MEDIO:        STEREO 100/RADIO MIL

NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION

FECHA:       02/MARZO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share       

Los mercados financieros esperan una vacuna de estímulos monetarios de los bancos centrales en marzo, ante la incertidumbre por la propagación global del virus COVID-19: Jorge Gordillo

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,

conducido por Alicia Salgado en Núcleo Radio Mil.

 

 

ALICIA SALGADO: Y ahora nos vamos con Jorge Gordillo, nos da muchísimo gusto como cada semana, platicar contigo. Digo, los bancos centrales hoy, acaba de emitir el Banco de Pagos Internacional, un reporte en el que dice que prácticamente todos los bancos centrales estarán tomando las acciones necesarias para evitar una caída económica generalizada en el mundo, sin embargo, los pronósticos de la OCDE cayeron como balde de agua ¿no?, que podría haber una desaceleración global a tal grado que la economía mundial podría llegar a bajar hasta 1.5 por ciento y la está situando en 2.4 por ciento y sigue bajando. ¿Tú qué opinas Jorge Gordillo? ¿Crees que el estímulo que ha dado a conocer el Banco Central Europeo y también la Reserva Federal pudiera detener este temor de desaceleración económica?

 

JORGE GORDILLO: Hola Alicia, buena tarde.

 

ALICIA SALGADO: Hola.

 

JORGE GORDILLO: Pues sí, fíjate que lo que vivimos la semana pasada ha sido una salida, una corrida fuerte de inversionistas a activos seguros, vimos que todos vendieron, algunas caídas acumuladas de una semana en las bolsas en Estados Unidos mayores al 13 por ciento, mayor al 10 por ciento en México.

 

El tipo de cambio, el peso, lo vimos depreciarse más de un peso y medio y todo es porque la incertidumbre sobre lo que vimos en afectaciones económicas en China pues se traduzca Europa, a Estados Unidos, a América, y entonces todo mundo empezó a comprar dólares buscando de alguna manera alguna reacción en los bancos centrales, porque como recordamos, la Fed hace un par de semanas había dicho que no movía sus tasas de interés en lo que resta del año.

 

Ahora las tasas de largo plazo están en niveles que no habíamos visto desde 2008, casi alrededor del 1 por ciento, anticipando o presionando a escuchar lo que nos ha salvado en los últimos años: estímulos monetarios, que salgan al quite las bancas centrales.

 

Las bancas centrales hasta ahorita han dicho que están listos para hacer alguna acción para que no haya una depresión, una baja en el ritmo de crecimiento del mundo, pero no han dicho más que eso.

 

Pero el mercado financiero ya descuenta, casi por un hecho, que la Reserva Federal va a bajar tasas de interés en su próxima reunión del 18 de marzo y con ello les dio hoy un respiro a los mercados. Las bolsas en Estados Unidos subieron 4 por ciento, el tipo de cambio se regresó, cerró alrededor de los 19.40 el interbancario, y la bolsa mexicana 2 por ciento arriba.

 

Les encanta a los mercados financieros los estímulos monetarios, les encanta decir que les van a volver a poner un salvavidas, un piso en su apuesta por el riesgo.

 

Ahora en el sentido económico, nosotros lo hemos dicho, difícilmente van a lograr un incentivo económico como lo quisiéramos escuchar. La verdad es que las tasas están muy bajas y cualquier baja adicional no va a generar el empuje o garantizar que no vayamos a desaceleraros fuerte en la economía, simplemente están dándole más aire a los mercados financieros para seguir apostando en activos con riesgo y a lo mejor seguir distorsionando los activos financieros como ha ido en los últimos años.

 

ALICIA SALGADO: Bueno, hoy en particular hemos visto un repunte importante de las bolsas, también como que se estabilizó el tipo de cambio. Es curioso, pero en México habíamos estado viendo un paulatino regreso del peso y si uno ve las cuentas, el resultado de la cuenta corriente, pues es el menor déficit registrado en una década y lo lógico sería sobre todo considerando el flujo de remesas y esta reducción del déficit en cuenta corriente, que nosotros tuviéramos un peso todavía más revaluado, pero se mueve más en función de … ¿qué podríamos decir?, expectativas de coronavirus internacional ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Así es. El tipo de cambio estaba en los 18.60’s antes de que el virus saliera o se exponenciara fuera de China. Efectivamente, ahorita los inversionistas o el tipo de cambio están solamente mirando a temas externos, a este tema en específico, especulando alguna reacción, alguna repercusión económica.

 

Por supuesto que si esto se contiene en las próximas semanas, se llega a una vacuna en los próximos meses, el tipo de cambio va a volver a tomar un nivel de recuperación, va a volver a bajar de los 19 pesos por dólar. Esto es simplemente preocupación.

 

¿Qué es lo que vamos a ver en este mes de marzo? Creo que es muy interesante, el mercado va a estar como hoy, días como hoy en donde cree que los incentivos de los bancos centrales y los gobiernos les van a ayudar a los mercados financieros y entonces esos días vamos a estar apreciando la moneda.

 

Pero estamos muy sensibles a cualquier noticia, entonces de repente un día que amanezcamos con el doble o el triple de contagiados en México o en Estados Unidos, vamos a ver por supuesto jornadas muy negativas, porque esto no ha cesado.

 

A lo mejor en China ya se estabilizó el número de contagios, está bajando, pero en el mundo está completamente en el momento de su apogeo, están exponenciándose constantemente y no hemos tocado lo más malo. 

 

ALICIA SALGADO: Muy bien. Muchísimas gracias Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Alicia, buena tarde.

 

ALICIA SALGADO: Buena tarde.

 

  


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx