MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        01/MARZO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

En estos momentos hay que tener calma, no entrar en pánico en los mercados: Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. Aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco. Jorge ¿cómo estás?

 

JORGE GORDILLO: Muy bien Manuel. Gracias.

 

MANUEL SOMOZA: Y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Este día quisiéramos tocar dos temas, desafortunadamente el tiempo es muy breve. Uno es comentar el reporte de inflación que saca Banco de México cada trimestre, que más que un reporte de inflación ellos lo que hacen es un análisis de cuál es la situación del país en lo general, evidentemente en la parte económica. Es un documento bien interesante que ojalá y lo pudieran leer todo, y en segundo lugar vamos a tocar el tema del coronavirus.

 

Sin embargo, vamos a empezar por el primero y leí el documento de pies a cabeza y me quedé con la enorme preocupación, que la hago mía, de que México vive una paradoja, tenemos estabilidad en algunas variables financieras, sin embargo, eso no es suficiente. Lo que preocupa es que la inversión está parada y el crecimiento está muy comprometido. De hecho las mejores estimaciones de crecimiento andan en 1 por ciento, el propio Banco de México bajó su estimación que era del 0.8 al 1.8 y la bajó del 0.5 al 1.5.

 

Entonces las cosas no se ven bien y ahora con el tema del coronavirus, pues perdón, pero se ven peor.

 

JORGE GORDILLO: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Vamos a poner en pantalla un cuadrito que viene en este reporte, la fuente es el Banco de México, y vamos a dar cuenta de las cosas que le preocupan al banco y que hacemos nuestras. Los riesgos para el escenario de crecimiento en el horizonte son los siguientes:

 

Primero, un agravamiento de las tensiones comerciales, lo cual puede suceder en cualquier momento, las noticias son buenas, China se arregló en una primera etapa con Estados Unidos y bueno, aquí simplemente se marca como un riesgo que eso pudiera descomponerse.

 

La segunda preocupación es que se desacelere la economía y el comercio global por el brote de coronavirus. Bueno, ahí está, lo estamos viviendo, no podemos ser pesimistas no fatalistas, pero la realidad es que ya está ahí, está afectando y seguramente va a provocar algunos problemas. Yo no estoy en posición de cuantificarlos porque no sabemos cuánto tiempo va a durar este tema.

 

Que se observen episodios de volatilidad en los mercados financieros. Bueno, pues lo que estamos viendo ahora no puede ser peor, no puede ser más gráfico. La volatilidad es extrema en las bolsas de valores, en las tasas de interés, en la valuación de las distintas monedas. Una mayor y más persistente debilidad de los componentes de la demanda agregada. ¿Qué quiere decir esto? Pues que no se ven rasgos de que la inversión se vaya a incrementar, desgraciadamente, o no a los niveles que lo requiere la economía mexicana.

 

Y luego, que nos puedan deteriorar la calificación en la deuda de Pemex o la soberana. Por ejemplo, el viernes, para echarle leña al fuego, sale el dato de que Petróleos Mexicanos perdió el año pasado, tuvo una pérdida neta de 18 mil 300 millones de dólares, el doble de la que tuvo en el 2018. Bueno, pues con esas cifras va a ser muy difícil que no nos pongan una mala calificación, el endeudamiento total quedó en 105 mil millones de dólares, a pesar del dineral que se le ha metido a la empresa durante todo el año pasado. Y luego que el ejercicio público sea menor a lo esperado, bueno, yo esperaría que no sucediera eso ¿no?

 

Ahora, dice qué cosas pueden pasar para cambiar esto: que el T-MEC propicie mayor inversión. Ojalá y así sea, además el coronavirus y veía un documento que tú preparaste, nos da la oportunidad de que a lo mejor algunas empresas piensen en cambiar sus plantas de China a México para que desde aquí puedan exportar a Estados Unidos, creo que es una oportunidad, ojalá y la tomemos, ojalá y estemos preparados.

 

Que haya más dinamismo en la producción en virtud de que tuvieron un acuerdo en principio con los chinos en materia comercial y a lo mejor desatoran un montón de cientos de millones de dólares que estaban detenidos por la incertidumbre de la guerra comercial y que haya un dinamismo de la demanda agregada en México, lo cual honradamente lo veo difícil porque no veo que se esté detonando nada.

 

Por ejemplo, aquí ayudará mucho que el Plan de Infraestructura Energética fuera un plan de a de veras, que permitiera a la inversión privada en conjunto con la gubernamental para entrarle a Pemex y a Comisión Federal de Electricidad, pero aparentemente todo apunta a que al sector privado mexicano y extranjero lo van a dejar nada más como proveedor de servicios, o sea, como hemos estado toda la vida y eso creemos que no es una solución.

 

Pero eso es lo que veo, no sé qué comentarios tengas tú, mi querido Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Efectivamente, los comentarios nos confirman las ideas que hemos estado diciendo las semanas pasadas. Lo interesante aquí es que el pronóstico es poco crecimiento y los riesgos son muy altos a que se deterioren. Todos estos riesgos a la baja son probables, entonces es probable que las cosas vayan deteriorándose.

 

Por ejemplo, lo acabas de mencionar muy bien, el coronavirus puede generar rompimiento en las cadenas de suministro, y lo hemos dicho también, independientemente de la preocupación de vidas que el virus puede generar, la preocupación es qué reacciones van a tomar los gobiernos para cerrar negocios, por cuánto tiempo, y esto le meta más presión a las estimación.

 

La estimación ahorita del consenso de analistas privados es de 1 por ciento de crecimiento este año, sí esperan una mejora, incluso Banxico, pero con el coronavirus a lo mejor vamos a ver las estimaciones del mes que entra en .8, en .7, o sea, se van a deteriorar por esto. Y si nos bajan la calificación en la segunda mitad del año, probablemente esto aumente. Entonces los riesgos son altos.

 

Del otro lado, también hay posibilidad de que los gobiernos generen incentivos para retomar la industria con este tema del virus y esto provoque una mayor producción manufacturera, que esa es la que necesitamos para que nos ayude por el lado de la demanda externa a levantar la economía, que el año pasado estuvo muy deteriorada, la producción manufacturera en Estados Unidos, y nos afectó a la producción manufacturera.

 

MANUEL SOMOZA: De acuerdo contigo. Todas las crisis de repente generan oportunidades y en lugar de ponernos a llorar, hay que ponernos a ver dónde está lo que podemos hacer para hacerlo mejor y para tratar de sacar a este país adelante, porque el crecimiento es indispensable para dar oportunidades, para generar empleos, para que la gente viva mejor y tengamos un país más justo. Pero bueno, eso es lo que vemos en la economía mexicana.

 

Ahora vamos a tocar el tema del coronavirus. Ha afectado seriecísimamente los mercados financieros, lo que hemos visto en los mercados es tan grave como lo que observamos en la crisis del 2008, lo que le ha hecho a las bolsas es que han bajado prácticamente 15 por ciento desde el momento en que empezó esta bronca hace apenas 10 días, cuando fue ya un tema importante, ha afectado las tasas de interés, por ejemplo, el rendimiento de los Treasuries en Estados Unidos está en 1.10, o sea, jamás habíamos visto esa tasa, o hacía muchísimos años que no la veíamos, es un mal signo.

 

Todas las monedas se han devaluado con respecto al dólar porque el dólar es que el que ha recibido el beneficio de ese miedo que se ha creado en la comunidad financiera internacional, pues han vendido sus activos que consideran más riesgosos y se refugian en lo que ven más seguro que es el dólar, entonces por ejemplo el peso, que había estado muy estable y muy fuerte y lo habíamos dicho aquí muchas veces y lo veíamos nosotros fuerte, antes de que supiéramos los de esta epidemia, bueno, se fue de niveles de 18.80, 18.90 a los niveles que estamos viendo arriba de los 19.75. El viernes en algún momento dado llegó a tocar los 19.90, cuando se confirmó en México que ya había dos casos de infectados, que por cierto, vienen de Italia.

 

O sea que pues sí, las cosas son difíciles, el euro se ha devaluado también con respecto al dólar, todas las monedas de países emergentes, pero a ver, tú que has estudiado a fondo este tema, había un documento muy bien preparado que hiciste, ¿cuál es tu opinión?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, el virus está aumentando fuertemente, hay casi cercanos a 85 mil contagiados ahorita en el mundo. Hasta ahí el mercado tenía más o menos medido, el problema es que de una semana para acá los afectados fuera de China se exponenciaron, ya hay más de 5 mil infectados, ya son tres continentes los afectados, y lo que le preocupa al mercado es qué medidas van a tener los gobiernos para contenerlo, a cerrar escuelas, a cerrar empresas, como lo hizo China, y entonces esto tenga un efecto en las bolsas y efecto en la economía de los diferentes países.

 

MANUEL SOMOZA: Que ya lo están descontando ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Por supuesto.

 

MANUEL SOMOZA: Yo creo que hasta con creces.

 

JORGE GORDILLO: Por supuesto, los mercados descuentan y descuentan el escenario peor.

 

MANUEL SOMOZA: Así es.

 

JORGE GORDILLO: Ahora, lo que nosotros creemos es que esto no ha acabado aquí porque como se está exponenciando los contagios, muy probablemente las siguientes semanas podamos ver los efectos más grandes. Lo que sí con los años que tenemos nosotros en el sector financiero, podemos asegurar que el mercado financiero siempre se adelanta y siempre exagera.

 

Entonces la recomendación debe ser muy clara, en estos momentos hay que tener calma, no entrar en pánico. Lo que sí va a pasar es que pueden complicarse las cosas, pero tienen un tiempo. Por el otro lado la vacuna se está desarrollando, a lo mejor tarda uno o dos meses, pero en algún momento se va a contener y va a haber muchas oportunidades de compra en el sector financiero y también oportunidades de negocios.

 

MANUEL SOMOZA: Fíjate que lo que comentas es extraordinario, me acuerdo en la crisis del 2008, el Standard and Poor's llegó a estar en 650 puntos y hoy está arriba de los 3 mil. O sea, se ha ganado una cantidad de dinero enorme y los que más ganaron fueron los que compraron cuando todos los demás estaban vendiendo ¿no?

 

Entonces yo por eso a mis clientes lo que les digo es que esto era algo no previsto, nos agarró adentro, ahora lo mejor es esperar y tratar de aprovechar la oportunidad, porque la oportunidad se va a presentar, si no es que está ahí ya, las bajas han sido tan rápidas y tan pronunciadas, lo cual me agrada, porque lo peor es la muerte lenta, lo mejor es ver cómo suceden las cosas rápido, porque ahí entonces las oportunidades también empiezan a resaltar.

 

Una pregunta muy de fondo ¿tú crees que en México estamos preparados para enfrenta esta crisis sanitaria?

 

JORGE GORDILLO: La preocupación es que lo que hemos escuchado del sistema de salud nos hace pensar que a lo mejor no, pero esta no es la primera vez que nos llega una enfermedad, la vivimos en 2013 y entonces sí hay ciertas medidas que tiene el país, es nuevo el virus y hay que tener mucho cuidado, pero sí hemos vivido momentos en donde hubo precauciones, sobre todo para enfermedades respiratorias, y bueno, no puedo decir que no se va a extender fuertemente el contagio, pero sí lo que creemos es que no es un problema de fundamentos, un problema coyuntural y lo que tenemos que preguntarnos es hasta dónde va a llegar, a marzo, a abril o a junio.

 

MANUEL SOMOZA: De acuerdo. Bueno, Jorge, pues se nos fue el tiempo. Muchísimas gracias, pero sobre todo, gracias a usted por estar aquí todas las semanas con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx