pero lejos de los niveles en que estábamos y entonces a
partir del cuarto trimestre, la recuperación no va a ser muy acelerada y por eso
lo reiteramos semana con semana, porque vamos a seguir trabajando, seguir
actuando con muchas restricciones y con mucho miedo por la pandemia.
Entonces es vital que el
gobierno rectifique, que busque de la mejor manera que esta situación sea lo
menos costosa posible.
MANUEL SOMOZA: Pues sí,
ojalá. Mira, nos queda poco tiempo, yo nada más diría que Banco de México
finalmente hizo lo que pensábamos que iba a hacer, bajar 50 puntos la tasa de
interés, esto beneficia por supuesto a los deudores, a la gente que debe dinero,
el abaratar el costo del dinero es algo que debe de alentar un poco a la
economía, sin embargo, hablando en plata, el problema de México no es de tasas
de interés, el problema de México es un tema de confianza y es un tema donde la
falta de confianza tiene paradas las inversiones.
Yo sigo insistiendo en
que me preocupa mucho el maltrato que le hemos dado a la inversión extranjera
directa, que es muy apreciada en todo el mundo, muy codiciada, y ya ni siquiera
estamos dentro de los 25 países más favorecidos en este renglón.
Y no somos favorecidos
porque los hemos tratado mal, porque hay una actitud negativa hacia ellos, sobre
todo en áreas donde se suponía que los íbamos a permitir llegar como a la
energética. Ya lo dijo el embajador norteamericano en México, que México no es
propicio para invertir, pero además que a los inversionistas no les gusta que
les cambien las reglas del juego. El que sepa leer bien, entenderá que entre
líneas lo que está diciendo es que no le gusta a los inversionistas el que les
hayan estado cambiando las reglas del juego.
¿Qué opinas sobre esto?,
porque a mí me parece un tema medular. Un país donde no hay inversión es un país
donde no hay crecimiento, es un país donde no puede haber desarrollo, es un país
donde no puede haber bienestar. Pero bueno, te dejo la palabra para que
termines, mi querido Jorge.
JORGE GORDILLO: Tal cual,
es exactamente lo que hemos estado discutiendo ya por varias semanas, la
confianza en la inversión, ésta es vital. Tenemos que retomar la inversión que
venía apagándose ya en el sexenio, a final del sexenio anterior, pero se
deterioró fuertemente al inicio de este. Y si no hay buena expectativa, no hay
esperanza de una mejora, pues la inversión no va a venir y entonces la
recuperación va a ser muy paulatina y con ella van a venir todos los problemas o
se van a acrecentar todos los problemas que ya teníamos, que son problemas de
seguridad, problemas de pobreza, problemas de otra índole, que no queremos ver y
en los que no deberíamos de estar porque México sí es un país con muchas
oportunidades, sí es un país privilegiado geográficamente, y bueno, siempre lo
decimos, dejamos pasar muchas oportunidades por temas políticos.
Coincido contigo, la baja
en la tasa de interés no va a ayudar mucho a la economía, no le favorece, pero
está haciendo lo posible Banco de México para ayudar en lo que sea, ya que no
encuentra apoyo por parte del gobierno.
MANUEL SOMOZA: Pues sí.
Mira, yo hago votos porque se rectifique, pero no se reconoce que la inversión
privada, tanto mexicana como extranjera es importante para el futuro de México,
bueno, ese futuro no se ve muy claro para los próximos años.
Se nos acabó el tiempo,
Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo, gracias a todos ustedes que semana a
semana están aquí con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Muy amables.
JORGE GORDILLO: Gracias.
Buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx