MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MILENIO NOTICIAS

FECHA:        18/MARZO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Estamos en el peor momento de la crisis: Manuel Somoza

 

 

Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Buenos días don Manuel Somoza. En este miércoles, en donde hasta hace minutos nos llegaba la información a todos de la caída del peso, llegado hasta los 24 por unidad de dólar. ¿Qué información tenemos? ¿Sigue en este rango, don Manuel? Buen día.

 

MANUEL SOMOZA: A ver, una por una. El peso está cotizando en este momento a 23.80, hace un par de horas llegó a romper el 24 y ha mejorado su cotización a 23.80. Yo tengo la impresión de que se va a seguir mejorando un poquito más la cotización, Banco de México ha anunciado subastas importantes de dólares, de coberturas, y esto pudiera aliviar el mercado.

 

La razón fundamental, creo yo, de esta nueva baja en el valor de nuestra moneda va en relación directa con la baja de 11 por ciento que tuvo el petróleo. El WTI está cotizando a 23 dólares cuando hace una semana cotizaba a 33. Eso quiere decir que la mezcla mexicana debe andar alrededor de los 15 dólares, lo cual es tremendamente bajo y va a presionar enormemente las finanzas públicas, por eso la presión sobre el peso.

 

En otras cosas, las bolsas hoy también retroceden, alrededor del 3.5 por ciento, en función del crecimiento de los infectados, sobre todo en Estados Unidos. Ha salido una noticia de que aparentemente en China encontraron una vacuna, pero no he visto en los medios internacionales que sea haya comunicado esto. Vamos a tener que esperar para ver si es realmente cierto.

 

Lo que sí es cierto es que Estados Unidos está preparando un paquete económico fiscal, no financiero sino fiscal, de 1.2 trillones de dólares para fortalecer la economía de los ciudadanos norteamericanos, al igual que los paquetes que ya puso Francia, con 300 mil millones de euros, España con 200 mil millones de euros, que va a ser dinero que se le va a dar a la ciudadanía para que pueda hacer frente a esta situación tan adversa porque mucha gente con el aislamiento se está quedando sin trabajar.

 

Así las cosas, el panorama todavía no se ve nada bien, yo creo que estamos en el peor momento de la crisis, el epicentro evidentemente de las infecciones sigue siendo Europa, todavía no vemos los números declinar, y esto se debe esperar hasta finales de la próxima semana. O sea que por lo tanto vamos a seguir viviendo con esta incertidumbre.

 

Hay muchos datos en relación al crecimiento mundial, yo creo que evidentemente marzo va a ser un mes pésimo para todo el mundo, ya lo fue para China que bajó 13 por ciento la producción industrial, pero bueno, en relación a que esto pudiera presentar una recesión mundial, to creo que la probabilidad ha crecido, sin embargo, hay que verlo ahí sí país por país.

 

Para México yo creo que la situación es muy, muy adversa por lo que está pasando por el coronavirus, por el tema del petróleo. Para Estados Unidos, que tenía una economía bastante fuerte, yo creo que no van a caer en recesión, sin embargo, su ritmo de crecimiento sí va disminuir en forma muy importante por lo menos en el primer semestre del año. A partir de marzo, el segundo trimestre pudiera ser de crecimiento cero o hasta negativo y quizá viéramos en el tercer y cuarto a esa economía empezar a crecer nuevamente un poco.

 

Así están las cosas, mi querido Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Inclusive Donald Trump anticipó también que esperaba un aumento en el desempleo debido a la situación por el coronavirus.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, sí, por supuesto, pero fíjate que los agarran en el mejor momento de su vida, el desempleo era del 3.5 por ciento, o sea que tienen un enorme colchón. Sin embargo, a nadie le gusta quedarse desempleado y por eso este paquete de 1.2 trillones de dólares se va a ir directamente dirigido a este tipo de gente, es más, se dice que van a llegar los cheques por correo, que le llegará a la gente en las próximas dos semanas un chequecito de mil dólares para ayudarlos con sus cuentas.

 

PEDRO GAMBOA: Y ahora, el tema de la economía estadounidense era hasta hace un par de meses el arma principal de Donald Trump de cara a una búsqueda de su reelección, ¿por eso también podríamos estar hablando de mucha preocupación por este ámbito?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, por supuesto que sí, pero está bien parado porque enero y febrero la economía norteamericana creció 3.1 por ciento, se espera que en marzo el crecimiento sea cero, pero con todo y todo van a tener un primer trimestre positivo. Pocos países del mundo van a poder decir eso, la economía norteamericana es la que mejor puede resistir el embate de esta pandemia.

 

PEDRO GAMBOA: Por último, don Manuel, las bolsas el día de hoy ¿cree que puedan mejorar?

 

MANUEL SOMOZA: Mira, están abriendo en forma negativa 3.5 por ciento, yo creo que va a depender con la velocidad que se anuncie este paquete fiscal del que estaba yo hablando. La gente lo que quiere es ver precisamente ayuda a la gente y no ayuda a los mercados financieros, entonces las bolsas sí podrían tener una ligera mejora.

 

PEDRO GAMBOA: En dado caso de que se dé el anuncio del cierre de frontera entre Canadá y Estados Unidos que se está negociando para personas que vayan de turistas o de compras, ¿esto podría impactar negativamente también?

 

MANUEL SOMOZA: Sí. Mira, todo lo que es aislamiento, pues impacta negativamente porque significa que se está reduciendo la capacidad de consumo, la capacidad de gasto de la gente, entonces todo eso tiene efectos económicos adversos, sin embargo, aquí a lo que se le está dando prioridad es a la salud y no a la economía, que yo creo que es lo correcto ¿no?

 

PEDRO GAMBOA: Así es. Don Manuel, le agradecemos su tiempo, seguimos actualizando la información el día de mañana.

 

MANUEL SOMOZA: A ti Pedro. Te mando un abrazo.

 

PEDRO GAMBOA: Igualmente.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx