MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS FECHA: 17/MARZO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
En México no por bajar la
tasa de interés vamos a evitar el problema económico que se va a presentar:
Manuel Somoza
Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Buenos días
don Manuel Somoza. Un gusto saludarlo y comenzamos con información no buena, cae
la Bolsa Mexicana de Valores, suspende operaciones y el tipo de cambio con
mínimos históricos.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
perdón que te contradiga, pero hoy la información es mejor que la de ayer. La
bolsa está bajando porque ayer estuvo cerrada y simplemente se está poniendo a
mano con lo que sucedió ayer en los mercados internacionales, pero hoy las
bolsas en Nueva York están creciendo un poquito, 1.5 por ciento. El peso, que
había amanecido arriba de los 23, 23.16, mejora su cotización ligeramente a los
22.87. No es que sean magníficas noticias, pero por lo menos vamos a tener hoy,
por lo visto, mercados un poco más tranquilos.
La Reserva Federal
anuncia nuevamente un nuevo estímulo, pone otros 500 millones de dólares en
reportos para que no haya problemas de liquidez en el mercado norteamericano. Lo
que vimos ayer fue insólito, bajas de 12 por ciento en los mercados en Nueva
York y en Europa, producto fundamentalmente de que a pesar de los anuncios que
dio la Reserva Federal y del paquete económico de apoyo, pues la gente lo que
quiere es ver apoyos para la gente, no para el sector financiero y entonces en
lugar de haber ayudado, esto lo que logró fue enfurecer a los inversionistas y
crear más pánico.
Y después el discurso de
Donald Trump donde dijo que él estimaba que el problema se fuera a extender
hasta el mes de agosto, pues en nada ayudaron. Muchas veces los políticos abren
la boca tratando de mejorar las cosas y lo único que hacen es empeorarlas.
Pero bueno, hoy lo que
tenemos es que las cosas pudieran empezar a mejora ligeramente, Estados Unidos
se está poniendo las pilas, han preparado un paquete para poder atacar el
fenómeno del coronavirus que no habían hecho antes, vienen retrasados dos o tres
semanas, debieron empezar antes, pero bueno, finalmente ya Trump se convenció de
que es un tema importante atacar y ya lo está haciendo, o sea que esperemos
mejores resultados en los próximos días.
Hay algunos datos
económicos en Estados Unidos, bajan las ventas al menudeo, sube la producción
industrial; en China cae evidentemente la producción industrial, pero yo creo
que no hemos visto nada, los datos económicos más reales los vamos a tener
dentro de un mes, cuando veamos ya los impactos reales del aislamiento de la
economía en relación a esta enfermedad.
Desafortunadamente al no
haber una vacuna, lo único que ayuda a contener la infección es el aislamiento y
el aislamiento produce problemas económicos importantes porque la gente simple y
sencillamente deja de gastar.
También hay áreas mucho
más sensibles que son mucho más afectadas, están las aerolíneas, están los
hoteles, está todo lo relacionado con los servicios y turismo, que deberán de
recibir ayudas especiales porque son definitivamente los que más van a sufrir.
Así están las cosas, mi
querido Pedro. No sé qué preguntas tengas.
PEDRO GAMBOA: Le
preguntaría solamente qué piensa que va a hacer Banco de México luego de lo que
realizó la Fed y lo que estamos viendo el día de hoy.
MANUEL SOMOZA: Mira, es
muy difícil saberlo, yo tengo un enorme respeto por el banco central,
seguramente harán lo más inteligente. En mi opinión, yo no haría nada, dejaría
pasar este momento, nadaría de a muertito, aprovecharía para que la diferencia
entre la tasa norteamericana y la mexicana fuera mucho más grande con objeto de
proteger los ahorros en el país y no debilitar más al peso.
Finalmente si la tasa
real es muy grande, ya después la podemos ir bajando paulatinamente una vez que
la crisis haya pasado, pero yo me iría muy despacito. No haría lo mismo de la
Reserva Federal porque son condiciones distintas. En México no por bajar la tasa
de interés vamos a evitar el problema económico que se va a presentar aquí
cuando se caiga la demanda, o sea, no hay ninguna correlación. México no es
Estados Unidos y además estamos partiendo de un punto de debilidad.
En Estados Unidos la
economía estaba en muy buena posición y eso quiere decir que ellos tienen un
gran colchón para hacer muchas cosas. En México venimos de un año de crecimiento
negativo, entonces las circunstancias son distintas.
Yo no me atrevo a decir
lo que hará Banco de México, yo si fuera Banco de México no haría nada.
PEDRO GAMBOA: Además,
tampoco los datos de inflación recientes salieron como se esperaba, salieron un
poco ligeramente arriba de lo que esperábamos.
MANUEL SOMOZA: Pues sí,
porque ya la inflación anualizada se fue a niveles de 3.70, pero eso no es lo
más importante, lo más importante es qué resolvemos bajando la tasa de interés.
Nada. Este no es un problema de tasas de interés, es un problema de salud y la
economía no se va a reactivar porque la tasa de interés se baje. ¿Hay que
bajarla después? Por supuesto, pero yo me tomará mi tiempo.
Pero honradamente Banco
de México tiene mucha más información de la que tengo yo y vamos a ver qué es lo
que hace.
PEDRO GAMBOA: Estaremos
al pendiente, don Manuel. Gracias por su tiempo el día de hoy.
MANUEL SOMOZA: Al
contrario, Pedro. Te mando un abrazo.
PEDRO GAMBOA: Igualmente.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx