MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        15/MARZO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

En México no vemos medidas contundentes preventivas contra la pandemia por parte del gobierno: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. Aquí como todas las semanas, con Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco. ¿Cómo estás Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Muy bien Manuel. Pandemia en los mercados financieros en la semana.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, parece que sí. Y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y vamos a empezar con esto que nos dice Jorge Gordillo. Evidentemente el tema de la semana ha sido el coronavirus, es lo que ha estado lastimando los mercados en forma muy importante, pero además de esto, se juntó el hambre con las ganas de comer y el viernes justo cuando este programa estaba saliendo al aire, se estaban peleando los rusos con los saudíes y eso hizo que el petróleo cayera nada más 26 por ciento.

 

Entonces evidentemente esto generó una enorme incertidumbre en los mercados financieros que junto con el coronavirus trajeron como resultado un lunes muy, muy negro pata todos los mercados financieros. Bajaron bolsas de valores, se rebotaron las tasas de interés de los bonos de empresas privadas, básicamente bonos corporativos, no los bonos gubernamentales de Estados Unidos, que son los únicos que han sido solicitados, en fin.

 

Las monedas se devaluaron con respecto al dólar, el peso de repente llegó a tocar hasta los 22, simplemente por todo lo que había sucedido. Para México el tema del petróleo es más importante que para otros países, por más que se diga la noticia de la baja en el precio del crudo no es buena y no es buena porque puede tener una implicación muy negativa para Petróleos Mexicanos, el gobierno federal la libra mejor porque las coberturas las hace el gobierno federal y no Pemex, pero las pérdidas van a ser en Pemex y esto va a contribuir a que la posibilidad de que degraden las calificadoras la deuda de Petróleos pues se incremente en forma muy importante. Pero bueno, eso fue lo que sucedió.

 

Ahora, lo que llama la atención, y te voy a preguntar en forma muy directa, los países han puesto una bola de medidas tendientes a que las economías no se lastimen. Pero el primer sentimiento es con la información que tenemos, con todo lo que se ha generado, ¿tú ves una alta probabilidad de que el mundo entre en recesión en este 2020?

 

JORGE GORDILLO: Todavía no, la respuesta es todavía no. Hay mucha incertidumbre y no queríamos llegar a la situación en la que estamos, en donde parece que la única solución para retener el contagio es restringir. Ya habíamos comentado en semanas anteriores que esto iba a pasar, pero no sabíamos en qué grado. Y muy probablemente lo tengamos que hacer como lo hizo China, como lo ha hecho Asia y ahora lo está haciendo Italia.

 

Entonces en este nuevo escenario, luego-luego surgen los miedos a qué va a pasar con las economías o con las empresas que van a sufrir de caídas en ventas por estar contenidos. Nosotros creemos que todavía es un tema temporal y vamos a ir midiendo qué tan temporal va a ser esta restricción, un mes, dos meses, tres meses.

 

Si todavía es en ese rango, todavía creo que muchos países van a librar no caer en recesión, sobre todo porque agarra a Estados Unidos en un buen momento ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Sí, era lo que te iba a decir. Yo creo que esto va a ser distinto en los distintos países, pero el que más nos interesa a nosotros en México en primer lugar, y Estados Unidos en segundo lugar. Y a la economía de Estados Unidos la agarran en uno de sus muy buenos momentos, o sea, tiene un enorme colchón para hacerle frente a esto.

 

Tú bien lo dices, esto va a ser un problema de consumo, de caídas enormes en la demanda, porque al final se está viendo que la única receta es que la gente se aísle, que las ciudades se aíslen. Ya vemos que Italia está toda aislada, es lo único que funcionó en China.

 

Y por cierto, hago un paréntesis, los datos que estamos recibiendo de China son muy alentadores, ya no hay gente infectada, la gente que se ha dado de alta va en pendiente hacia arriba. De los 80 mil que en su momento dado fueron infectados pues creo que quedan nada más 14 mil en los hospitales y 13 mil no son de ninguna manera graves.

 

Ya se está preparando China para abrir nuevamente esos círculos que había marcado donde no le permitía los ciudadanos irse de un lugar a otro, ya se están preparando para que esta migración pueda normalizarse. Y bueno, pues sí, lo que pasa es que China empezó a hacer todo esto a mediados del mes de enero y estamos a mediados del mes de marzo.

 

Entonces lo que creo que va a vivir el mundo fuera de China, todavía nos falta ver cómo la pendiente se va a subir, no hemos visto ni remotamente lo peor, pero estamos francamente a seis semanas u ocho semanas de empezar a ver que la gráfica empieza a mejorar y donde se reduce el número de infectados, donde crece el número de pacientes dados de alta, etcétera, etcétera. Pero bueno, los países y el mundo tienen prisa y los mercados financieros que siempre se adelantan, pues desafortunadamente entraron en un pánico irracional.

 

Pero bueno, además de esto, ¿qué paquetes son los más interesantes y cuáles faltan? Paquetes económicos que pudieran contener al mundo para que no caigamos todos en una recesión.

 

JORGE GORDILLO: Sí, el hecho de que no tengamos la información para decirles cuándo va a terminar este problema ha hecho que los inversionistas financieros descuenten lo peor como dices, y entren en pánico, en irracionalidades.

 

Entonces los bancos centrales, hace una semana la Fed había bajado 50 puntos base de su tasa de interés y esta pasada inyectó una gran cantidad de dinero, aumentó su programa de reporto de manera importante y anunció incluso que va a inyectar hasta 1.5 billones de dólares, en inglés, trillions, a los reportos para tratar de darle liquidez al mercado.

 

Y bueno, la semana que entra vamos a tener reunión de la Fed y el mercado también considera otra reducción de 25 o 50 puntos base más en la Reserva Federal.

 

Entonces por el lado de liquidez, están tratando de aliviar a los mercados financieros y también hemos estado observando reacciones por el lado del gobierno, la administración de Trump está dando una propuesta que tiene que aceptar el Congreso, todavía no lo ha logrado, quiere reducir los impuestos a las nóminas, a las personas con nóminas, y el mismo Congreso, los demócratas, están proponiendo darle facilidad gratuita para hacer exámenes, facilidades para ir a hospitales.

 

Estamos ahorita viendo paquetes generales que van a tratar de aliviar este problema y por supuesto, luego veremos paquetes específicos a sectores específicos que posiblemente estén afectados.

 

MANUEL SOMOZA: La inyección de dinero que está poniendo Estados Unidos en las mesas es impresionante, son cerca de 3 trillones de dólares en distintos plazos, con lo cual la liquidez está asegurada.

 

Quizá lo que ha faltado es esta parte donde el mercado quiere ver, sobre todo empresarios y público, quieren ver medidas de carácter fiscal que les ayuden a poder enfrentarse a una enfermedad, que les va a costar mucho dinero en caso de que sean infectados. Hay que recordar que en Europa la medicina es social, no así en Estados Unidos, entonces hay mucha gente que no tiene seguro, hay mucha gente que sí está muy preocupada de que no pueda ir a trabajar y si no va a trabajar, no pude generar ingresos. Cómo le va a hacer para hacerle frente a la infección ¿no? Estamos esperando un paquete fiscal importante que evidentemente va a ser de corto plazo, no va a ser permanente, pero yo creo que ese sería un magnífico signo para los mercados.

 

En Europa ya vimos que el Banco Central Europeo también incrementa su programa de estímulos monetarios, ya no pueden bajar la tasa ellos porque la tienen en cero, pero baja Australia, baja Canadá la tasa. Vamos a ver qué hace México. México la tiene bastante difícil esa decisión porque tenemos reunión de política monetaria el 26 de marzo y con un tipo de cambio muy pegado a los 22, 21 altos, pues la decisión para Banco de México no es tan fácil.

 

Yo pienso que si estuviera sentado en esa silla, afortunadamente no estoy, pues la dejaría pasar y no bajaría la tasa. Esperaría para blindar un poco más las finanzas nacionales, pero bueno, Banco de México normalmente hace las cosas muy bien y tenemos confianza en que tomarán una decisión adecuada.

 

Pero el mundo sigue de cabeza, la verdad que a mí me gustaría decir: oigan, olvídense, la semana entrante ya vamos a estar en otro ambiente. No. Yo creo que vamos a tener que seguir con lo mismo un rato más largo, vamos a ver cómo fuera de China la infección crece, pero vamos a estar muy atentos a que crezca en la forma correcta.

 

Y además yo creo que la experiencia de China va a ser muy valiosa para el resto de los países porque por lo menos ya se sabe cómo se debe de enfrentar. Y también otra cosa que a mí me da una enorme seguridad, creo que soy el único que piensa en ello, es una enfermedad donde no hay vacuna, donde no hay una medicina que te la quite, pero sí es una enfermedad que se cura y esto se demuestra cuando el 80 por ciento de los chinos que fueron infectados en su momento ya están dados de alta. O sea, sí tiene remedio.

 

JORGE GORDILLO: Yo coincido contigo, hay que empezar a convivir con el virus, ya hay conciencia, entonces la gente va a agarrar conciencia, primero va a tratar de hacer negocio de otra forma, y bueno, para los empresarios hay que decirles que es momento de buscar opciones para cubrirte en tus deudas, considerar que pueden caer tus ventas temporalmente para no forzarte a caer en una quiebra.

 

MANUEL SOMOZA: Yo creo que eso que dices es bien interesante y se me olvidó comentar que fue muy atinado lo que hizo Banco de México abriendo el mercado de coberturas. Eso tranquilizó la cotización de la moneda, hay 30 mil millones de dólares que no se están usando, pero esto lo que da es confianza, el que quiera dólares los va a tener. O sea que esa parte yo creo que se hizo francamente bien. Tienen que venir otras medidas.

 

Se nos está acabando el tiempo, Jorge. Yo nada más quisiera dejar un mensaje, no sé si estés de acuerdo con él o no, pero yo veo que estamos en México como que aquí no nos va a pasar nada, no siento que nos estemos anticipando a un problema que yo creo que desafortunadamente sí lo vamos a tener. Los infectados en este país definitivamente van a crecer, no estamos aislados del mundo, y a lo mejor estoy equivocado, pero no he visto medidas contundentes preventivas por parte del gobierno.

 

He visto actuar a la iniciativa privada sola, el Tec de Monterrey cierra, las otras universidades, la misma UNAM restringe un montón de actividades, hay muchas empresas que están haciendo lo propio, pero no veo ese liderazgo de parte de las autoridades sanitarias del país.

 

JORGE GORDILLO: Estoy de acuerdo, están esperando que les llegue el momento, saben que va a ser en unas semanas, están tratando de contener económicamente pérdidas, pero el mundo nos ha enseñado que esa no es la solución, le pasó a Italia, entonces lo que hay que dar de mensaje nosotros a nuestro público es que estén preparados para una contingencia que va a ser temporal y que te agarre mejor parado como empresa en el sector en donde te encuentres.

 

MANUEL SOMOZA: Jorge, gracias. Se nos acabó el tiempo. Pero sobre todo gracias a ustedes por estar con nosotros semana a semana aquí en Milenio Mercados en Perspectiva.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx