MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 08/MARZO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Los mercados están
exagerando y están siendo irracionales, hay que tener calma: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. Aquí como todas las semanas, hoy
con Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco. Jorge ¿cómo
estás?
JORGE GORDILLO: Muy bien
Manuel. Gracias. Saludos a todos. Semana de pánico en los mercados financieros
globales.
MANUEL SOMOZA: Así es, lo
vamos a comentar. Y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico
financieros en México y en el mundo.
Como decía Jorge
Gordillo, fue una semana de pánico en los mercados financieros mundiales, las
bolsas tuvieron caídas muy importantes, con excepción de un día que subieron, no
sé por qué subieron, sin embargo, tuvieron un repunte importante, y esto es a
pesar de que se pusieron paquetes importantísimos de ayuda de distintos
organismos y países para prevenir que la desaceleración producto del coronavirus
no sea tan fuerte.
Sin embargo, los mercados
desoyeron esto, los paquetes que se han puesto ahí son, por ejemplo, en Estados
Unidos 8 mil 500 millones de dólares para prepararse ante la epidemia, tener los
equipos necesarios para poder detectarla, etcétera, etcétera.
El Fondo Monetario
Internacional aparta 50 mil millones de dólares para países pobres y en proceso
de desarrollo que lo requieran a la hora de que la infección se presente. El
Banco Mundial, créditos por 10 mil millones de dólares a costo cero para también
los países que lo soliciten para enfrentar el tema del coronavirus.
Y además, los bancos
centrales del mundo han respondido en forma casi coordinada. La Reserva Federal
sorpresivamente bajó 50 puntos base la tasa de interés, se anticipó a su reunión
que iba a tener lugar el 18 de marzo, hizo una reunión extraordinaria y bajó 50
puntos base, esto no lo veíamos desde el 2009 y se ha visto muy pocas veces en
la historia y luego voy a comentar mi opinión de lo que hizo la Reserva Federal.
El Banco Central de
Australia también baja la tasa de interés, lo hace también el Banco Central de
Canadá. México tendrá su reunión de política monetaria hasta el día 26 de marzo,
es decir, faltan todavía un par de semanas, y probablemente baje también lo
mismo que bajó la Reserva Federal. Vamos a ver cómo siguen las cosas.
Pero bueno, antes de
entrarle al tema, yo sí quisiera decir que lo que hizo la Reserva Federal a mí
me sorprendió porque a mucha gente la asustó en lugar de darle confianza. Cuando
se hace esto, mucha gente pensó “oye, pues la cosa está de verdad horrible para
que la Reserva Federal salga a hacer esto”. Y yo creo que se anticipó, yo creo
que no era tan necesario, es más, a los mercados poco caso le hicieron, las
bolsas se siguieron cayendo, es más, el mismo día que se anunció, la bolsa cayó
cerca de 3 por ciento, el Dow perdió mil puntos.
Y además, nos parece que
desperdició las balas que tiene para hacerle frente a otras situaciones
adversas, porque la tasa de interés ya era muy baja, ya estaba en 1.75, le quita
medio punto, pues ya nada más le queda 1.25 para poder bajarla en el futuro, si
es que esto se pone peor ¿no? Entonces bueno, esa es mi opinión muy personal
sobre lo que hizo la Reserva Federal.
Pero lo que sí es cierto,
es que me parece que el comportamiento de los mercados es bastante, bueno, un
poco, para no exagerar, un poco irracional. No se cómo lo ves tú.
JORGE GORDILLO: Tal cual,
estamos en una fase especulativa, esa es la verdad. ¿Qué es lo que asusta a
todos? Siempre lo discutimos acá. El rápido contagio porque desde la semana
pasada a esta, teníamos fuera de China 5 mil contagiados y ahora tenemos 17 mil,
se triplicó en una semana, entonces el contagio es muy rápido y apenas está
empezando fuera de China. Esto no se va a estabilizar pronto, a lo mejor va a
durar un mes, donde lleguemos a los puntos más altos.
Entonces lo que le
preocupa al mercado es qué van a hacer los gobiernos para contener estos
contagios, van a cerrar qué, ¿unas regiones?, ¿van a cerrar escuelas? Ya
empezamos a ver este tipo de cosas en Italia, están cerrando partidos de fútbol,
están cerrando escuelas y qué tanto esto va a repercutir en los planes de muchas
empresas. Por ejemplo, muchas empresas importantes como Airbus, sobre todo las
aerolíneas, han ya reducido fuertemente sus expectativas de crecimiento, incluso
ya una aerolínea británica ya hasta quebró.
MANUEL SOMOZA: Y algunas
otras empresas grandes ya han dicho que no esperen que van a tener grandes
utilidades en función de que no pueden producir los teléfonos, por ejemplo,
Apple lo dijo, “cuidado con mis resultados hacia adelante porque no voy a poder
cumplir con los compromisos”. También Microsoft se expresó de esa manera.
Salió una información muy
importante de la OCDE, un cuadro que mostramos en pantalla, donde dicen cuál
sería un escenario que a mí me parece un escenario pesimista, pero bueno, son
proyecciones que hace un organismo internacional válido: bajan la estimación del
crecimiento de la economía mundial del 3.4 al 2.4 por ciento, esto implica
prácticamente un estado de recesión ¿no?
En Estados Unidos la baja
es muy pequeña, bajan la proyección del 2 por ciento al 1.9; en la Eurozona del
1.2 al 0.8; en China el crecimiento que se esperaba del 5.9 lo bajan al 4.9 por
ciento; en Japón del 0.5 al 0.2. A México lo bajan del 1 al 0.7 y después hubo
alguna casa de inversión como Goldman Sachs que ya nos puso en una estimación
del 0.6 y a Brasil del 2.2 que se esperaba, en 1.7.
O sea ¿cuál es el fondo
de esto? Bueno, el miedo de los mercados financieros es que la enfermedad, la
epidemia, evidentemente afecte el crecimiento mundial, afecte el crecimiento de
los países, afecte el crecimiento de las empresas, reduzca el tamaño del
comercio internacional, es de las cosas que más se pueden dañar, pero con todo y
que eso puede ser cierto, a mí me parece que la reacción que hemos visto está
rayando en lo irracional, porque las cifras de la enfermedad per se, no soy
médico, y con todo respeto para las gentes que han fallecido, pues las cifras no
son tan malas ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí, lo
que sucede con esta enfermedad es que se contagia muy rápido y la velocidad de
contagio es que la que tiene a todos asustados. La verdad es que en fondo no
está todavía dominada, no está conocida en su totalidad, las mutaciones que ya
empiezan a verse, algunos enfermos que vuelven a reactivarse, estamos apenas en
el conocimiento de la enfermedad y ha generado mucha incertidumbre y este es el
nombre del juego de ahorita, hay incertidumbre.
Y aunque el gobierno hoy
te diga, o los bancos centrales, que van a haber estímulos, va a haber el
suficiente parque para salvar, esto no le quita el mal sabor o el sabor de miedo
a los inversionistas para ver qué hacen con sus activos de riesgo.
Por lo pronto, lo
recomendable era esperarse, hay que esperarse a ver a hasta dónde llega esta
enfermedad y cuándo la van a contener, pero el mercado no se quiere esperar, el
mercado está aprovechando incluso esta misma incertidumbre para hacer un grado
especulativo, un grado todavía más negativo al ambiente que estamos viendo.
MANUEL SOMOZA: Sí, los
mercados internacionales le están pidiendo a la Reserva Federal que siga bajando
las tasas, como si eso fuera a solucionar el problema. Yo creo que este no es un
problema de tasas, este es un problema de otro tipo.
En el caso de México,
donde más nos lastimó en el corto plazo fue en el tipo de cambio, el tipo de
cambio el viernes ya estuvo arriba de los 20 pesos, esto es una devaluación como
del 7, 8 por ciento en los 19, 12 días que lleva este tema. La causa es
fundamentalmente el coronavirus, o sea, no es que se haya hecho algo mal en
México. Yo me imagino que un pedacito chiquito de esos 2 mil millones de
millones de extranjeros que tenemos invertidos en pesos en bonos se han
retirado.
De hecho, ya lo vimos a
principio del año habían entrado más o menos 50 mil millones de pesos de
extranjeros, que vendieron sus dólares, recibieron pesos y con esos pesos
compraron bonos. Bueno, esa partida que entró en enero y en la primera parte de
febrero ya estaba en cero la última vez que vi la cifra, las cifras las tenemos
atrasadas un par de semanas y estoy seguro que la próxima cifra ya la vamos a
ver en negativo en relación con el saldo al último día de diciembre del 19 y eso
es lo que me explica la cotización del peso.
A mí me parece que a 2.30
o 2.40 yo vendería dólares para comprar pesos.
JORGE GORDILLO: Sí,
ahorita el problema es que no se sabe hasta dónde va a llegar el efecto, hasta
dónde puede llegar el tipo de cambio, lo que si creemos que el mercado, siempre
lo hemos dicho y es bueno siempre remarcarlo, el mercado siempre se adelanta.
Entonces los momentos más malos creo que los estamos viviendo ahorita para el
mercado financiero, a lo mejor no para la economía o no para el virus, el
mercado siempre va a buscar irse primero a recomponer su portafolio para después
formar a cierto precio, volver a apostarle a activos de riesgos.
Y a lo mejor vamos a ver
algo en las próximas semanas al revés, aunque el número de contagios siga
aumentando, las bolsas empiecen a subir, adelantándose a lo mejor a una
corrección ya o una contención en el contagio.
MANUEL SOMOZA: Me he
pasado la semana contestándole el teléfono a mis clientes y la opinión que les
he dado es la siguiente: no tengo la menor idea de a dónde van las bolsas ni a
dónde va el tipo de cambio en el cortísimo plazo. Cuando los mercados actúen en
forma irracional, puede pasar absolutamente cualquier cosa. Sin embargo, lo que
sí creo y lo creo honestamente, es que en diciembre de este año las cosas van a
ser absolutamente distintas, tanto en las cotizaciones de los mercados
internacionales como en los nacionales, como en la cotización del propio peso.
Pero evidentemente no sé
lo que va a pasar el lunes ni lo que va a pasar el martes, en el corto plazo
puede pasar todo, el mercado está reaccionando ante notas que son ciertas o no
son ciertas, son exageradas o no son exageradas, el mercado simplemente está
exagerando y está siendo irracional. Hay que tener calma, la gente que tiene
bien diversificados sus portafolios que se espere. Algo que es una verdad
absoluta es que los mercados siempre se reponen.
JORGE GORDILLO: Siempre
se reponen.
MANUEL SOMOZA: Siempre se
recuperan.
JORGE GORDILLO: Y del
otro lado, opuesto a esto, también decir que no es un virus cualquiera, sí es un
virus especial, sí es un virus que tiene una afectación, entonces tomar mesura.
MANUEL SOMOZA: Así es.
Bueno, pues vamos a traerles la semana entrante más datos de la enfermedad, de
los datos buenos, de los datos malos, y específicamente vamos a hacer el
esfuerzo para tratar de ver cómo podría impactar sobre todo a la economía
mexicana. ¿Te parece, Jorge?
JORGE GORDILLO: Muy bien,
muy bien.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues muchísimas gracias. Gracias Jorge.
JORGE GORDILLO: Gracias.
MANUEL SOMOZA: Pero
gracias a ustedes por estar aquí con nosotros como todas las semanas en Milenio
Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx