MEDIO: GIN TV NOTICIERO: HISTORIA DE NEGOCIOS FECHA: 02/MARZO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El mercado le apuesta a que la Fed baje su tasa de interés en su próxima
reunión de este mes: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco, en el programa “Historias de NegoCEOs”,
conducido por Mario Maldonado en GIN TV.
MARIO MALDONADO: Vamos
ahora a platicar de este tema (de los mercados), con Jorge Gordillo Arias, él es
director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. ¿Cómo estás Jorge? Muy
buenas noches y gracias por tomarnos la llamada.
JORGE GORDILLO: Muy
bien Mario, buenas noches. A la orden.
MARIO MALDONADO: Quiero
preguntarte en principio, Jorge, sobre el golpazo que tuvieron los mercados
financieros la semana pasada, concluyeron con bajas bastante fuertes, de hasta
12 por ciento allá en Nueva York y en México pues algo similar para la Bolsa
Mexicana de Valores, para la Bolsa Institucional de Valores, el mercado
cambiario, también el peso, una de las monedas más depreciadas y bueno, algunos
otros precios internacionales, como es el caso del petróleo.
Cuéntanos un poquito de
la semana negra que hubo la semana pasada y bueno, hoy rebotaron los mercados,
pero qué ven ustedes en el contexto financiero internacional.
JORGE GORDILLO: Bueno,
estaba relativamente estable y contenido el tema del virus, pero de repente
empezó a salir mucha información de que se estaban acumulando muchos contagios
fuera de China. En China lo han logrado ya más o menos contener, de hecho, cada
vez hay menos nuevos contagios, incluso ya hemos escuchado que están empezando a
abrir negocios, China de alguna manera está empezando a tener más recuperados
que contagiados. El problema es fuera.
Y una vez que se dio a
conocer que entró ya en Europa, sobre todo en Italia, que hay muchos contagiados
en Corea del Sur, en Japón y ya se coló a Estados Unidos y a México, en ese
momento el mercado pues se volvió loco porque luego-luego esto te hace pensar
qué medidas va a seguir cada gobierno, si van a ser iguales a las de China y qué
impacto económico va a tener en este año en la industria o en los servicios.
Efectivamente, las
bolsas en Estados Unidos cayeron más de 13 por ciento desde entonces, en una
semana, en México más del 10. El tipo de cambio se depreció más de un peso y
medio, vimos al precio del petróleo cayendo más de 25 por ciento, y bueno, todos
los inversionistas vendiendo activos financieros riesgosos como la bolsa y
comprando dólares, comprando bonos del Tesoro estadounidense, comprando oro,
buscando refugio para lo que podría ser y lo que hay es incertidumbre de hasta
dónde puede llegar este contagio.
Por supuesto no hemos
visto lo peor, seguramente van a seguir aumentando los contagios y hasta dónde
va a llegar y la repercusión económica hasta dónde se va a dar, hasta el segundo
trimestre, muy probablemente.
Eso fue la semana
pasada, pero esta semana empezamos a escuchar que los bancos centrales están
atentos y dispuestos a dar estímulos para contener cualquier repercusión
económica. Y el mercado hoy le apuesta a que la Reserva Federal, que no tenía
eso en sus planes, baje la tasa de interés en su próxima reunión de marzo.
Con esto, hoy rebotaron
las bolsas, en Estados Unidos casi 4 por ciento, en México 2 por ciento, el tipo
de cambio se apreció casi 40 centavos, cerramos en 19.40 hoy por este
sentimiento de que tantos los gobiernos como los bancos centrales van a salir al
quite, a tratar de estimular a la economía, que no pierda tanto.
MARIO MALDONADO: En
México, Jorge, quiero preguntarte un poco sobre la política monetaria del banco
central, cuál crees que va a ser la línea que va a seguir, las próximas
decisiones de política monetaria, y también la Secretaría de Hacienda qué
tendría que hacer para que este tema del coronavirus no les impacte directamente
a las finanzas públicas.
JORGE GORDILLO: Bueno,
primero, el Banco de México la semana pasada en su informe trimestral de
inflación nos hizo notar o nos hizo ver que iba a ser complicada su siguiente
decisión, que es para finales de este mes, que a lo mejor iba a tratar de medir
si podía continuar bajando su tasa de interés que hace una semana ya la dábamos
por descontado. ¿Por qué? Porque los riesgos han aumentado por esta
incertidumbre que hay en el mundo, que si sigues bajando la tasa de interés
podríamos quitarles este jugoso apetito a los inversionistas extranjeros.
Pero si la Reserva
Federal baja tasas en dos semanas, a lo mejor Banxico va a estar cómodo y va a
seguir con ese mismo movimiento de tasas de interés y van a ayudarle a la
economía mexicana con una tasa mayor.
Ahora, ¿qué tendría que
estar haciendo la Secretaría de Hacienda? Bueno, debería de estar ya pensando en
programas y en alguna serie de acciones preventivas a lo que pueda pasar. ¿A qué
me refiero? Si llega a suceder algún cierre en la industria, algún cierre en
algún sector, estar preparados con condonar a lo mejor algunos meses para el
pago de deuda, para el pago de intereses o incentivar alguna región con algún
programa fiscal, con algún programa de mayor actividad económica, de tal forma
que cualquier afectación de cierre pues no le siga afectando, de por sí la
economía mexicana está muy endeble en su crecimiento, no genere un retroceso o
una contracción mayor a la que cerramos el año pasado.
MARIO MALDONADO: Pues
sí, Arturo Herrera ha hablado mucho de este plan contracíclico, de estos fondos
contraciclicos que quisiera echar a andar para justamente cuando vienen
emergencias como este tema del coronavirus, el asunto es que los fondos de este
FEIP, de Estabilización de Ingresos Presupuestarios, prácticamente ya se
acabaron el año pasado, sin que hubiera una crisis. Creo que ahí está un tema
importante a revisar ¿no?
JORGE GORDILLO: Por
supuesto, exactamente para eso ese Fondo de Estabilización, para estos momentos,
y el año pasado, para lograr el objetivo que tenía la Secretaría de Hacienda de
lograr un superávit primario, tomaron la mitad de ese fondo.
Y esa segunda mitad muy
probablemente la necesiten, independientemente del coronavirus, porque todavía
su presupuesto contempla un crecimiento mucho mayor de lo que el mercado espera
y muy probablemente se queden cortos en ingresos y tendría que usar este fondo,
entonces ahora les faltan mayores recursos para hacer frente a lo que podría ser
alguna afectación económica como el coronavirus.
MARIO MALDONADO: Pues
ahí está el dilema para la Secretaría de Hacienda y para el gobierno y el
presidente López Obrador.
Muchas gracias Jorge
Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, por habernos
tomado la llamada esta noche.
JORGE GORDILLO: Gracias
a ti Mario. Buenas noches.
MARIO MALDONADO: Hasta
luego. Vamos a hacer una pausa y volvemos.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx